Esperanza Aguirre tiene un talento especial para monopolizar el debate. Ayer lo hizo de nuevo con una propuesta inusual en España, una nueva ley electoral. Jorge Galindo tiene una buena explicación del sistema, una variante del sistema electoral alemán pero con sólo un tercio escogidos en distritos uninominales, no la mitad.
La propuesta ha generado una horda de reacciones desconfiadas desde la izquierda, con muchas voces diciendo que es probable que la ley sea una propuesta trampa. La verdad, creo las sospechas son bastante infundadas; la reforma no cambiaría las ya de por sí muy proporcional asignación de escaños en Madrid. Si un partido estuviera sobrerrepresentado en el «tramo» de escaños en distritos uninominales, el exceso de diputados le sería restado en el lado proporcional, y viceversa. Al igual que su pariente alemán, es un sistema que daría asignaciones de diputados prácticamente idénticas al de un sistema proporcional, pero que da cierto control a los votantes sobre quién les representa.
El único cambio real, a efectos prácticos, es que los madrileños tendrían un diputado que hablaría por su distrito, permitiendo tener un legislador «asignado» al que berrear cuando quieren cantarles las cuarenta a alguien. Como residente en un país con distritos uninominales, creedme, es algo que se agradece. Es estupendo poder llamar a tu representante (aunque no sea de tu partido) y poder pedirle explicaciones, aunque sea para desahogarte (desde aquí, mis disculpas a la gente que trabaja en la oficina de Joe Lieberman). El sistema político es más accesible, los partidos tienen puntos de contacto definidos con el ciudadano y las elecciones ganan un componente local.
En contra de lo que comenta Jorge o Raúl, sin embargo, creo que la idea que una reforma electoral vaya a cambiar el comportamiento de los votantes es un poco exagerada. Primero porque de hecho es una reforma neutral en cuanto a asignación de escaños; lo único que varía es qué diputados ocupan cada cargo, no su número. Segundo, hay poca evidencia de voto estratégico en la literatura, y más en sistemas esencialmente proporcionales; en el mejor de los casos, sólo un número limitado de electores escoge candidado teniendo en cuenta algo más allá de sus preferencias. Basta con ver la evolución del sistema de partidos alemán, que ha pasado de tener dos formaciones y media con cierto peso (SPD, CDU y FDP) a tener cinco (añadiendo los verdes y Die Linke) para ver que en condiciones normales la ley no parece crear una «psicología» bipartidista.
Lo que se ha comentado menos, sin embargo, es cómo los partidos se adaptarían a la ley electoral, no los votantes. A diferencia del electorado, las élites políticas sí son viciosamente estratégicas y tienen una obsesión un tanto malsana en intentar aprovechar cualquier ventaja que puedan extraer de la ley. Por mucho que estemos copiando mi ley electoral preferida, eso no quiere decir que en España pueda aplicarse con criterio.
¿Por qué digo esto? Josu Mezo me recordaba ayer por Twitter un ejemplo estelar sobre cómo una ley perfectamente aceptable puede ser convertida en una chapuza épica: la reforma electoral italiana previa a las elecciones del 2001. Los chicos de Berlusconi (cómo no) dividieron su partido en dos listas: una para los distritos uninominales, otra lista separada para la lista proporcional. Estas liste civetta pretendían explotar la infrarrepresentación del «partido-trampa» consiguiendo escaños adicionales vía pluses para proteger la proporcionalidad. La izquierda del Olivo, por descontado, copió el sistema casi de inmediato, básicamente rompiendo el arreglo electoral a base de clonarse a ambos lados del sistema.
Dicho en otras palabras: si un país tiene una clase política llena de sociópatas desconsiderados que disfrutan trolleando el sistema tanto como pueden, no importa qué ley utilices, que la van a romper igual. Grecia tiene la misma ley electoral que la mayoría de países nórdicos, al fin y al cabo (listas abiertas), pero se las han arreglado para estrellarse igualmente.
Las leyes electorales suenan como un tema muy serio, crucial e importante, pero a efectos prácticos son bastante menos centrales de lo que todo el mundo espera. La calidad de los gobiernos, y cómo se relacionan con sus ciudadanos, depende mucho más de cosas como selección de élites, las coaliciones dentro de los partidos y otras cosas más abstrusas, menos visibles y (me temo) bastante más incomprensibles, por no decir difíciles de cambiar.
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Leyes electorales, teoría y práctica politikon.es/materiasgrises/2011/11/30/leyes-electorales-… por groofs hace […]
Sigo pensando que es una reforma que no beneficia apenas en nada y que introduce recortes de proporcionalidad donde no son necesarios.
Y sigo diciendo que podría pasar que hubiera mas mandatos directos que mandatos proporcionales y eso rompería la proporcionalidad, como ha pasado siempre en Alemania y su TC considero inconstitucional. Es mas difícil que pase (se reparten menos escaños proporcionales) pero puede pasar.
Al final, el problema, el riesgo, es la imagen de pacto con el PP, en un sistema electoral, para reducir proporcionalidad. el PSOE debería HUIR de esto como si fuera satan. No solo eso, los distritos han sido creados a voluntad de Aguirre (Aguirremandering) y nadie garantiza que no se vuelvan a revisar.
En resumen, coincido con Roger en que no resuelve mucho (o nada), yo creo que reduce algo la proporcionalidad (en teoría puede hacerlo, por tanto es menos proporcional) y sobre todo, es innecesario en un sistema electoral regional ya de por si proporcional. Yo lo explicaría así: en nuestro sistema electoral nacional, aumentaría la proporcionalidad. En el regional, la disminuye, en un ámbito donde hasta la fecha estaba garantizada la gobernabilidad. En resumen es innecesario y una muy probable trampa política.
Vaya por delante que es arriesgado juzgar sin tener el texto completo de la propuesta, solo con los breves resumenes publicados por la prensa, pero en principio el sistema electoral alemán siempre ha sido atractivo, como la idea de combinar proporcionalidad con los beneficios de tener «tu» representante en el Parlamento y poder dirigirte a él .
Sin embargo hay un detalle que no me gusta, que los representantes de los distritos se elegirían por «first past the post». Preferiría un sistema a dos vueltas como el francés, que aseguraría que el elegido es apoyado por la mayoría de los votantes de su distrito.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Esperanza Aguirre tiene un talento especial para monopolizar el debate. Ayer lo hizo de nuevo con una propuesta inusual en España, una nueva ley electoral. Jorge Galindo tiene una buena explicación del sistema, una variante……
Aquí hago mi particular propuesta de reforma electoral, con elemenos que no han sido considerados hasta el momento, como es considerar la abstención como un grupo propio que entra en el reparto de escaños. Míralo en http://congresorepresentativo.wordpress.com/.
Saludos!
El discurso del ministro polaco que enlaza hoy Escolar es una maravilla. Os recomiendo la lectura.
¡Coño! Francisco, Roger…
que os pasa El País por el lado ético… a vosotros, látigo de corrupptos…
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Portavoz/precario/elpepuopi/20111130elpepiopi_1/Tes
Un saludo.
[…] donde el cacique de turno – y su hijo, y su nieto… – son elegidos per secula seculorum. Pero como bien dice don Roger, también te da un sitio a donde llamar a gritarle a tu diputado si las cosas van mal – […]
Francis
Abstenerse es abstenerse, si asignas escaños a la abstención solo consigues complicar las decisiones que exigen mayoría absoluta pero es irrelevante para el resto. Porque un escaño vacio se abstiene, es lo que tiene.
Además de eso expulsas a los minoritarios (muy democrático) y fomentas aún más el biparditismo.
Por no decir que hay gente que se abstiene no porque no quiera que haya diputados, sino simplemente porque cree que no hace falta votar para que salga el que quieres o el que tu querrías no saldrá en tu circunscripción. De hecho mucho votante de izquierdas se habrá abstenido porque esperaba que saliera el PP y le parecía bien pero votarle le produce dentera.
[…] análisis matemático y por último –pero no por ello menos importante– el cómo se hackea ese nuevo sistema (en Italia ya lo hicieron). Todo lo que hay que saber para quien le interesen más los numeritos […]
Vellana:
Si me das un sueldo y pudiera escribir cinco artículos al día, escribiría sobre Blanco. Pero no tengo tiempo de tratar todo. Para ya de trollear con esto.
Igual pienso que el cáncer de este país, no es simplemente, la obsoleta ley electoral que tenemos (medieval totalmente). Pero si es cierto que hay que cambiarla, por que tenemos algo que no es democracia, personas electas en listas cerradas, que ni siquiera tienen la obligación de dar la cara, algunos mientras mas anónimos sean, hasta mejor les va. Un cambio en el sistema, permitiría que desaparecieran del congreso, muchos mediocres de la política que solo han basado su carrera en la adulación de sus jefes. Por otra parte se debe incluir, la elección directa de los cargos públicos ejecutivos, sin usar la intermediación de diputados y concejales. Basta ya que se nos trate como idiotas, no necesitamos intermediarios para escoger a un cargo publico ejecutivo. Y en muchas decisiones se debe consultar a la ciudadanía, tanto para promover y aprobar decisiones políticas, como leyes. Democracia es participación de todos, no solo una elite, eso es lo que nos han hecho creer, pero en esta nueva realidad tecnológica ya no es así. Los cambios se tienen que dar y pronto, por que la sociedad española ya esta desilusionada y agotada de su clase política.
[…] que despierta, el análisis matemático y por último –pero no por ello menos importante– el cómo se hackea ese nuevo sistema (en Italia ya lo hicieron). Todo lo que hay que saber para quien le interesen más los numeritos […]
Cuanto más pequeñas son las circunscripciones, más injustas son.
Los votos entre un representante y el siguiente son despreciados, ya que al final no se ven. El sistema se los asigna al partido ganador, reforzando la injusticia.
Por eso, si asignamos un escaño a cada circunscripción, los que no votan a la mayoría de esa circunscripción, no se tienen en cuenta, no se computan.
Si hay una circunscripción única, se sube en representatividad, porque esos votos dipersos SI computan al final. La circunscripcion unica es más justa
Creo que montar el cipote que hay que montar (reforma del estatuto por mayoria reforzada, ley orgánica y reforma de la ley electoral de la comunidad, de nuevo por mayoría reforzada) para, básicamente, decidir los resultados como ahora, siendo los distritos poco más que concursos de popularidad para ver cual de los candidatos del partido se termina metiendo en la asamblea me parece, sinceramente, una tomadura de pelo.
Por no hablar de las cuestiones sin resolver (diseño de los distritos, quién los dibuja, una vuelta o dos vueltas, etc)
Si al cóctel le añadimos la posibilidad de que algún partido haga trampas usando dos listas (cosa que veo difícil de evitar) el resultado es un bodrio, simple y llanamente.
[…] anterior post ha tenido récord de visitas y ha recibido una decena de comentarios (gracias a Politikon.es y Microsiervos por enlazarme). Sin embargo, por alguna razón no todos aparecen en la web. Los […]
Aunque yo fui el que te apunté el ejemplo de Berlusconi, no creo que sea motivo para descartar la propuesta.
Sería, pienso, para intentarlo (también a mí me atrae el sistema alemán, aunque puestos a ser raritos, prefiero el irlandés), pero viendo si es posible introducir reglas que impidan ese tipo de trampas. No creo que, anticipándose, no sea posible evitarlo (aunque reconozco que es complicadillo).
Ah, y también pienso que entre las mejoras posibles estaría que el voto uninominal no fuera por mayoría simple, sino un voto preferencial. Eso reduciría mucho la posibilidad de mayorías absolutísimas entre los diputados uninominales.
Parece que a la gente no le ha dado tiempo a terminar de leer el artículo.
«Dicho en otras palabras: si un país tiene una clase política llena de sociópatas desconsiderados que disfrutan trolleando el sistema tanto como pueden, no importa qué ley utilices, que la van a romper igual.»
Con ejemplos como Grecia, listas abiertas o Italia, el país de los mil sistemas electorales y que sigue siendo igual de disfuncional.
El problema del voto preferencial es que es complicado que la gente aprenda a usarlo. Si aún la gente te pregunta en la mesa electoral como se vota al senado…
Hay que dejar que el ciudadano elija en listas totalmente abiertas, si no sabe ya aprenderá y podrá no votar al que sabe que la ha hecho independientemente del partido que sea. ¿qué es lo peor que puede pasar? -> que salga lo que ha salido en estas elecciones.
vale, vale, no te mosquees.
Un saludo.
Y otro para ti, Francisco. No te quedan años de rumiar ni nada…
Rumiando vamos Vellana, rumiando vamos.
Tampoco es la primera vez, que ya peinamos canas.
Lasombra y Carlos tienen razón. Ambos relativizan la importancia del sistema electoral para la buena salud democrática. Lasombra habla de las elecciones como posibles “concursos de popularidad”. ¿No cabe pensar que tras la elección del candidato de UPyD (Toni Cantó) por Valencia pueda estar una popularidad no política?
Carlos cita el ejemplo de Grecia, con un sistema (perfecto) de listas abiertas, pero de poca eficacia. O, añado yo, en el polo opuesto, Gran Bretaña, con un sistema de circunscripciones unipersonales, que da menos del 9 % de los escaños a un partido con el 23 % de los votos, pero nadie duda de la suficiencia democrática del sistema británico.
El sistema español actual tiene el grave inconveniente de las circunscripciones pequeñas. Corríjase aumentando el tamaño de éstas a las autonomías. El sistema alemán (en primera posición en las preferencias leídas) tiene el inconveniente grave de que el número total de diputados se elige por circunscripción única, lo que da una proporcionalidad casi perfecta entre votos y diputados. Resultado: no hay mayorías suficientes de gobierno (recuérdese la extraña pareja de gobierno Merkel-SPD, de la que podíamos hasta pensar en fraude al electorado.)
El sistema electoral alemán tiene una característica extra. Y es que si se sacan más diputados en circunscripción uninominal que en el lander, esos escaños extra se los queda el partido. ¿Inconveniente? Que el Tribunal Constitucional Alemán ha dicho que no es constitucional.
Y Manuel, de verdad, hay cosas que jamás entenderé. Tenemos listas abiertas en el Senado desde el inicio de la democracia. ¿Tú ves alguna diferencia entre las elecciones al senado y las del congreso de los diputados? Sí, hay una, que el partido más votado se lleva 3 senadores y el segundo más votado, uno. A alguno le daba yo un paseo por las mesas electorales para que se enteraran de cómo funciona.
Yo sólo digo que lo suyo son listas abiertas, no pretendo pensar si el resultado será el mismo o no (el Senado nunca ha tenido ni tiene ninguna importancia), porque eso es cosa de la gente y de madurez. Se puede aprender por ganas o a base de ostias…
[…] como hasta ahora). En Politikon, de hecho, ya le hemos dedicado más de un artículo por cuenta de Roger, Jorge y Thiago, quien además hace notar que no es la primera vez que desde el PP madrileño se […]