Los bancos centrales controlan los tipos de interés de una economía. Esa es al menos la explicación que uno se encuentra en la prensa, aunque no es del todo exacta. Un banco central no es una institución que impone el precio del dinero de forma administrativa, diciendo que el tipo sera uno y basta; lo que hace es prestar dinero en cantidades suficientes (dinero creado de la nada, que para algo tienen «la imprenta») como para hacer que el precio baje hasta donde quiere, o restringe su oferta para forzar que los tipos suban. Los prestamos, claro está, no van a particulares, sino a bancos, que son los que después dan crédito a particulares.
En condiciones normales, este mecanismo funciona bien. En el mercado hay un montón de bancos compitiendo entre sí, todos ofreciendo un producto básicamente idéntico (dinero), así que compiten en precios. Los tipos de interés que acaban por ofrecer son casi siempre muy parecidos, y no demasiado lejanos (para clientes con riesgo cero, como en préstamos a corto a otros bancos solventes) de lo que consiguen del banco central. Como más barato sea el dinero que reciben, más pueden prestar los bancos, ya que casi cualquier tipo de interés que pidan les reporta beneficios. Así que cuando bajan los tipos hay crédito a patadas y la economía crece más rápido. Es un sistema que en condiciones normales funciona bien; llevamos ochenta años utilizándolo y mira dónde estamos. O al menos esto era así hasta el 2008.
Por si alguien no se ha dado cuenta, no vivimos en condiciones normales, especialmente en la eurozona. Y la señal más clara de esto es que el mecanismo descrito arriba, con un banco central dando toneladas de dinero a todo banquero que lo pida a precio de saldo, no se traduce en crédito a nadie. Al contrario: los bancos han pedido 500.000 millones al BCE, y han acabado por depositar 411.000 en el mismo banco central. Es decir, les dan dinero a tipos de interés básicamente negativos (ajustando por inflación) y lo utilizan para prestar dinero al propio banco central (un depósito es esencialmente un préstamo) recibiendo por ello el mismo interés que están pagando un un misérrimo 0,25% (corregido – gracias por mencionarlo en los comentarios).
El resultado es un BCE que no tiene ya política monetaria en el sentido clásico del término: por mucho dinero que ponga en circulación, el mecanismo de transmisión que son los bancos está roto, y el dinero no sale a la luz. Las entidades financieras europeas están todas bajo sospecha, con todo el mundo preocupado sobre si serán capaces de sobrevivir una bancarrota griega, italiana, española o portuguesa, sumado a la preocupación que la recesión europea les deje con un montón de perdidas. Para evitar que estas dudas se conviertan en una crisis, los bancos prefieren tener un montón de dinero a mano para no depender de la buena voluntad de otros, así que cuando el BCE les presta dinero, lo que hacen es guardarlo, no ponerlo en circulación. Tenemos unos tipos de interés teóricos bajísimos, pero la política monetaria no puede ir más allá – y no es que el banco central pueda bajarlos mucho más.
Es por este motivo que la imprenta del BCE no está creando inflación, algo que la eurozona probablemente agradecería. Es por esto también que la política monetaria no está afectando el nivel de crédito de la economía, y es por esto también que hasta que no solucionemos los problemas del sector bancario (si, vamos a rescatar bancos otra vez) no saldremos de este agujero.
Esto no quiere decir, sin embargo, que el BCE no pueda hacer otras cosas. Puede, por ejemplo, dejar de lado a los bancos y dar dinero directamente a quien lo necesite. Una versión cafre de esto sería enviar cuatro billetes de 500 a todo ciudadano europeo dentro y fuera de la unión, sacados del mismo aire, y decir que los gasten alegremente. Otro modelo un poco más convencional es darle préstamos a los estados de la eurozona directamente, también con dinero sacado de la proverbial imprenta. Ambas políticas son inflacionarias (una ventaja ahora mismo); la segunda tiene además la ventaja que hace que la deuda pública que tienen los bancos europeos deje de ser tan tóxica. La política monetaria, en este caso, sí estaría afectando los tipos de interés y el nivel de demanda directamente, sin que el dinero se quedara aparcado en algún banco.
El pequeño problema, sin embargo, es que esto crea un incentivo perverso tremendo para los estados con políticas fiscales demasiado alegres. Puede que España «merezca» este premio (la desconfianza de los mercados es un poco excesiva en este caso), pero cualquiera que haya seguido la política italiana, griega o portuguesa durante más de diez minutos sabe que lo último que le puedes dar a esa gente es barra libre para gastar dinero. Es por este motivo que Merkel insiste en austeridad y normas fiscales estrictas, ciertamente.
Lo que está haciendo el BCE ahora mismo no es estimular la economía; simplemente está manteniendo el sistema financiero con vida – sólo eso. Hasta que el banco central pueda hacer como sus colegas con moneda propia y su garantía implícita de solvencia de las cuentas públicas (¿de dónde creéis que salen estas cifras?) no podremos salir de esta crisis.
Ahora alguien le tiene que contar a Merkel que tanta austeridad a corto plazo no hace más que empeorar los problemas de la economía y poner en aún más problemas a los bancos, como comenta el economista jefe del FMI. Pero ese es otro tema.
El BCE podría reducir el tipo que paga por los depósitos de manera que el banco que deposita los 411m€ en sus cuentas rindan menos que lo que les está cobrando por ellos.
Así, como mínimo, habrá un incentivo para «depositar» el dinero en otra parte.
Marc
No se si obligar a los bancos a invertir en deuda americana es una buena idea. Igual les da por meterlo ahí.
Entiendo que una solución similar a la cafre de Roger es comprar deuda a saco en el mercado secundario, pero mi conocimiento de banco central no es tanto como para estar seguro. Y menos en la UE que es un poco especial.
Aún así, y aunque España paga por las culpas de otros, francamente, Italia y Grecia merecen poca fe. Merkel tiene motivos (aunque sea rozando la paranoia) para lo que hace. Otro tal vez sería más imaginativo en la solución y menos cruel, eso es otro tema.
Mi impresión es que un fondo de garantías de depósitos (bancos) de zona Euro más un fondo de pensiones único para la eurozona es la mejor solución.
Pero reconozco que no se si tiene base, pediría opinión a los expertos del blog, pero ellos ya saben decidir solitos de que merece la pena escribir.
En el artículo se afirma que existe riesgo moral en el préstamo directo de dinero por parte del BCE a los estados. Esta misma afirmación la he encontrado en otros muchos textos pero siempre me asalta la misma duda: ¿por qué no hay riesgo moral en el caso de los préstamos del BCE a la banca?
cachorro
A riesgo de decir una tonteria, creo que la diferencia es que si la Banca salta por los aires los accionistas pierden primero.
Eso si, si pensamos que los accionistas no pintan nada y que los directivos a veces incluso sobreviven a las intervenciones, ahí también hay riesgo moral.
El riesgo moral es que si alguien sabe que le vas a rescatar (un colega tuyo que sepa que pagaras sus copas al terminar la noche) no tiene motivos para no hacer lo que le de la gana a saco.
Puestos a dar propuestas cafres yo tengo una.
Coincido con Roger en que se ha roto la herramienta, la política monetaria no va, por mucho que baje el BCE los tipos o por mucha pasta que preste al sistema bancario, la pasta no llega a la economía y así no hay forma de calentar un poco al moribundo.
El sistema no funciona, los bancos tienen demasiado miedo, y pese a la oferta de dinero infinito y gratis, no ha aparecido ningún loco ambicioso con ganas de comerse el mercado. Hay pánico en la banca, están paralizados
Creo que como no cumplen lo que toca en un sistema con intermediación financiera, hay que degradarlos.
Molaba que el BCE se pusiese a generar pasta para inyectar, pero que se entregase a los diferentes institutos de crédito de cada pais, (como el ICO), para que estos en lugar de subvencionar el coste de la financiación, canalizasen los fondos. Como estos institutos ni tienen gente, ni experiencia para llegar al mercado, podemos meter a los bancos en el invento.
Los bancos, actúan como red comercial, captan negocio, formalizan operaciones y gestionan toda la vida de los créditos.
Desde la UE, se pueden poner a currar los funcionarios en definir objetivamente las distintas líneas financiables, en función de los objetivos de desarrollo económico que se quieran alcanzar.
En este modelo, el riesgo no lo asume el banco, ni el ICO, el riesgo de impago lo asume directamente el BCE que en lugar de inyectar dinero al sistema bancario, lo inyectaría directamente en el tejido productivo. El banco a cambio de su trabajo como comercializador, se llevaría una comisión, y para evitar que se descontrole demasiado, el sistema de comisiones tendría que ser mínimamente estudiado para pagar por volumen de operaciones vivas, y comisionar más si la calidad de los préstamos vendidos es buena, y penalizar si es mala.
Con esto a los bancos, les daríamos una vía para ganar pasta vía comisión, sin asumir riesgo, con lo que mejoraría su cuenta de resultados y a medio plazo su balance.
En fin, esa es la idea cafre, que cómo casi todas las cafres sería extremadamente difícil de implementar.
Así llegaría pasta a mansalva a la calle, generaríamos crecimiento, inflación, explosión del consumo, y probablemente unos cuantos desequilibrios más, pero a lo mejor el moribundo recuperaba un poco
No me cuadran esos datos con la brutal caída que hubo en los tipos de interés pagados en la última subasta de letras a 3 meses que bajó de casi el 5% al 1,73%.
¿Es posible que hayan ingresado el dinero temporalmente en el BCE porque no computa capital y lo saquen en los momentos de la subasta?
Entonces la situación es, el BCE tiene la política monetaria bloqueada por el miedo bancario, el Banco de Japón no consigue sacar a su país de la saludable deflación, China está viviendo una burbuja inmobiliaria con préstamos proporcionados por un sistema bancario en la sombra sin regulación y en EEUU hay un candidato a presidente que quiere volver al patrón oro.
¿Cómo puedo meter mis ahorros en el banco central de Corea del Norte?
Con un endeudamiento de familias y empresas por las nubes, me parece más bien lógico que los bancos no den muchos más préstamos, al fin y al cabo una gran parte de la población y muchas empresas no pueden endeudarse mucho más.
A mi, que no se me dan mucho estas cosas, la incógnita se me planta en la deuda pública, que en teoría sale muchísimo más rentable que mantenerlo en el BCE. Sin embargo, los bancos no están comprándola, como a mi me parece que sería lógico que hicieran…¿qué demonios temen? A mi se me ocurren tres hipótesis:
-La diferencia entre la prima de riesgo de Italia y de España parece indicar que algo pasa con Italia. ¿Tal vez tienen dudas sobre los (enormes, creo que equivalentes al 18% del PIB) vencimientos de deuda de Italia en 2012, y están esperando a que Monti/BCE ponga todos sus planes sobre la mesa?
-Grecia. Aun no se ha llevado a cabo la reestructuración de su deuda.
-El recién estrenado gobierno español ha hablado con claridad de la existencia de gigantescas sumas de crédito inmobiliario y promotor (equivalentes a más del 30% del PIB) que en la práctica está respaldado por enormes cantidades de pisos muy devaluados y gigantescas masas de suelo sin construir aun más devaluado, que no alcanzan para pagar esas deudas. De Guindos ha reconocido la necesidad de limpiar estos tóxicos inmobiliarios con un «banco malo».
En fin, que me parece que hay razones de sobra para la desconfianza. La verdad es que si te pones a mirar, Europa apenas ha empezado a resolver en serio sus problemas.
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos ¿Se ha quedado el BCE sin política monetaria? politikon.es/materiasgrises/2011/12/28/%C2%BFse-ha-quedad… por Sigerico_Redivivo hace […]
Hay muchisimas soluciones.
Pero parece que a los economistas que rigen nuestros destinos solo les han enseñado a utilizar el martillo, y claro solo ven clavos por todas partes.
Creo que los que debemos actuar somos los clientes, dando nuestra confianza a los bancos que den prestamos.(eso si tenemos algun ahorro)
Hay por algunos sitios iniciativas de bancos eticos, que utilizan el dinero para dar prestamos a proyectos que cumplan una serie de caracteristicas. Claro que estos proyectos no se rigen solo por el beneficio.
¿que prefiriais invertir/especular 100 euros en una fabrica de misiles y obtener 150 euros el año siguiente, o invertir/especular en un colegio o en una escuela infantil y al año siguiente obtener 105 euros?
Hay un insignificante error en el texto que lleva a que se haga un comentario proponiendo algo que ya se hace. Los bancos pagan al BCE un 1% de interés (1,75% si es la facilidad de crédito de emergencia) y reciben un 0,25% (1% en el caso del mecanismo de esterilización de los 220 mil millones de deuda pública en le balance del BCE). Y aún así, hay más dinero de los bancos depositado en el BCE (entre depósitos obligatorios y voluntarios) de lo que éste ha prestado a la banca.
Por otra parte, claro que hay riesgo moral en prestar a la banca, pero no tanto. Primero porque esos préstamos al 1% llevan consigo una pignoración de deuda líquida. Básicamente que si el banco quiere 10 millones de euros prestados por el BCE, tiene que hipotecar a su favor una cantidad superior de deuda segura como garantía (aunque han tenido que rebajar los estándares en la última subasta porque ya no quedaba suficiente colateral de calidad en muchas entidades), digamos 15 millones de deuda pública española, que si el banco no puede devolver el BCE se quedaría. De esa forma el BCE no corre riesgo de impago teórico, a menos que aparte del banco, quiebre ese Estado o quien sea el emisor de esa deuda. Aparte de que si quiebra el banco los accionistas pierden su inversión y los directivos suelen ir a la calle, como han comentado.
Con los Estados no se pueden establecer ese tipo de garantías y por tanto el riesgo moral es mayor. A menos que aceptemos hipotecar islas griegas o ciudadanos como esclavos a cambio de los préstamos del BCE, que va a ser que no.
Siento mucho comentar para criticar, pues normalmente me gusta el rigor dentro de la informalidad del blog, pero esta vez el error por desconocimiento es bastante torpe: que esto lo explicaron ayer hasta en el telediario!! y Blog de economía-El escáner da la clave en los comentarios.
Los bancos han pedido prestados los 500 mil millones a 3 años al 1 %, y ahora lo tienen depositado en el BCE al 0,25 %, pero no porque sean tontos y les guste perder dinero, sino porque la cantidad prestada es tan enorme que no existe donde invertirla de golpe, a medida que en el proximo 2012 los estados vayan pidiendo prestado irán sacándolo del BCE para prestarlo a tipos del 2-5 % a los gobiernos, que no nos engañemos para eso se fuerza al BCE a prestar estos 500.000.000.000 € y la caída del tipo de interés pagado por la deuda italiana es la prueba.
Vamos, que a la vista de las explicaciones, el riesgo moral solo se aplica a los gobiernos por que si. Los bancos son ángeles del capitalismo buenos per se, no necesita explicación. Ya me lo imaginaba…