En el campeonato del mundo de políticos sociópatas incompetentes, Europa y Estados Unidos llevan varios meses en dura competencia. Los americanos parecen estar cada vez más resignados a no hacer absolutamente nada de aquí a las elecciones, con los republicanos bloqueando absolutamente todo lo bloqueable para no darle al comunista neocolonial keniata Obama una victoria. De hecho, están con ganas de cerrar el gobierno otra vez por una tontería, que eso les va.

En vista que los políticos no están por la labor de hacer nada, la mayoría de observadores se resignaba a que la única agencia independiente con voz y voto en política económica, la Reserva Federal, fuera la única con capacidad de maniobra. ¿La reacción del partido republicano a tal afrenta? Erica Cantor, John Boehner, Mitch McConnell y John Kyl (líderes en la Cámara de Representantes y el Senado, respectivamente) han escrito una muy airada carta a tío Ben, diciéndole que ni se le ocurra hacer nada que pueda considerarse intervencionismo económico para tratar de reactivar la economía o un acto comunista mutante traidor parecido.

Hasta hace unos meses, que un político electo de cierto nivel hiciera comentarios sobre la Reserva Federal era visto como una salida de tono imperdonable. Ahora parece que ya no lo es, al menos para el siempre alegremente transgresor partido republicano. En fin.

Lo más curioso, sin embargo, es que la independencia de los bancos centrales respecto a los políticos era para evitar la tentación que recurrieran a la imprenta para generar crecimiento, creando inflación. En los últimos meses, a ambos lados del Atlántico, estamos viendo políticos presionando a un banco central independiente para que genere menos inflación y limite el crecimiento económico. Es el mundo al revés.

Lo más curioso, por cierto, es que los bancos centrales independientes no parecen haber estado asociados tradicionalmente a mayor crecimiento económico, pero sí a menor inflación. No sé si recordaréis algo que comentaba no hace demasiado sobre la (posible) relación entre baja inflación y aumento de las desigualdades. Que el partido republicano siga diciendo, incluso con una tasa de paro catastrófica (sí, un 9-10% de paro es algo horrible. Dejar de reir), que la estabilidad de precios es una prioridad total, completa y absoluta no debería ser una sorpresa. Y el que diga lo contrario, es que ama la guerra de clases o algo peor.


13 comentarios

  1. Jorge dice:

    Hola, tras haberme dejado de reír con el 9-10% de desempleo en los USA pregunto:

    la razón de que para ellos ese porcentaje sea un drama no es por cuestiones «culturales» como siempre se dice -tal parece una cuestión de dignidad nacional o similar- sino, supongo yo, que al quedarte sin trabajo te quedas 1.sin cobertura sanitaria 2.subsidio de desempleo no sé si tienen pero, igualmente, ponte de apendicitis cobrando sólo el paro y 3. ni idea de cómo se queda el tema de las pensiones, es decir, aquí si tienes un fondo de pensiones y dejas de pagarlo antes de jubilarte, según tengo entendido, ohhhh, la banca lo lleva todo.
    Dicho de otra manera: imagínate que te quedas en el paro en España y si tienes que ir a urgencias ya no es gratis ni siquiera barato, tienes que pagar por el colegio y lo que has cotizado para la jubilación ya no vale para nada.
    De todos modos, si estoy diciendo burradas pido perdón. Ya se sabe, la ignorancia que es atrevida.
    Y, oye, me encanta tu blog y me tragué la entrevista que te hicieron.

  2. Ignacio Paredero Huerta dice:

    Si. Ya se por que te leo todo 🙂 Por tus referencias frikis y por tus noticias sobre EEUU. Y cuando se combinan ambas, las risas. Larga vida al Ordenador!

  3. Francisco dice:

    Jorge

    Yo no vivo en EEUU pero creo que el drama viene precisamente de eso, en EEUU sin trabajo no sobrevives demasiado tiempo.

    El paro es bajo porque a los seis meses metes comida en bolsas a las viejas en los hipermercados si es preciso.

    En esas condiciones de «coger lo que sea» y un 10% es un drama.

    Descontando que entiendo que en USA no hay un 5% de parados trabajando en negro como posiblemente hay en España.

  4. Carlos Jerez dice:

    Como has dejado ver otras veces, es la estrategia de hundir la economía estadounidense gracias al poder que los republicanos consiguieron el año pasado, sabiendo que la responsabilidad de cara a los ciudadanos va a caer más en Obama que en ellos. Has mencionado muchas veces problemas del sistema americano, sobretodo el inefable senado, pero yo añadiría el hecho de que las elecciones del legislativo vayan a otro ritmo que el del ejecutivo, vamos que veo más lógico, sobretodo pensando como valoramos los ciudadanos, que se vote ambos a la vez cada 4 años, y no un tercio del senado cada dos años y todo el congreso en el mismo período.

    Como siempre, sigo con mis offtopics de cara a las próximas elecciones. Si molestan decidlo. Uno de los aspectos que menos habéis nombrado últimamente es la muy rumoreada posibilidad de que Rato se convierta en «superministro», para mi digno de comentar sobretodo cuando últimamente la música que toca suena bien, os dejo un enlace en el que habla de acabar con la dualidad de contratos y hacer ajustes vía sueldos y no empleados. http://www.eldiariomontanes.es/v/20110910/nacional/destacados/rodrigo-rato-anima-vincule-20110910.html

  5. Epicureo dice:

    No sé la música, pero la letra de lo que dice Rato no suena a nada. Aparte de las palabras mágicas «productividad» y «eficiencia» ese artículo está vacío de contenido. Analicémoslo…

    Lo de ligar los salarios a la productividad significaría subir más los salarios, porque la productividad casi siempre sube más que los precios. Alemania tiene una productividad por trabajador muy parecida a España y costes laborales un 50 % mayores, porque allí sí ligan los salarios a la productividad.

    Lo que Rato defiende, por lo tanto, no es eso, sino permitir a las empresas que bajen los salarios cuando ganan menos, y suban el IPC pelado (si acaso) cuando ganan mucho más. O sea, la ley del embudo.

    En cuanto al contrato único, me temo que la idea es institucionalizar el «temporal permanente» más abaratar el despido de los pocos fijos que van quedando.

  6. Carlos Jerez dice:

    «Lo de ligar los salarios a la productividad significaría subir más los salarios, porque la productividad casi siempre sube más que los precios. Alemania tiene una productividad por trabajador muy parecida a España y costes laborales un 50 % mayores, porque allí sí ligan los salarios a la productividad.»

    Epicureo gracias por dar tu opinión. Con nuestra misma productividad y mucho más salario no se como los alemanes consiguen ser competitivos y vender tanto al exterior. Por lo menos en nuestro caso la productividad sube menos que los precios cada año desde hace muchos años. El mismo Rato habla de hacer ajustes vía salarios (bajarlos), como he señalado, en vez de despidos.

    «Temporal permanente», esa expresión habría que explicarla más. En cualquier caso si se tradujera en un único contrato en el que el coste del despido fuera muy bajo (incluso por debajo de lo que yo preferiría) sería mejor que la situación en la que estamos ahora. Si es hacer lo que aprobó el gobierno hace poco, eso se sigue llamando dualidad.

    Ambos, los costes de despido y de contratación se tienen en cuenta al hacer ambas acciones. Si despido a alguien tendré en cuenta lo que me costará conseguir un sustituto si lo llegara a necesitar, si contrato tendré que hacer una provisión por los posibles gastos futuros de despedirle (podría dejar de ser rentable para la empresa).

    Según la mayoría de los estudios el coste de despido tiene un efecto moderadamente negativo en el nivel de empleo y claramente perjudicial para la productividad (por ejemplo, por el efecto LIFO). La cuestión es que si una economía puede recolocar sus recursos (incluídos los humanos) fácilmente en los sectores que pasan a ser más productivos (vivimos en un mundo dinámico) funciona mejor.

  7. Epicureo dice:

    Carlos Jerez, no me lo he inventado. Mira este enlace (http://www.conference-board.org/retrievefile.cfm?filename=TEDI_Jan2011.xls&type=subsite) en la pestaña «GDP per Person Employed, in 2010 EKS$». La productividad por trabajador en Alemania es apenas un 3 % mayor que en España.

    También verás que eso de que en España la productividad crece menos que los precios desde hace muchos años es mentira. Desde 1990 a 2010 sólo ha decrecido 4 años; en conjunto, ha subido un 21 % más que los precios.

    ¿Cómo se las arreglan en Alemania para ser más competitivos? Pues porque tienen mejores empresas, incentivan más a los trabajadores, y desde hace más de un siglo tienen fama de hacer las cosas bien. Nada de eso se consigue bajando los salarios.

    Si fuera verdad eso que dices del coste del despido, España debería ser el país más productivo y con menos paro del mundo, ya que aquí el despido es gratis: basta contratar un temporal y no renovarlo. Así que algo falla en el argumento.

  8. rafael dice:

    Entrañable, de verdad. Pensar que se puede hacer algo. Bueno sí, ese algo sería un algo muy gordo muy gordo, en plan revolución rusa. Pero como que no, porque seguro que se nos rallan los iphones y de eso nada.
    No, la política no arreglará nada, porque nada puede arreglarse con la política en estos tiempos. Es una visión «naive» del mundo y de la historia creer que la política domina a la economía. ¡Pero si descubrimos América buscando el comercio de especias!. En fin.
    Y después miremos a los líderes políticos, aupados todos gracias al poder económico, ¿van a ser ellos los que hagan algo contra los intereses que les han puesto en el poder, a quienes han asfaltado el terreno para que el poder económico vampirice al político hasta dejarle sin ningún tipo de poder real?
    La economía quiere cobrar el dinero prestado y ahora ya no hay dinero para pagar a todos, así que desde hace 4 años, en algunos casos muy rápidamente como en el caso de Irlanda, los intereses privados están intentando que sean los estados los que compren sus deudas, para que después la quita se haga sobre las finanzas públicas, lo que a su vez dejará a la mayoría de los estados, incluyendo la poderosa Alemania y por supuesto los EE.UU, en la bancarrota o al borde de ella, dejándoles todavía más a la merced de los intereses privados.
    ¿Crees que seguirán existiendo los políticos, o la política, dentro de 20 años, cuando las corporaciones privadas se hayan adueñado ya completamente y sin máscaras de los estados?. Bueno sí, supongo que seguirán, porque el hombre necesita ficciones en las que vivir.
    Estamos en el principio del fin. Este otoño-invierno marca el inicio del fin que muchos anunciábamos hace 4 años, y algunos ya desde el año 2006. Mientras tanto, durante unos cuantos meses más, el mundo seguirá viviendo de las inyecciones monetarias que cada vez tendrán menos efecto y de menor duración (fijaos que los efectos de la última inyección coordinada de los bancos centrales ha durado apenas 4 días) mientras se prepara un plan, o algo que se parezca a ello, para intentar, digo bien «intentar», contener la tormenta desatada por el colapso de Grecia y de cualquier otro estado que por haber ido a socorrer a sus inversores privados atrapados en la ciénaga griega, hayan comprado la deuda griega de estos, por lo que si el plan no funciona, que lo dudo, comenzará una caída incontralada de los ratings de los estados al ritmo de la conga tocada por las agencias de rating. Y a partir de aquí, ni salida del euro ni nada, simplemente mucha más pobreza, mucho más paro, más exclusión social dentro de los países y por países, hasta que toquemos fondo unos y otros. Sí, lo peor está por llegar y lo que deberíamos hacer todos es empezar a pensar cómo construir el mañana, el después, pensar qué vamos a hacer y cómo para salir del fondo y empezar al menos con los planos del nuevo edificio. Porque en ningún libro está escrito que no podamos quedarnos en el fondo eternamente si no hacemos nada.

  9. Carlos Jerez dice:

    Epicureo, ese enlace no funciona. He leído muchas veces datos sobre nuestra productividad y van por el sentido contrario.

  10. Folks dice:

    Por favor, por favor te lo pido, me gusta mucho tu blog, de verdad, pero NO CONJUGUES LOS IMPERATIVOS CON INFINITIVOS.

  11. Epicureo dice:

    Parece que no se puede acceder directamente al enlace, pero puedes encontrarlo cerca del final de esta página:

    http://www.conference-board.org/data/economydatabase/

    en «Total Economy Database™, Output, Labor, and Labor Productivity Country Details, 1950-2010»

    En todo caso, si lo que hace falta es aumentar la productividad, está conseguido; a partir de 2008 la productividad por trabajador ha explotado, superando a Alemania por bastante:

    http://www.espanaeconomiaynoticias.com/2010/08/evolucion-de-la-productividad-del.html

    Claro, es que hay muchas menos personas haciendo casi el mismo trabajo. Eso ocurre porque en España el despido es gratis. La otra opción es como en Alemania, hacer el ajuste reduciendo salarios y horas de trabajo, pero ¿cómo haces eso en España, donde las horas extra gratuitas y obligatorias son parte de la cultura empresarial?

  12. Carlos Jerez dice:

    Te explico, ese aumento de productividad desde el 2008 no significa que el mismo trabajador produzca más, si no es un cálculo de la productividad media de los trabajadores, y ya que los menos productivos, en la construcción, han sido despedidos, los que quedan sin variar su productividad individual, pasan a ser un conjunto con mayor productividad media. Para que te hagas una idea se podría decir lo mismo con los salarios, como los despedidos son los que tenían los salarios más bajos, el salario medio ha subido una barbaridad, pero la realidad es que individualmente el salario de cada trabajador apenas ha variado.

    Por cierto, en el anterior comentario dabas a entender que la productividad de cada trabajador no depende solo de sí mismo, sino de la empresa y del entorno. Y es así, lo que no podemos esperar es lo contrario, tener un entorno pobre y conseguir unos retornos altos. Como cambiarlo no es fácil pero se pueden hacer muchas cosas para intentarlo, eso sí, la mayoría no son fáciles de implementar inmediatamente o de disfrutar de sus beneficios a corto plazo.

  13. Carlos Jerez dice:

    Por último Epicureo (siento ser pesado), te dejo con el hecho político de que los sindicatos se oponen a que las subidas salariales se guíen por la productividad en vez de la inflación (sistema actual). Si fuera como tu dices, que en España la productividad sube más que la inflación, los sindicatos se estarían oponiendo a que los trabajadores tuviéramos mayores salarios.

    ¿Tu que prefieres que conduzca los cambios salariales, la productividad, la inflación o un mixto?

Comments are closed.