Economía & Globaglobalización & venta de humo
El New York Times tenía este domingo un largo artículo dedicado a responder una pregunta que parece muy sencilla: ¿por qué Apple fabrica sus iPhones en China en vez de en Estados Unidos?
La respuesta obvia, o al menos la que uno escucha habitualmente, es el coste de la mano de obra. Los trabajadores en Foxconn, el mega-conglomerado industrial que produce según algunos cálculos componentes para la mitad de todos los productos de electrónica de consumo del planeta, cobran $12 al día. Un obrero cualificado en una planta industrial americana cobra $15 ó $20 la hora (si no está sindicado); la diferencia es demasiado grande.
La cosa, sin embargo, no es tan sencilla. Un ordenador de $1.500 tiene un coste en mano de obra de $22 si se produce en Estados Unidos. Singapur ($6) o Taiwan ($4.85) son más baratos, pero estamos hablando de una parte muy marginal del precio total. El iPhone costaría $65 adicionales, según estimaciones. Por mucho el coste de transporte transoceánico haya caído en picado (¿recordáis la revolución en una caja?), una cadena logística más corta probablemente bastaría por compensar este sobreprecio. Y Apple, con sus $30.000 millones de beneficios anuales, realmente tiene margen para cubrir la caída de márgenes, se supone.
La respuesta, sin embargo, no es tan sencilla – y tiene que ver mucho con logística y economías de escala. Dos ejemplos que aparecen en el artículo son un buena muestra. Cuando Apple empezó a fabricar el iPhone a gran escala, calcularon que necesitarían 8.700 ingenieros industriales para supervisar los 200.000 obreros que trabajan produciendo ese teléfono. En Estados Unidos hay, a día de hoy, unos 200.000 ingenieros industriales; Apple tendría que reclutar casi el 5% de este sector de mano de obra ultraespecializada del país para poder montar el negocio en casa. La compañía calculó que hacerlo le tomaría nueve meses. En China, pudieron encontrar 8.700 ingenieron es dos semanas.
La cosa no se queda aquí, sin embargo: el tejido industrial chino es una ventaja tremenda. Si Apple necesita cambiar el diseño de un componente o aumentar la capacidad para fabricar más ordenadores, teléfonos o ratones, cualquier fábrica china tiene cadenas logísticas parecidas. Y si de golpe necesitas dos millones de baterías de litio más al mes, Foxconn o quien sea puede contratar 3.000 obreros en un par de días sin problema aparente.
Lo triste es que no hace tantos años Estados Unidos era así; un país con un tejido industrial igual de invencible, igual de potente. Por una variedad de motivos que no vienen al caso (y que la verdad, no estoy seguro que entienda del todo) el país dejo perder esta capacidad poco a poco, mientras sus inversores centraban su dinero en Wall Street y otras bobadas parecidas. En occidente sólo Alemania (y en menor medida, Francia) hicieron un esfuerzo consciente en mantener esta energía. Los alemanes son, probablemente, el único país de Europa con la base industrial y cadenas logísticas para tener industria de este calibre, aunque limitada a productos más especializados.
La verdad, es difícil explicar por qué esto ha sucedido, y cómo. Pero cuando el próximo político de turno venga diciendo que necesitamos una política industrial y que es hora de recuperar fábricas y demás, vale la pena recordar que no es tan fácil. Una economía moderna (y una cadena de producción industrial moderna) es una cosa infinitamente más complicada de lo que parece, y algo donde los efectos de red y las economías de escala son mucho más importantes de lo que parece a primera vista.
Krugman ganó el premio Nóbel de economía, por cierto, hablando de estas cosas.
Lo que yo digo es que el artículo-vídeo del NYT obvia que si antes el americano medio era Pepe el obrero de la fábrica industrial, hoy en día es Pepe el vendedor de seguros/dependiente/banquero/inserte-trabajo-del-sector-terciario.
Es lo que tiene el progreso, que las cosas las hacen quienes mejor y más barato saben, y cada cual se especializa en lo que mejor hace. Dudo mucho que sea un ingeniero chino quien diseñe el iPhone, y sí que sea Cupertino quien haga el 95% del trabajo y luego lo envíe a China para que allí esos ingenieros industriales hagan los retoques necesarios para adaptarlos a la cadena logística y de producción.
Y oye, el valor añadido de un ingeniero de Apple en Cupertino o el de un obrero en la cadena de GM en Detroit no creo que sea precisamente el mismo.
Factores que se me ocurren:
1. División internacional del trabajo (lo que dice El Burgués, vamos).
2. Regulaciones/sindicatos. Ejemplo: la maravillosa destrucción del sector del automóvil de los Grandes Lagos (Detroit, Flint…).
¿De dónde ha salido el maravilloso tejido industrial chino, del aire?
No: de las grandes inversiones realizadas a partir de los años 80 por la abundancia de mano de obra semiesclava, formada, disciplinada y con salarios ridículos. Todo se reduce a esto: dumping social.
También es verdad que el régimen dictatorial chino ha sabido planificar el desarrollo. De algo tenía que servir la práctica de los planes quinquenales marxistas.
La división internacional del trabajo no sería problema. El problema es que no se trata de eso, sino de una división internacional entre trabajo y consumo. Los chinos (y algunos otros asiáticos y europeos) producen, los estadounidenses (y europeos occidentales) consumen. El sistema se basa en un desequilibrio comercial crónico e insostenible.
¿y no comentas nada del ejemplo que abre el artículo?
¿Realmente la flexibilidad que necesita el sistema es tener a 8000 personas en dormitorios de la empresa dispuestos a levantarse y «Each employee was given a biscuit and a cup of tea, guided to a workstation and within half an hour started a 12-hour shift fitting glass screens into beveled frames» ?
¿Fábricas con dormitorios? ¿Obreros trabajando media hora después de abandonar la cama? Esto suena a Manchester 1844.
¿Es ese el objetivo real? ¿Si no volver al XIX, avanzar a Mercaderes del Espacio?
Esto suena a Manchester 1844
La gente siempre olvida que Manchester 1844 era un gran avance con respecto a Lancashire 1744. Que es lo que era China hasta antes de ayer.
Me pregunto, ¿qué haremos cuando se acabe el flujo de trabajadores chinos baratos?
Pero estando en 2012, esperaría que el objetivo fuera al menos Springfield 1959, no algo decimonónico. No tirar por la borda 150 años de progreso social.
De otra forma, los ciudadanos chinos también tienen los mismos derechos que los estadounidenses o europeos.
La industria tuvo que adaptase a trabajar con unas condiciones sociales mucho mejores, y siguió ganando dinero, incluso más, con ello. No veo por qué ahora la industria no puede adaptarse igual, sino que los trabajadores deben volver a situaciones anteriores y que todos reconocemos como perjudiciales e insostenibles a largo plazo.
Estoy de acuerdo contigo en parte, Enrique. No obstante, hay que tener en cuenta que los incrementos de los costes de producción han ido acompañados de un incremento sostenido en los precios, dado que los consumidores ganaron elasticidad respecto a estos. Es decir, que aceptaron pagar más por tener productos mejores. Sin embargo, en la última década esta elasticidad ha dejado de crecer. Lo cual significa que para poder competir y ofrecer mejores productos y más innovadores (p.ej.: iPhone respecto de un teléfono móvil 3G estándar) tienen que recortar en algún lado: salarios y beneficios sociales (que no dejan de ser salarios encubiertos). Puede que haya un puñado de «maqueros» sibaritas dispuestos a aceptar pagar los 65$ adicionales de coste por producirlo en EEUU, pero probablemente el éxito de ventas del iPhone no lo hubiera sido tanto con ese precio adicional.
No es que esté de acuerdo con este modelo, simplemente trato de explicar las causas. Personalmente, creo que realmente lo necesario es cambiar nuestra forma de consumir, más que la forma de producir.
Sostenibilidad.
Frost, lleva esa lógica más adelante.
Eso significaría que, puesto que las mejoras en productividad no pueden ser exponenciales, ni siquiera lineales, sino asintóticas a una productividad constante, a partir de ese momento todo crecimiento debería venir de la reducción de costes salariales y demás.
Esa es mi preocupación que esta lógica nos lleva no a la igualación por arriba sino a la proletariarización de toda la masa de trabajadores otra vez.
Eso no puede ser, tiene que existir un modelo de producción que no implique alienación social, o no existirá producción al final.
En el ejemplo de Apple, no se trata de conseguir maqueros sibaritas, esos 65$ adicionales podrían salir del margen del empresario, Apple, que seguiría ganado dinero (el beneficio unitario del iPhone es mucho mayor de 65$) y además mantendría empleo en USA, aumentando el mercado local para sus propios productos.
La obcecación por maximizar el beneficio a toda costa y a corto plazo siempre ha salido caro en términos históricos.
Pues ayer en el The Economist hablaron un poco más sobre el tema. Ahí va:
«Supply chains: Apple and the American economy»
http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/01/supply-chains?fsrc=scn/tw/te/bl/appleandtheamericaneconomy
Frost, Enrique: es que el problema no son sólo los costes salariales. Si lees el artículo, verás que las ventajas de las fábricas chinas están no sólo en que la mano de obra sea barata, sino también en su rapidez para responder y su flexibilidad.
En otras palabras: un Iphone fabricado en un país desarrollado no sólo costaría 65$ más. También habría un modelo nuevo cada 3 años, en vez de uno al año, y el primer modelo habría tenido una pantalla de plástico que se rayaría a los dos días. Y la producción sería mucho menor, tanto que probablemente habría listas de espera para conseguir uno… Y por supuesto, no serviría de nada que Apple hiciera esto por sí misma, porque mientras tanto Nokia o Samsung ocuparían su lugar en China y le comerían la tostada sacando seis nuevos modelos al año más baratos.
Verdaderamente, lo que hay que cambiar es el modelo de consumo. La próxima vez que veáis a un maquero quejarse porque el Iphone 4S es demasiado parecido al Iphone 4 del año pasado, ya sabéis lo que le tenéis que decir: «actitudes como la tuya son las que destruyen la clase media en Europa, fuerzan a los chinos al suicidio y esquilman los recursos del planeta». A ver la cara que se le queda…
PaulJBis, Si la felxibilidad y rapidez de respuesta también estaban en mi primer mensaje.
Pero eso es lo peor, esa rapidez de respuesta sólo se consigue con obreros (8000 name menos) que duermen en la propia fábrica y pueden ser despertados en medio de la noche para en 30 minutos ponerles a trabajar un turno de 12 horas.
Eso es propio de los campos de algodón de antaño. Ese no puede ser el futuro de la industria manufacturera. Tomar eso como «inevitable» por la lógica económica del sistema nos conduce a un callejón sin salida. O con salidas ya transitadas y nada recomendables.
A toro pasado todos parecen reconocer que las mejoras de las condiciones de vida de la clase obrera no sólo no abortaron la industrialización sino que aumentaron el mercado y la economía en su conjunto. Aunque en su momento los industriales entonaban la misma cantinela: flexibilidad, economías de escala, eficiencia , capacidad de respuesta. Dar seguridad social, derecho de huelga, sanidad a los obreros iba a acabar con todo eso y conducir a la ruina.
¿Esa predicción se hizo realidad?
Pues no veo por qué ahora se toma como dogma de fe.
Está claro, la prosperidad la trajo la UGT. Quiero de lo tuyo (que es o drogas o tener 12 años, o ambas).