Ahora

¿Así como generas crecimiento económico?

11 Jul, 2011 - - @egocrata

No soy un gran amante de esas teorías económicas que el crecimiento se deriva de generar confianza en los mercados. Las empresas en general no se pasan la vida leyendo las noticias, sino viven más de estudiar como van sus propias ventas. Aún así, estos días levantar la vista y el telediario te da una lista casi infinita de motivos para preocuparte:

  1. a. Las negociaciones fiscales en Estados Unidos: la amenaza del apocalipsis financiero por un impago de deuda es grave, por muy improbable que sea; ha señales que indican que el nerviosismo está pasando factura.
  2. b. Los recortes fiscales en Estados Unidos: si no es la posibilidad de impago, la absurdamente contractiva política fiscal va a reducir la demanda agregada quieras que no, y con ellos las ventas. Es para ser pesimista.
  3. c. Los problemas de la eurozona: si no es Grecia, es Italia; hay tantas cosas que pueden salir mal y degenerar en una situación catastrófica que no hay por donde empezar.
  4. d. Elecciones: España no es el sitio más estupendo del mundo ahora mismo, pero al menos el gobierno ha hecho algo. Con elecciones a la vista, De aquí unos meses podemos estar en campaña, cuando nada sucede. Más dudas.
  5. e. Rajoy y sus muchachos: ¿alguien sabe cuál es su programa económico? Pues eso.

Y he dejado de lado la contracción fiscal (inevitable) en ciertos países de la eurozona, la chapucera «estrategia» de rescates financieros, y la nada trivial posibilidad que China esconda algún petardazo creativo, entre otras muchas. Días interesantes, que decía aquel. Demasiados.


Sin comentarios

  1. Kantor dice:

    «Si no es la posibilidad de impago, la absurdamente contractiva política fiscal va a reducir la demanda agregada quieras que no, y con ellos las ventas»

    ¿Contractiva? Un déficit del 10% es contractivo? En que Galaxia?

    Estados Unidos necesita una reducción del déficit por lo menos hasta el 6% el año que viene, a toda costa. Tener un 10% de déficit era una solución de urgencia razonable en 2009, pero ahora es simplemente lunático.

    Que Krugman mida la «contractividad» de la política fiscal en términos de variación del déficit (la segunda derivada de la deuda: no diremos que las matemáticas no son útiles a algunos economistas!) solo demuestra que no tiene ni idea de macro y política fiscal.

    El indice de natural «estimulo fiscal» es (Deficit Publico-Crecimiento), y está en un máximo desde la II Guerra Mundial. Los republicanos tienen razón. Esta locura debe acabar, a toda costa. Incluso a costa del Triple A.

  2. […] Fue, de hecho, lo mejor del discurso, y algo que espero que dure: se habló poco del PP. Rubalcaba habló de políticas (poco) y valores (mucho), pero no recurrió a las tontadas habituales de la derecha como demonio con cuernos. Lo último que quiero que haga el PSOE, y en esto esta campaña es importante, es caer en la tentación de creerse que un partido político tiene que comportarse como un manifestante, y salir en tromba con la lista de propuestas de una asamblea de barrio cualquiera. Esto sonará a cochino elitismo (y lo es) pero la obsesión de los socialistas a largo plazo no debe ser “sonar bien”, sino “gobernar bien”. Aceptar que el tipo que era Presidente hasta ahora ha cometido errores (“¿quién era? ¿alguien lo conoce?”), y presentarse como gente seria, decente y que ha aprendido, en contraposición a esa panda de irresponsables sin discurso que llevan autonomías como si fueran un cortijo*. Electoralmente no es mal discurso, y a
    medio plazo al menos te deja en la oposición con un mensaje no especialmente incómodo y bastante responsable.  Es mucho mejor, tanto para el partido como para el país, evitar meterse en cuestiones esencialistas, especialmente con lo mal que están las cosas ahí fuera. […]

  3. Roger Senserrich dice:

    A nivel federal la política fiscal es expansiva ahora mismo, pero los estados y ciudades están recortando gasto y empleo de forma salvaje. El estímulo real es mucho menor que ese 10% del PIB.

    Joder, tenemos ciudades que están despidiendo la mitad de su departamento de policia en medio de oleadas de crimen. Ya me dirás lo útil que es eso.

  4. Kantor dice:

    «A nivel federal la política fiscal es expansiva ahora mismo, pero los estados y ciudades están recortando gasto y empleo de forma salvaje. El estímulo real es mucho menor que ese 10% del PIB»

    ¿Quieres decir que las AAPP públicas fuera del gobierno federal estan corriendo un superávit agregado? Porque si no es eso, entonces el déficit público es superior al 10% del PIB, y es aun mas urgente reducirlo.

    Lo voy a decir una vez más para que quede claro: da lo mismo si recortan poco mucho o regular.

    Lo importante es que si siguen con más de un 10% de déficit público a tres años del comienzo de la crisis, flirtean con el colapso, del Estado y/o del dolar.

  5. Roger Senserrich dice:

    Precisamente eso no tiene por qué ser malo. Tienen moneda propia. ¿Por qué no devaluar cuando pueden?

  6. Pescador dice:

    Pero, a ver, ¿La historia de la reducción del deficit no es ideología pura y dura?
    Capacidad para reducirlo la tienen desde ya, por lo que venis contando desde hace meses, pero unos quieren reducirlo cortando gastos mietras mantienen una politica imperial y siguen con el mantra de que los ricos sin impuestos crean riqueza , mientras que otros pretenden cortar gastos en general – incluida la política imperial – y hacer leves subidas de impuestos a las clases más adineradas.
    Tanto cuento para el problema de intentar soplar y chupar a la vez.

  7. Kantor dice:

    No discuto quien tiene la culpa. En lo que los republicanos tienen razón es en que no pueden seguir con un 10% del PIB de déficit.

    La idea de seguir gastando parte de la base de aguantar el temporal hasta que se acabe «la crisis». Pero ya acabó. Esta es la nueva normalidad, y con un 10% PIB de déficit, podemos asistir a un repudio del dolar como moneda de reserva y a la hiperinflación.

    Simplemente cada deuda de dolar adicional es más impuestos o menos gasto futuro, y la pirámide poblacional, y la convergencia global de rentas implica que Estados Unidos no tiene motivos para creer que gastar en el presente es mas importante que gastar en el futuro.

    Como cerrar el déficit es discutible. Que hay que cerrarlo ya, como sea, no.

  8. […] vez más necesario, sin embargo; como señalan en Alphaville, hay bastantes observadores (servidor incluído) diciendo que el inacabable debate está haciendo daño a la economía real […]

Comments are closed.