Política

Indignados con el Sistema

16 May, 2012 - - @kanciller

Estos días entre el 12 y 15 he estado participando en las actividades de los “Indignados”, ya sea en manifestaciones o en asambleas. Por twitter os he radiado algunas de las intervenciones más significativas y ya habéis visto que había de todo; las había sensatas y también estrafalarias. Sin embargo, recorriéndome los debates de los grupos de trabajo – dejando de lado la intervención de iluminados, para que no se me acuse de caricaturizar el movimiento – me he quedado con una impresión bastante pobre. Esta impresión, de todas formas, la he tenido en mayor medida al escuchar a los “fijos” de la Plaza. Hay que reconocer que el nivel mejoraba bastante cuando la gente salía de trabajar y las asambleas ganaban pluralidad.

Entre los asistentes el  leit-motiv principal era el que creo que comparte la mayoría de los que se adhieren al movimiento 15m: Estamos atrapados en un sistema político y económico que nos viene impuesto y hay que luchar contra él. Este fundamento estructuralista tiene reminiscencias del marxismo clásico; los individuos estamos controlados por unas estructuras productivas frente a las que nos encontramos alienados. Una posición que quizá sea intelectualmente muy cómoda pero es demasiado sencilla como para ser tomada en serio incluso en este escenario apocalíptico. Al menos si lo que de verdad se quiere es afrontar las causas del cabreo general del ciudadano y por lo tanto de nuestros problemas políticos y económicos. Y es que la concepción de “El Sistema” implica al menos dos principios muy exigentes.

El primero es que solo importa el conjunto social, por lo que las micro-dinámicas que generan la macro-estructura del propio sistema no necesitan ser tenidas en cuenta. Este principio se basa en ignorar el hecho de que la mayoría de las cosas que interesan a los científicos sociales (los códigos morales, los mercados, las instituciones en sentido amplio) son subproductos de acción colectiva generada por comportamientos particulares. Básicamente, que muchas veces estamos atrapados en una maraña de micro-interacciones. Cuestiones elementales como que los famosos “mercaos” somos desde el pobre panadero que llega justo a fin de mes hasta el diputado post-comunista que tiene sus ahorros en un fondo de inversión.

Pero la segunda asunción problemática es que, en un ánimo de simplificar esta realidad compleja, la visión de la misma se deforma de modo que parezca que es el resultado de una decisión estratégica y racional de poderosos actores que disponen del control de dicha estructura. Se trata de la clásica conspiranoia, la búsqueda de la mano negra que mece la cuna de nuestro destino. Y ojo, aunque es indudable que la distribución de poder es asimétrica dentro de la interacción social y probablemente Botín manda más que yo, es posible que Botín no mande tanto como nos pueda parecer sino que, de nuevo, haya muchísimos más jugadores implicados en esta partida. Dicho en friki, no existe un solo Trono de Hierro sino un choque de reyes con sus propias motivaciones: Guillotinar a Fainé no bajará la prima de riesgo.

Es natural que ante la creciente complejidad de la realidad este tipo de apelaciones contra “el sistema” sean sugerentes. Es normal sentir alienación en el sentido marxista o, directamente, indignación al verse atrapado por dinámicas frente a las que no parece haber reacción  posible. El sentimiento es comprensible pero más preocupante es el simplismo de la traducción política que tiene y que se inspira en el cuento que un indignado contó en la asamblea general: Mouseland o los políticos como una casta de gatos que alejados del pueblo real, compuesto por ratones oprimidos. En suma, el recurso fácil del populismo: los políticos son de otra especie y no se preocupan de nosotros sino de sus propios y oscuros intereses. No nos representan porque son todos iguales y demás clásicos de la desafección anti-política en España.

Pero hay que combatir “El sistema” y en los grupos de trabajo me encontré principalmente con dos grupos de propuestas – sin negar que pueda haber más, solo puedo hablar de lo que he visto – y que se pueden sintetizar en dos grandes bloques según su perspectiva a la hora de afrontar el problema.

La solución micro – que se puede denominar como descentralizada o anarquista – es la que pasa por establecer un sistema alternativo al capitalismo. Consiste básicamente en establecer cooperativas, el decrecimiento, la austeridad voluntaria, y cualquier medida que implique una elección personal diferente de los hábitos de consumo y organización. En la medida en que no colisiona con fundamentos legales es una solución individual posible y respetable. Quizá su problema es que no arregla las causas de fondo del problema. Es decir, la propuesta de que para solventar el problema de los 5 millones de parados hay que crear cooperativas tiene el inconveniente de no ser muy operativa. Haría falta despertar muchas conciencias.

La solución macro – centralizada o marxista leninista – es relativamente más sencilla por cuanto cómoda. No implica el gravoso coste de comportarte de manera coherente con un ideario y se basa en el estatalismo más puro. Contra los malvados banqueros y especuladores, la casta política parasitaria (esa que votamos una vez tras otra porque vemos Telecinco y celebramos las victorias del Málaga) y demás enemigos de lo justo y lo bueno, hay que luchar hasta deponerlos. Y luego viene el Bien ya que todo será público y de calidad. Con más o menos matices, un Estado que “plante cara a los mercados” podrá solucionar este desaguisado: Banca nacionalizada,  renta básica y gasto público sin freno para crear empleo. No sabemos quien tomará los mandos de la nave al margen del PPSOE pero ya se saben las recetas mágicas.

Como os imaginaréis ninguna de las dos opciones me parece demasiado sugerente en especial asumiendo que tengo tres ideas bastante taladradas en el cerebro: 1) Que todas las medidas tienen costes 2) Que no se puede tener todo lo bueno al mismo tiempo, luego hay trade-offs y 3) Lo importante no son los fines sociales – cada cual tenemos los nuestros – sino fijar unas buenas reglas que permitan su consecución. Y cuando hablo de reglas me refiero a todos esos elementos formales e informales que permiten convivir en una sociedad enormemente compleja e interrelacionada como la actual. Por eso soy escéptico frente a este sugerente menú, porque creo que todo intento de centralizar los esquemas del mundo acorde a nuestra visión ideológica es tan fútil como poner puertas al campo.

De aquí que me produzca cierto arqueo de cejas que haya quien espere soluciones a los problemas políticos y económicos de España en los indignados. Su función como movimiento ha sido importante para dar visibilidad mediática a ciertas cuestiones, introducir temas en la agenda política,  explorar canales alternativos de participación política o como mecanismo defensivo frente a recortes o desahucios. Sin embargo, no saldrá de aquí ninguna propuesta factible para arreglar problemas porque las dinámicas que explican nuestras miserias tienen poco que ver con “el sistema”. Las soluciones que necesitamos son mucho más locales y pasan, quizá de manera más sencilla pero no menos utópica, por hacer que este maldito país funcione.


30 comentarios

  1. mcplatano dice:

    En realidad, el segundo principio que mencionas no es necesario. El comportamiento que tan simplemente defines «mano negra que mece la cuna de nuestro destino», puede ser un un simple fenómeno emergente producido por las interacciones del primer principio. Y esa emergencia no es necesariamente dirigida por «sujetos del sistema».

    • mcplatano dice:

      Por supuesto, dando el primer principio como válido.

      • Pablo Simón dice:

        Pero es una abstracción independiente de ignorar las micro-dinámicas. Quiero decir, lo primero es ignorar los micro-mecanismos. Pero el segundo paso es atribuirles a las macro-dinámicas una intencionalidad, cosa que no es obligatoria. Podría considerarse que la estructura es fruto del mero azar, por ejemplo.

        • mcplatano dice:

          En mi humilde opinión, en la naturaleza nada es azaroso, todo está «atado y bien atado». La reglas sociales y las macro-dinámicas no son más que proyecciones y fluctuaciones de los microestados del «Sistema» (con toda la complejidad que queramos, pero predecibles).

          A mi entender, y siguiendo ese principio, la estrategia más óptima (la que requiere menos esfuerzo total) es coordinar los agentes sociales desde lo micro.

          El movimiento de indignados también ha tenido la función de recordar y dar conciencia de que acciones micro coordinadas alteran bastante el sistema. Por eso sorprendió.

  2. Ferrim dice:

    Plas plas plas plas plas.

    De los mejores artículos que te he leído, y que he leído por aquí últimamente.

  3. Y.G. dice:

    Leyendo este artículo tengo claro que mi idea del 15M (que era la que se centraba únicamente en la reforma de la Ley Electoral, la transparencia y la corrupción) debió de morir a finales de Mayo de 2011.

    Lo que debía ser el 15M, lo habéis mencionado mil veces, la última Roger en «De privatizaciones y burócratas» a la que solo añadiría el tema de la Ley Electoral. Aunque visto lo visto creo que ni con ese arreglo esta democracia se puede arreglar.

    • Y.G. dice:

      Y Jorge Galindo en «Soberanía y democracia europea» y otros tantos artículos vuestros.

      Me atrevería a decir que muchos indignados salen de los powerpoints (bueno, hoy en día imágenes compartidas en Facebook) sobre los sueldos de la banca y demás

  4. Ovejas_Eléctricas dice:

    Este artículo es brillante. Aunque no esté de acuerdo 100% en todo lo que dice, tengo que reconocer que es, sencillamente, brillante.

  5. Alberto dice:

    No digas que los reyes son los padres, que como te escuchen te llaman neoliberal…..

  6. Iván Rivera dice:

    Si cuando dices…

    «Las soluciones que necesitamos son mucho más locales y pasan, quizá de manera más sencilla pero no menos utópica, por hacer que este maldito país funcione.»

    … No te refieres a una contracción generalizada de la protección estatal, a una desregulación total de las relaciones económicas o a una combinación de las dos, tienes mi apoyo.

  7. layman dice:

    Muy buen artículo. So riesgo de ser pelota, gracias a Politikon por demostrarnos que hay vida más allá de la mediocridad que nos rodea.

  8. naiara dice:

    «esa que votamos una vez tras otra porque vemos Telecinco y celebramos las victorias del Málaga» va directa al Top 5 de mejores frases leídas en esta web, directamente.
    Enhorabuena.

  9. bat dice:

    Para mi es determinante quien compone cada asamblea o el grupo de trabajo. En Madrid, dentro de los grupos de Sanidad, Legal o Vivienda había gente sensata, profesionales del ramo y propuestas bastante factibles, movilizaciones concretas y análisis basados en las experiencias de cada uno.

    Vamos, que para hablar del estado de los centros de salud mental había un Psiquiatra de la SS, no un flipado anti-medicamentos.

    En cambio en Internacional estaban los típicos Anti-OTAN de toda la vida, ecología era un nido de veganos…

    Yo creo que no va a salir ninguna solución general del 15-M, pero si pueden salir algunas soluciones a temas concretos de alguna de sus partes.

  10. @e_esteve dice:

    Yo ya quedé desencantado con el movimiento 15M en Barcelona el año pasado. Estuve allí muchas tardes, esperando escuchar mensajes que me parecieran interesantes, y no lo conseguí. Iba día tras día con la ilusión y la esperanza de que de allí saldriean buenas ideas. En general, lo único que conseguí escuchar fueron simplificaciones i vanalizaciones de algunos temas muy complejos. Dos observaciones:

    – Puede ser que el mundo se haya vuelto tan complejo que no consigamos entenderlo?
    – Alguien más comparte conmigo que las ideas que salen del movimiento 15M en Barcelona son mucho menos interesantes que las que salen de 15M Madrid?

    Salut!

    • Pablo Simón dice:

      Sobre este último punto no tengo respuesta, quizá alguna persona que lea el post la tenga. Sobre la primera consideración yo creo que hay un doble efecto. Por una parte, que efectivamente el mundo es más complejo (somos más, hay más interacciones económicas, políticas y de todo tipo, etc…). Pero por la otra, por primera vez tenemos ciencias sociales y estudiosos que se encargan de señalar lo complejo que, quizá, siempre ha sido. Ambas no son excluyentes, pero asumir que las cosas son complicadas es un estupendo punto de partida.

      • @e_esteve dice:

        Totalmente de acuerdo. Pero eso tiene un peligro: sólo la minoría capaz de comprender las cosas podrá tomar decisiones correctas. En cierto modo, puede ser que ésto acabe generando desigualdades importantes. Un ejemplo, los traders. Una minoría capaz de entender sistemas relativamente complejos. Se aprovechan de que ellos son los únicos que entienden total o parcialmente el sistema para su propio beneficio.

        Por otro lado, creo que en democracia, si los votantes son los que deben tomar decisiones, y estos no entienden bien la realidad (o alguien se la explica bien), tenemos un Problema! No le veo solución.

  11. Javier dice:

    Me ha llamado la atención esta frase: «…el nivel mejoraba bastante cuando la gente salía de trabajar…». Disculpas de antemano por salirme un poco del tema propuesto pero, ¿soy el único que piensa que en las asambleas hay una proporción de trabajadores-unirversitarios/desempleados digamos de 5 a 1?

    En mi opinión es un movimiento claramente universitario, aunque se le haya querido dar una imagen de globalidad. Y es curioso que sean algunos sectores que conservan en gran medida su empleo – como los profesores – los que se muestren más activos (algo que creo que viene ocurriendo desde siempre, ya los movimientos altermundistas, anti-deuda externa y anti guerra de Irak tenían una presencia protagonista del funcionariado?

    ¿Por qué el movimiento no cala entre los desempleados y parece atraer sólo a clases que todavía cuentan con cierta seguridad laboral o que directamente aún no están en el mercado laboral – universitarios, sin duda el núcleo del movimiento? ¿Puede haber una explicación clara para esto? Me parece muy significativo.

    Por lo demás interesante reflexión, saludos.

    • Pablo Simón dice:

      Podría ser pero no parecen seguir ese patrón según la evidencia, parece tener algo más de transversalidad. Te adjunto los únicos dos estudios disponibles sobre el perfil medio del indignado:

      http://www.falternativas.org/laboratory/libros-e-informes/zoom-politico/especial-15-m

      http://www.falternativas.org/laboratorio/libros-e-informes/zoom-politico/15m-revisited-a-diverse-movement-united-for-change

      Si te parece, puedes echarles un vistazo e intenta ver en qué medida cuadra con tus intuiciones. Podemos seguir con el debate por aquí o en futuras entradas. Gracias por seguirnos. Un saludo

      • Pau dice:

        En mi opinión es una cuestión de organización. El funcionariado, por lo general y seguramente como consecuencia de una mayor seguridad de su puesto de trabajo, está más organizado en sindicatos, lo cual facilita mucho su organización y su disciplina a la hora de movilizarse, y están más acostumbrados. Lo mismo ocurre para los trabajadores más veteranos. Muchos de los universitarios que comentas, hace sólo una par de días que se dieron cuenta que no iba a quedar nada para ellos… y aún no saben muy bien cómo montárselo, después de que unas cuantas generaciones hayan ido dejando hacer a otros.

        Algunos en politikon plantean que la diferenciación y desigualdad entre «outsiders» e «insiders» del sistema es consecuencia de esta mayor capacidad de hacer lobby… yo no tengo claro de que esto sea así y no al revés: que su mejor situación sea precisamente por lo que Javier comenta, por su buena organización a la hora de presionar.

  12. seeker dice:

    «Ciencias Sociales». Eso no existe. No con el método científico.

  13. Pau dice:

    No creo que se trate de si hay una realidad que «es el resultado de una decisión estratégica y racional de poderosos actores que disponen del control de dicha estructura». La cuestión es que las reglas que rigen la realidad hace que lo que ocurre beneficie a dichos poderosos. No es el resultado de una decisión previa y concreta, es la consecuencia de unas reglas del juego y de una aplicación determinada del mismo. No son las acciones que se llevan a cabo las que benefician a los poderosos, es el marco en el que estas suceden.

    Por otro lado, hay un empeño desmedido en presentar al 15M como sujeto político y pedirle «algo». El 15M es un conjunto de «comportamientos particulares», pero que no forman «acción colectiva», usando tus propios términos. Sí lo hace en el caso de las manifestaciones o en la lucha contra los desahucios, pero apenas a nivel intelectual y programático. De hecho, la heterogeneidad ideológica de la gente que se acerca al «movimiento» es brutal.
    Yo prefiero verlo como la forma naïf en la que se ha hecho visible el descubrimiento de la política (en el sentido amplio de la palabra) por un sector de la población que hasta entonces ni se planteaban preocuparse por determinados temas, y creo que eso no es malo. Precisamente su éxito de convocatoria radica en su inocencia o ingenuidad original, que en mi opinión se refleja en ese apartidismo y asindicalismo que predican y en el que «todos caben» (somos el 99%)… nadie puede negarse a sentirse incluido en un grupo que no tiene identidad propia o que tiene todas las posibles.
    En cualquier caso, bienvenido sea (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/14/actualidad/1337020830_874825.html)

    Un saludo.

    PD: no sé por qué desde Politikon sois incapaces de resistir la tentación de tirarle siempre que podéis alguna pullita a Alberto Garzón. Para mí que sois un poco envidiosillos, que os gana por goleada en followers…

  14. Alex dice:

    Grandes palabras y conceptos enrevesados para untar de vaselina lo que (parece) el autor no quiere o se atreve a decir, que es un movimiento infantil, simplista y para mentes enanas que no comprenden las ¿Micro dinámicas? O quizá los micro mecanismos?

    Para hacerse pajas le recomiendo pornhub.com … La propia voz (aunque sublime e inigualable en su caso) es maravillosa pero cansa

  15. SYRIZA dice:

    Pues a mi me parece un articulo bastante mediocre que no aporta nada. Simplemente se limita a criticar a los «indignados» por considerarlos marxistas o anarkistas. Si me voy al otro extremo (paginas marxistas) me encuentro con que también critican a los indignados, pero no precisamente por ser marxistas, sino por ser reformistas, incluso se les tacha de contrarevolucionarios y reaccionarios (porque en Venezuela o en Cuba muchos eran miembros de la oposicion). En el 15M ahí de todo (aunque mayormente es un movimiento de izquierdas, aunque muchos de sus implicados se nieguen a recojnocerlo), desde el tio que va con la bandera de España (rojigualda), al que va con la bandera republicana, a los que van con banderas anarkistas, hasta los frikis, los conspiranoicos y bastante hippy flower power. Si hasta miembros de ¡La Falange! han mostrado su apoyo. Pero es lo que tiene crear un movimiento que este abierto a todo el mundo. Yo de todas formas me quedo con las asambleas de economía (que al menos dan un versión diferente de los simplismos que cuentan en tv) y los movimientos que han salido como los contrarios a la privatizacion de la sanida y la educación o el PAH (contra lso desahucios). De aquí no saldrá una revolución problablemente, pero al menos lo veo como un punto de partida para que la gente empiece a preguntarse cosas y a moverse.

  16. Angryness dice:

    Muy buen artículo, aunque no esté de acuerdo con lo que quiere transmitir. Decir que el movimiento 15M es solo un puñado de gente idealista y cabreada que no se da cuenta de lo complejo que es el mundo me parece una simplificación estúpida. Al menos no ha caído en el recurso fácil de caricaturizarlo diciendo que son sólo perroflautas, veganos y gente rara.
    Es cierto que muchas de las cosas que proponen pueden parecer bastante utópicas, pero para que una utopía se vuelva algo realizable sólo hace falta que haya suficientes personas que crean que es posible. A mí me parece muy útil para que la gente que se dé cuenta de que vivimos en un sistema podrido hasta la médula. Habrá quien, como tú, se haya creído que, por ejemplo, la reforma laboral era para crear empleo o que había que recortar 10.000 millones en sanidad y educación pública porque «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades». Yo no me lo creo. Dice que del 15M no van a salir las soluciones a los problemas políticos y económicos de España. Probablemente no. Pero ¿de dónde van a salir entonces? Veo bastante más improbable que esas soluciones salgan de una casta política (y hablo de todos, no de un partido en concreto) a la que no le tiembla el pulso a la hora de recortar gastos y servicios públicos para darle ese dinero a los bancos intoxicados con ladrillo. Una casta política que en 30 años ha sido incapaz de crear un plan de futuro para el país más allá del de construir pisos y hoteles en la playa para los turistas y jubilados alemanes. Una casta política que parece empeñada en mantenernos sumidos en la miseria intelectual.
    Yo personalmente estoy harto de políticos que dicen una cosa y hacen la contraria. Y no sólo eso, sino que te intenten convencer de que lo que hacen es bueno, cuando hace dos días dijeron que eso mismo era muy malo. Estoy hasta los cojones de que me tomen por gilipollas.
    Pese a todo, me cuesta creer que “el sistema” sea un plan trazado por unas cuantas mentes maquiavélicas que operan en la sombra. Esto que está pasando es sólo el resultado del pasotismo general cuando las cosas van bien, y de que hay mucho hijo puta suelto por las “altas esferas”. Si hay políticos que roban es porque la mitad de la gente que los vota desearía estar en su puesto para poder robar también. “El sistema” lo hacemos nosotros, somos nosotros. Y si el 15M hace que haya gente que se dé cuenta de eso, bienvenido sea.

  17. BajoFondo dice:

    La impunidad del poder. Más que un problema sistemico mi impresión actual es que el nivel de impunidad que ofrece el poder en las altas esferas de cualquier ambito nos han conducido a una situación tan exasperante e indignante, siendo el summum del momento la invesigación abierta sobre la máxima autoridad del poder judicial, evidencia del desajuste brutal en las reglas de juego que más arriba mencionaban. Sinceramente, un tipo que se tiene por cabal e ilustrado como el treintañero que suscribe, no ve mejor salida que hacer profuso uso del artefacto del señor Kalasnikov, por si sirviera de escarmiento y llamada a la responsabilidad personal para con las vilipendiadas clases medias…

  18. Penny dice:

    Pablo: no son abundantes las opiniones sobre el movimiento 15M bien fundamentadas, así que tu post es de agradecer

    Te puede interesar un comentario/entrada (muy recomendable) de Miguel Presno sobre el movimiento 15M en otro blog reflexivo

    http://hayderecho.com/2012/05/15/de-las-reuniones-y-manifestaciones-pacificas-como-expresion-de-la-democracia-participativa/#comment-6199

    Te animo a que intervengas en ese debate.

    Curiosamente, los autores de bitácoras reflexivas no tienen mucha interacción entre ellos

    ¿Alguna explicación?

  19. Tineo dice:

    Pasado el primer aniversario del 15M, mi impresión se mantiene.
    El hecho diferencial de ese movimiento fue la acampada, como dice Jorge Galindo. Lo que empezó como una kdd en el sitio más visible de Madrid, fue inmediatamente aprovechado por los Arriolas de turno para explotar ese filón, en….. ¿su provecho?.
    Este año ante la imposibilidad de acampada, vinieron, estuvieron, se fueron y no hubo nada. Como posiblemente hubiera ocurrido hace un año, el efecto llamada fue la acampada.
    Nada original por cierto, para acampada la de Sintel frente al ministerio de economía.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/20/leon/1300648668.html
    Al calor de la acampada se fueron sumando, fundamentalmente los fines de semana, más que los indignados, yo diría los engañados, los engañados por los políticos, se sienten traicionados por ellos, primeros los universitarios recién licenciados a los que se les convenció que una titulación era el pasaporte a un puesto de trabajo bien remunerado, sin ningún esfuerzo añadido y de repente les piden más esfuerzo. El parado de más de 45 que se ve sin futuro laboral, creyó en los derechos sociales y el paro y se encuentra excluido de la sociedad participativa.
    Y estos colectivos lo que buscan es un altavoz, los partidos no escuchan, son máquinas de poder. Los engañados quieren desahogarse, no quieren revoluciones, no quieren movilizaciones, la primera parte es así. Tengo varios conocidos, algunos salieron opinando en los “medios”, que estaban allí. Pero aparecen los subproductos y empiezan a contaminar, ahora la lucha por la marca registrada comienza, los “primeros colonos” se retiran a un segundo plano. Los Arriolas (o Julio Feo) siguen a toda pastilla, todo se contamina.
    Así el altavoz, que antes estaba en los bares, en los casinos, ahora se ha trasladado a la calle, a la plaza, el botellón entre los jóvenes ha propiciado este cambio de ubicación.
    Democracia Real Ya! Pero, eso existe en España, las “comunidades de vecinos” son la autentica y genuina expresión de la Democracia en España, compárense las reuniones de vecinos españolas, con las yanquis, o las inglesas, o las alemanas……..es lo que hay, y lo que ha pasado en Sol.

  20. Tineo dice:

    Se me ha ocurrido que Madrid le debe al 15M estar en el foco de atención, al final positiva y se debería, en la propia plaza, poner una especie de Speaker Corner oficial, un sitio donde la gente se pueda subir al cajón y decir lo que le parezca. (Cuando hay cola para subir al cajón max 20’de exposición). Los turistas podrían hacer fotos, con el logo oficial.
    Sobre el tema de la representatividad democrática, se olvida a veces el referéndum del 16 de Marzo del 2003 en Liechtenstein.

  21. […] ya sé que el sector papafrita de los Indignados se echarían las manos a la cabeza. Sarkozy y Fillon cobraban 21.000 € CADA MES y sus ministros […]

  22. […] por morir” que pregona el profesor Castells & Co. Este Corpus doctrinal incluye un grito a favor de las “bases” puras contra unas direcciones indignas, y que hay movimientos espontáneos que tienen más poder que la sociedad organizada. Algunas de […]

Comments are closed.