Ahora

Enlaces por la mañana

6 Feb, 2012 -

Un artículo estupendo de Fukuyama sobre la figura de Tony Judt. El libro de Judt, por cierto, Posguerra, está bastante bien si os animáis a leerlo, y se lee como una novelita.
-Artículo de Ken Rogoff comparando el sector financiero y el alimentario. La comapración es interesante.
Un artículo cortito (6 páginas) y nada técnico explicando qué es la Soft Budget constraint por el tipo que la inventó. Si lo leeis, entenderéis por qué es una idea tan importante para entender las reglas de regulación de deficit, la regulación financiera, por qué cayó el comunismo y un montón de cosas fundamentales.
Columna en VOX sobre el mercado laboral español por los que posiblemente sean tres de nuestros mejores economistas laborales.
– Un extracto de una columna de Tom Sargent oponiéndose a un posible rescate de Grecia (solo el extracto, porque leerlo entero requiere estar abonado).


Sin comentarios

  1. david.a dice:

    Novelita… pero de 1200 páginas. Imprescindible Judt, ójala estuviera vivo con la que está cayendo.

  2. Shine dice:

    Sin duda Dolado es tan bueno como economista que a quienes hablaban de crisis en 2008 los comparaba con los de las kangoos del 11M. Dios nos libre de estos amigos que de mis enemigos ya me ocupo yo.

  3. Ramón M. dice:

    Shine, ¿podrías dejar algún enlace al respecto? Estaría (sinceramente) interesado en poder consultarlo.

  4. Shine dice:

    @Ferrim, efectivamente. Cosas de ser afecto al Régimen.

  5. Pablo dice:

    ‘Posguerra’ es un tocho, pero se lee en un pispás.

  6. Alatriste dice:

    Muy interesantes los enlaces, pero respecto a Fukuyama me pregunto, y no por primera vez, si ese hombre de verdad piensa algunas de las cosas que escribe o se deja llevar por su propia retórica y el afán de dejar frases memorables en sus textos.

    Por poner unos cuantos ejemplos

    – ¿De verdad es lícito decir que el totalitarismo ha desaparecido salvo dos o tres fósiles condenados a la extinción (la frase es mía, no de Fukuyama) como Corea del Norte y Cuba? Me gustaría saber qué definición del término «totalitario» puede hacerse que no incluya a China…

    – Hay que estar un poco ciego para decir que «religion has made a political comeback everywhere» a menos que Japón, China, Europa entera (incluyendo a Rusia), Africa subsahariana, Sudamérica, Australia… estén fuera de «everywhere». La religión en política yo diría que cuenta lo mismo y en los mismos sitios que hace 30 años, y en algunos como Italia o Irlanda, bastante menos.

    – Francamente, me pregunto qué clase de profesor es Fukuyama, o qué clase de alumnos son los suyos, si en una clase de historia contemporánea no encuentran ni significativas ni interesantes las colosales batallas ideológicas entre comunismo, fascismo y liberalismo, cuando ese es _el_ _tema_ de la historia mundial entre 1918 y 1989.

    – Y para acabar, ya lo creo que en el mundo de hoy es posible traducir ideas en monstruosos proyectos de transformación de la sociedad, con intelectuales cómplices en la comisión de enormes crímenes. Por no mencionar mas que un ejemplo – y hay más dependiendo de lo que llamemos «monstruoso» – los objetivos de Al Quaeda o las limpiezas étnicas balcánicas encajan como un guante en esa definición.

  7. Jorge San Miguel dice:

    Alatriste, en el mismo comentario en que afirmas que «la religión en política yo diría que cuenta lo mismo y en los mismos sitios que hace 30 años» acabas mencionando a Al Qaeda como ejemplo vigente de proyecto totalitario. ¿No es un poco contradictorio?

  8. Alatriste dice:

    Jorge, hace 30 años (fecha que no puse porque sí) ya se había producido la revolución en Irán y el Líbano estaba ya metido en una guerra civil sectaria… y podría añadir que además el mundo árabe no basta para hacer un «everywhere».

  9. Jorge San Miguel dice:

    Pero yo creo que sí hay un resurgimiento de lo religioso en política en ese período: en EEUU -alianza entre conservadores fiscales y derecha religiosa-; en África hay no sólo conflictos entre islam y cristianismo, sino movimientos pentecostales muy fuertes, que también intentan hacerse hueco en China, e incluso en Europa, a través de las minorías étnicas y culturales pero no sólo.

  10. Alatriste dice:

    Espero que me creerás si te digo que los movimientos pentecostales africanos no son un tema que domine mucho… pero el caso es que Fukuyama afirmó que la religión ha experimentado un renacimiento político en todo el mundo (“religion has made a political comeback everywhere”) y francamente, eso no me parece justificado en absoluto.

    En realidad, casi diría lo contrario: que incluso en las dos regiones donde ha experimentado un renacimiento aparente (en especial Estados Unidos, Próximo y Medio Oriente) se trata al menos en parte de un espejismo mediático.

    Por poner un ejemplo, se hablará mucho en los medios sobre el mormonismo de Mitt Romney, pero no se acerca ni de lejos a la repercusión y la importancia que tuvo el catolicismo de John F. Kennedy hacia 1960. De hecho, sospecho que en esa fecha hubiera sido impensable que un mormón se postulara como candidato.

Comments are closed.