Este artículo es una colaboración de Cives y Kiko Llaneras.
La Paris School of Economics tiene datos estupendos sobre la distribución de ingresos en distintos países. Han recopilado información sobre ingresos altos (top incomes) como el porcentaje de ingresos que corresponde al 10% de población que más ingresa. Este tipo de métricas son una medida típica de desigualdad. En una sociedad perfectamente igualitaria el 10% de población con más ingresos tendría el 10% del total de ingresos, y en una absolutamente desigual un señor lo cobraría todo. En el gradiente intermedio se mueven las distintas sociedades.
Pero lo mejor de estos datos es que tenemos series muy largas, lo que convierte su inspección en un ejercicio fascinante. A continuación tenéis los datos para una selección de países, desde 1910 hasta 2010; todo un siglo de desigualdad y distribución de ingresos de un solo vistazo.
Nota: los datos de arriba se resumen este artículo de Atkinson et al., con detalles para el caso de Estados Unidos en este otro trabajo. También podéis localizar series más largas para España en este artículo de Alvaredo y Saez.
Como ocurre siempre con las series largas, la cantidad de micro-historias que uno captura son casi infinitas. Hay, por tanto, muchas cosas que contar, pero dejadnos destacar algunas que nos llaman más la atención.
Sería interesante ver estos datos junto a datos de ingresos en términos absolutos (con promedios y percentiles). En principio son posibles todas las combinaciones entre desigualdad e ingresos medios: una sociedad puede enriquecer a todas sus clases y que a la vez se vuelva más desigual, o empobrecerse en general pero ver aumentar los ingresos relativos del 10% privilegiado, etc. Como digo, ese un análisis interesante, pero que dejamos para otro día. Mientras, si alguno se ha quedado con ganas de más, puede revisar las lecturas sobre desigualdad que recomendamos hace unos meses o las que hemos ido enlazando.
Nota. En general consideramos que una sociedad muy desigual es indeseable, pero pensad que unos ingresos uniformes no son necesariamente lo ideal. Imaginad un mundo utópico donde ganan más quienes más trabajan, y donde cada persona puede elegir su nivel de trabajo/ingreso según sus preferencias. En ese mundo existirá cierta desigualdad de ingresos como resultado (deseable) de dar a cada ciudadano lo que prefiere. Es solo un ejemplo. Esta discusión —la justificación teórica y no teórica de las diferencias de ingresos— es un asunto que ha hecho correr ríos de tinta.
Siempre me he preguntado si no será la globalización la que tiene un efecto sobre la concentración de riqueza en el primer mundo (bueno en EEUU).
Por poner un ejemplo, Amancio Ortega (el dueño de Zara para los despistados) captura un montón de beneficios de su actividad en todo el mundo, desde tiendas en NY a fábricas en China. Que Amancio Ortega gane más aumenta la desigualdad en España, pero eso no implica nada sobre los ingresos del resto de españoles.
Lo mismo puede aplicarse de todas las grandes fortunas con compañías globales.
Por contra, gran cantidad de población en China, India, Brasil, etc están ganando poder adquisitivo a marchas forzadas. Quizás si hicieramos este análisis a nivel mundial, lo que relamente veríamos es una disminución de la desigualdad global.
No hay que pensar que son el 10% más rico de EEUU, son el 0,5% más rico del mundo.
Es solo una intuición.
Sí, tienes razón, la globalización es un factor ligado a lo que comentamos del desarrollo tecnológico (que la permite). En concreto la globalización del comercio.
Un caso paradigmático es Londres, donde viven algunas de las fortunas más grandes del mundo —no sólo de UK–, lo que lo convierte en algo distinto al resto de el país. Ese efecto de concentración geográfica de fortunas internacionales tiene que ver con el despunte de desigualdad en EE.UU.
Sobre el párrafo en cursiva: Suecia en 1980. ¡Qué maravilla!
He intentado mirar en Google Public Data el coeficiente de Gini pero para la gran mayoría de paises solo me da datos del año 2000 :/
Esto me hace pensar sobre «el nivel óptimo de igualdad» de una sociedad. Además de la nota final que añades y la necesidad ética de garantizar igualdad de oportunidades (intentarlo), quisiera apuntar otra idea. Como en una economía de mercado identificamos las funciones de utilidad de los agentes con un activo monetario, una distribución más igualitaria de la riqueza hace que la asignación de bienes y servicios sea más eficiente.
Es el ejemplo que citan en este blog sobre quién compra la última pala para la nieve y quién tenía mayor necesidad de utilizarla. http://baselinescenario.com/2010/09/08/fairness-economics-business-school/
No sé si relacionar esa mayor eficiencia en la asignación debida a la igualdad con crecimiento económico es una pirueta intelectual un poco tramposa. Me dejo convencer.
P.d.: Enhorabuena por el artículo. Un material interesantísimo. Y cuando necesitéis fondos, podéis organizar un curso on-line sobre representación gráfica de datos con Kiko. Yo me apunto.
El asunto de «el nivel óptimo de igualdad» da para mucho. Está claro que la renta disponible de cada persona desvirtúa la eficiencia de la asignación de bienes, y que unos ingresos (y ahorros) igualitarios traen eficiencia. La cuestión que planteo al final —apenas— es que el «tiempo libre» es un bien también y que el valor que cada persona le otorga puede ser distinto (lo que llevaría a un desequilibrio como optimo). Es un asunto para «ríos de tinta», que me dijo Cives.
No soy muy amigo de los cursos on-line, pero hace años que doy vueltas a organizar y montar algo presencial sobre representación gráfica. Buscando algún otro compañero, creo que podría estar bien y ser divertido 🙂
Quería haceros una pregunta que siempre me ronda la cabeza cuando veo comparaciones internacionales de desigualdades de ingresos: ¿puede haber sesgos nacionales en función de fallos de contabilidad debidos al fraude fiscal? Esta pregunta tiene que ver, claro, con la situación de España: no sé si el mayor nivel de fraude fiscal en nuestro país podría hacer que apareciese una menor concentración de los ingresos (en el 1 y en el 10%) de la que realmente existe…
¿Qué pensais?
La verdad, no sé exactamente cómo es la recogida/procesado de datos en cada caso, imagino que ciertos controles y precauciones se tomarán, pero no hay duda de que son datos con incertidumbre y que hay que tomarlos con algo de cautela.
Es un problema con mucha información cuantitativa.
Para hilar fino habría que revisar los papers donde se publican los datos, que seguro que algo mencionan sobre el asunto.
En España tenemos una estimación de, si no recuerdo mal, 23 de economía sumergida. En Suecia, de nuevo de memoria, alrededor del 17. Al tratarse de fuentes tributarias, es posible que sea algo sesgado, pero si TODA la economía sumergida repercutiera en los bolsillos de los ricos y cero en la de los pobres (hipotesis absurda y heroica) estaríamos hablando de 5 porciento del pib
No es por nada, pero a mí me gustaría un sistema en el que si no quisieras trabajar, no trabajases. Que te dieran una casa, una renta mínima, y a vivir.
En Inglaterra esto aún se puede hacer; pero nadie lo quiere y están muy mal vistos. En España, si se pudiera, nadie trabajaría.
La carrera entre educación y tecnología que ofreces como explicación de la desigualdad de ingresos a partir de 1980… ¿sólo se da en EEUU? ¿No existe en la Europa continental?
¿Ni una palabra del clima político conservador que dominó en los años 80? ¿Nada sobre la desregularización financiera? ¿Nada sobre la disminución de la progresividad fiscal y la redistribución? ¿Nada sobre las tesis y políticas económicas conservadoras hegemónicas en EEUU?
Wishfull thinking
La carrera es un argumento para explicar la tendencia global al alza, que no ocurre solo en EE.UU., sino en muchos países, como por ejemplo UK y Suecia.
Sobre lo que dices, le dedicamos un párrafo y dos en enlaces: «Acemoglu tiene también un artículo muy interesante sobre por qué la tendencia es más acusada en Estados Unidos que en Europa. Como es de esperar, en ese debate surgen otros factores involucrados —aquellos distintos a la carrera entre educación y tecnología— y en particular el papel de las políticas fiscales o de regulación laboral.»
Los enlaces que damos profundizan en estas cuestiones. Un par son papers (los tienes arriba) y el último un post del blog de Acemoglu (http://whynationsfail.com/blog/2012/3/9/is-the-one-percent-the-same-everywhere.html), que termina así: » there are significant cross-country differences in the trends in inequality, and it is far from obvious that all of these changes are explained by global trends. There is therefore a prima facie case that other factors — and yes, domestic and political ones — have also played a major role in increase in top inequality in the US. «
Ha habido, está en marcha, una revolución neoconservadora cuyo objetivo es devolver la sociedad occidental al siglo XIX, y va de triunfo en triunfo.
Algunos despistados creen que tiene algo que ver con la oferta y la demanda de profesionales, ja ja ja…
Epicureo, ya hemos hablado de eso arriba. No creo que los autores de los artículos sean sospechosos ni de ser instrumentos «neoconservadores» ni de ser unos «despistados» (yo quizás sí).
Piensa que, sin ir más lejos, Saez y Picketty —que son autores de trabajamos que citamos arriba— han publicado un artículo donde estiman que la tarifa socialmente óptima para el tramo más alto del impuesto de la renta sería de entorno del 83 % para ingresos del 1% más rico del país. Lo contaban en El País (http://cl.ly/GeFg) y el paper es este (http://cl.ly/Geb1).
Kiko y Cives, gracias mil por traernos la fantástica base de datos de Alvaredo, Atkinson, Piketty y Saez
Sobre los datos, hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos provienen de fuentes tributarias (sin tener que bucear en los trabajos originales, warnings en http://g-mond.parisschoolofeconomics.eu/topincomes/#Introduction: ), por lo que hay que tomarlos con las debidas cautelas.
El cumplimiento de las obligaciones tributarias no tiene por qué ser homogéneo según los tramos de renta (y su origen) y no lo es entre países (Friedrich Schneider tiene muchos trabajos sobre el fraude en las distintas economías http://ideas.repec.org/e/psc166.html)
Me temo que la desigualdad dentro de los países de occidente va a seguir aumentando en este siglo: Los trabajadores no cualificados lo llevan crudo en el mundo globalizado.
¿Cómo lo veis?
Exacto, el caveat de la fuente tributaria es importante.
En cuanto al futuro, la idea es que el nivel de educación debe seguir en la carrera para que la desigualdad no se dispare. De todos modos, sí esta viene motivada por el progreso tecnológico, vendrá acompañada (especulo) de mejoras del bienestar en términos más o menos generales. Quiero decir, que si el progreso es lo que genera desigualdad no será igual de nocivo que si se generase, por ejemplo, por una (des) regulación fiscal.
Tenemos previsto publicar alguna cosas más sobre este tema, así que iremos viendo (hay mucha literatura de la que tirar).
Para acompañar a este buen artículo, hay un extensísimo artículo de DFC (bueno, como todos los de este señor) que relaciona la desigualdad con la esperanza de vida, delincuencia,…
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/11/salud-y-desigualdad.html
A mí me parece molto interesante, pero que cada uno saque sus conclusiones.
¡Maravilloso! ¡Gracias!
Gracias por el artículo, me ha gustado. He echado de menos escuchar algo sobre el señor Gini y su índice, y también creo que podríais haber ampliado el abanico de países en el gráfico (al fin y al cabo, todos son países «desarrollados» y América Latina es muy interesante y triste en ese aspecto). Tengo un blog, hace poco publiqué un artículo relacionado: ¿En qué se parecen un jeque, un chino, un yanki y un marroquí? http://milnochesenvela.carcheky.com/en-que-se-parecen-un-jeque-un-chino-un-yanki-y-un-marroqui/