Hispania. & Política

Perdiendo el tiempo: la reforma electoral

20 May, 2011 - - @egocrata

Siguiendo el debate todo el día de las asambleas por Puerta del Sol, parece que han llegado a la sesuda, brillante, enorme conclusión que el origen de los problemas de la democracia española es la ley electoral. Sí, ese pérfido sistema de representación proporcional, circunscripciones proviciales, fórmula D´Hondt y listas cerradas que se interpone entre los aguerridos votantes y las más altas cotas de democracia.

Cuando dije que era mejor que no hicieran propuestas concretas era por eso. Para que no pidieran tonterías.

Dicho en pocas palabras: al hablar de resultados económicos, políticos y sociales de un régimen democrático,  la ley electoral es básicamente completamente irrelevante. A nivel comparado no hay ningún efecto estadístico relevante. Cero. Nada. La calidad del régimen democrático, lo midas como lo midas, no tiene nada que ver con el sistema de votación.

Echemos un vistazo a un par de listas – empezaremos por el índice de corrupción de transparencia internacional. Los datos son relativamente  imperfectos, pero dan una idea decente sobre qué países tienen un gobierno relativamente competente y qué países son un puñetero desastre. Los cinco países menos corruptos del mundo son, en orden:

  1. 1.  Dinamarca, un sistema con D´Hondt, listas cerradas con voto parcialmente preferencial (los votantes pueden «mover hacia arriba» gente en las listas) y un ajuste de proporcionalidad (los partidos infrarrepresentados reciben diputados adicionales).
  2. 2. Nueva Zelanda, hasta 1996 first-past-the-post estilo británico (estrictamente mayoritario), después un sistema a la alemana con distritos uninominales y listas cerradas a nivel nacional.
  3. 3. Singapur no es una democracia – más bien una dictablanda, o régimen híbrido. Lo dejamos de lado.
  4. 4. Finlandia, listas abiertas. Los escaños se distribuyen según D´Hondt, pero los votantes pueden escoger el orden de los candidatos en la lista que escogen. Como curiosidad, Grecia tiene una ley electoral prácticamente idéntica. Sí, Grecia.
  5. 5. Suecia, parecido a Finlandia, listas abiertas. Hay bastantes distritos muy pequeños, sin embargo (dos escaños) que funcionan como mayoritarios. La barrera de entrada al parlamento nacional es bastante alta, un 4% del voto nacional o un 12% del distrito.
  6. 6. Canadá, first-past-the-post puro. Distritos uninominales, quien más votos saca gana. Simple.

Tenemos entonces dos listas abiertas, uno de listas semi-abiertas, un mayoritario estricto, un híbrido con listas cerradas. No está mal, pero hay de todo. El problema, sin embargo, es que cada uno de estos sistemas electorales es igualmente utilizado por otros países en otros lugares, y con resultados mucho peores. Italia (67) , Brasil (69) y  Grecia (78) usan listas abiertas. Francia (25) usa un sistema mayoritario a dos vueltas. El único sistema que parece (relativamente) consistente generando poca corrupción el el poco habitual mayoritario puro, aunque la posición de Estados Unidos (22) me parece bastante generosa. España, por cierto, está 30 en la lista, un número bastante triste, pero no hay demasiados motivos que señalen que la razón principal sea la ley electoral.

La segunda lista que miraremos será el índice de desarrollo humano, un estudio también con ciertos agujeros metodológicos pero relativamente aceptable. Mirando la clasificación ajustada por igualdad, tenemos en orden Noruega (que hace trampas con el Petróleo; listas abiertas), Australia (STV), Suecia (listas abiertas), Holanda (abiertas), Alemania (mixto, cerradas y first-past-the-post) y Suiza (abiertas). El séptimo país es Irlanda,  tiene una versión de listas abiertas (STV) que ha dado un resultado estelar manteniendo a los banqueros lejos del gobierno. Canadá es octavo (first-past-the-post), Islandia noveno (otro ejemplo de listas abiertas salvando a un país de los banqueros) y Dinamarca décimo.

Por si no os habéis dado cuenta, no hay un patrón demasiado claro, más allá de «sé un país nórdico/aléjate del Mediterráneo». Una misma ley electoral está presente en países espectacularmente efectivos y en espantosas nulidades económicas. Aunque ciertamente la ley electoral española es un poco extraña (y, a efectos prácticos, funciona como un sistema mayoritario en la mayoría de provincias), el resultado más probable a copiar el sistema de votación holandés o sueco es que lo apliquemos tan bien como Italia, no como un país nórdico.

Más allá de las listas abiertas, la queja habitual estos días es el bipartidismo. No hay vida fuera del PP o del PSOE, se dice; una democracia con más partidos políticos sería más justa y más limpia. Basta mirar de nuevo a los países de nuestro entorno para darse cuenta que la relación entre igualdad, corrupción, crecimiento económico, etcétera y número efectivo de partidos políticos es básicamente inexistente.

La mayoría de países nórdicos son multipartidistas y con coaliciones bastante estables; Bélgica, sin embargo, tiene un modelo parecido y una capacidad de gobernarse a si misma bastante limitada. Italia era también un caso crónico de multipartidismo disfuncional hasta hace poco; unas cuantas reformas electorales después, sigue igual de disfuncional, sólo con un sistema de partidos mucho más restringido. El sistema de partidos alemán o canadiense son bastante parecidos al español, con dos partidos dominantes y una serie de enanitos que entran y salen de gobiernos. Nueva Zelanda, Estados Unidos y Australia son esencialmente bipartidistas, y a Reino Unido se le pasará el multipartidismo de golpe gracias a Nick Clegg. Irlanda era bipartidista (más concretamente, uno grande y un montón de enanitos) hasta este año, por cierto. Es fácil darse cuenta que uno puede saltar por los aires usando cualquier sistema de partidos que le apetezca.

¿Por qué sucede esto? Básicamente porque en una democracia no escogemos a nuestros líderes en las urnas – lo que hacemos es escoger qué grupo de líderes preferimos, dentro de la lista de gente que nos presenta cada partido político. Incluso en un sistema de listas abiertas, el trabajo de selección de élites gobernantes realmente no se hace en las urnas, sino en los despachos, asambleas, congresos y demás de los partidos políticos. Es por eso que un país como Italia puede cambiar de sistema electoral catorce veces en dos décadas y seguir escogiendo inútiles con el mismo entusiasmo de siempre, y por eso un país como Nueva Zelanda sigue igual de bien gobernado antes y después de una reforma electoral.

El problema, en España, no es la ley electoral. El problema es la selección de líderes,  organización interna de los partidos políticos, y cómo escogen a sus élites. Pero de eso, hablamos en el siguiente artículo.

Nota al margen: la disciplina de voto en democracias parlamentarias, por cierto,es muy parecida en todas partes – las listas abiertas no la afectan especialmente. Los países donde hay más votantes insurrectos dentro de los grupos parlamentarios son Reino Unido e Italia, con sistemas políticos que no tienen nada que ver.


39 comentarios

  1. La medida en sí (listas abiertas) no resuelve ningún problema. Y, desde luego, no les va a sacar de la recesión. Pero sí puede conseguir una cosa: que ningún imputado por la justicia pueda volver a salir elegido (en realidad, la gente puede votarle, pero ya serían ganas). Y, además, el elegido tendría que responder ante el ciudadano de sus acciones.

  2. LP dice:

    Un artículo muy bien razonado. Eran más lógicas otras peticiones como un código deontológico o una mayor separación de poderes, que atacan más la raíz del problema: la calidad de los gobernantes.

    Pero tengo la impresión de que aquí cada uno, gobernantes y manifestantes, sólo escucha lo que quiere.

  3. Alatriste dice:

    Hombre, Roger, desde luego sería muy ingenuo esperar efectos mágicos de una reforma electoral, es cierto, pero es igual de cierto que el sistema electoral español es manifiestamente mejorable. Hay demasiadas cosas en él que no funcionan, empezando por la circunscripción provincial.

  4. Flashman dice:

    Hay que decir que reducir el conglomerado de peticiones a lo que se menciona en el post es un ejercicio de reduccionismo bastante ladino. Ni es lo único ni a veces da la impresión de ser lo esencial.

    Es evidente que ninguna reforma legal podrá doblegar el carácter español: la chapuza, el enchufismo, la picaresca, el cainismo, el todo gratis… Son rasgos arraigados en nuestra cultura, de innegable raíz cultural. Precisamente por eso las reformas legales están encaminadas a ir moldeando ese carácter, esculpiéndolo para ver si poco a poco vamos dejando atrás esos carpetovetónicos hábitos y maneras de ser que tanto daño han hecho al progreso de este país. La reforma de la ley electoral es solo una más, por sí sola claro que no va a hacer nada, pero reducir el poder de los dos grandes partidos sí me parece algo por lo que vale la pena apostar. La concentración de poder nunca debería ser vista como algo bueno.

    Fuera de esto, a mí también me ha desilusionado un poco ver lo maximalista del listado de propuestas de los manifestantes. Pedir la Tasa Tobin o un referéndum sobre el modelo de Estado creo que solo servirá para desviar la atención y poner más difícil conseguir objetivos más inmediatos y posibles.

  5. keshwa dice:

    Un cambio realmente efectivo seria la nacionalizacion de la banca, me da igual lo de las listas mientras no sean los banqueros quienes en verdad mandan

  6. […] mala notícia és que aquestes protestes minvaran i finalment desapareixerant sense una llei electoral nova, per posar un exemple. No és sostenible més enllà de les eleccions i els seus efectes pel 22m […]

  7. Estoy de acuerdo en tu anterior post sobre seguir manteniendo un nivel de abstracción: sólo así se mantendrá la unidad. Ir a cosas demasiado específicas probablemente rebajaría el apoyo de los manifestantes.

    Esta idea de cambiar la Ley Electoral, sin embargo, no me parece un mal comienzo. En tu artículo pareces casi asumir una especie de mal-mediterráneo-del-sur-de-Europa, factor inalienable que siempre nos hará una «peor democracia». Es como si diera igual lo que hicieramos: total, somos españolitos…

    Puede que modificar la Ley Electoral no sea un remedio milagroso, pero por algún sitio hay que empezar: no me parece mal hacerlo por un cambio que podría facilitar la aparición de más partidos políticos a escala nacional.

  8. Zhurrer dice:

    @Roger

    Sinceramente, te echas a perder cuando escribes cosas como estas:

    «Cuando dije que era mejor que no hicieran propuestas concretas era por eso. Para que no pidieran tonterías.»

    Solo escribiendo esto pierdes toda la razon que pudieras tener. Te pedi en otro post que te ahorraras la pedanteria y la superioridad moral. Veo que no has tomado en cuenta mi recomendacion.

  9. Jorge dice:

    Burrhus, el problema es que eso que dices sencillamente no sucede. Echale un vistazo al paper de Gonzalo Rivero que enlazamos hace tiempo en IC. Y hay muchos mas ejemplos.

  10. Zhurrer dice:

    Acabar con el bipartidismo es esencial. Aparte de que el analisis que ha hecho Roger sobre bipartidismo-multipartidismo me parece falaz y totalmente guiado por sus prejuicios, el hecho de que un partido, por muy mal que lo haga, tenga asegurado un minimo de 35% de los votos solo por la ausencia de otras opciones viables es un cancer para cualquier pais, por no hablar, de la certeza de que antes o despues vas a acabar volviendo a gobernar.

    La democracia es un sistema que funciona, y funciona por que incluye incentivos a los politicos. O lo haces bien, o te vas a la puta calle. Un sistema bipartidista adultera notablemente estos incentivos.

  11. Jorge dice:

    Zhurrer, de verdad que me dejan muy sorprendido el aplomo y la seguridad con que habla de cosas sobre las que no parece tener mayor conocimiento y sin la menor apoyatura documental o empirica; permitiendose ademas decir sobre que debemos escribir y en que tono.

    PS- Se ha googleado ud. ya la diferencia entre deficit y deuda soberana?

  12. Zhurrer dice:

    @Jorge

    Creo que se esta equivocando usted de persona.

  13. Zhurrer dice:

    @Jorge

    Por cierto, si quiere usted evidencia empirica y documental, solo tiene que recurrir usted a los resultados electorales en elecciones generales de los ultimos 20 annos,.

    Ni el PP ni el PSOE han bajado jamas del 34-35%, pese a tasas de paros descomunales, guerras de Irak, Prestiges, corrupcion…

    No se si a usted eso le parece sano o envidiable, a mi no.

  14. Zhurrer dice:

    @Jorge

    Yo no veo en ningun caso en que punto demuestra usted ahi que yo desconozca la diferencia entre deficit y deuda soberana, sinceramente.

    Lo que queria decir, y creo que esta bastante claro en mi mensaje y en el otro siguiente, otra cosa es que usted no lo quisiera entender, es que se estaba intentando obviar la razon por la cual Espanna estaba teniendo esos problemas de financiacion, es decir, la necesidad de acudir a los mercados en estas condiciones de necesidad, la razon por la cual Espanna se habia visto obligada a endeudarse de forma tan abrupta.

    Puede que quizas no quedase claro en el primer mensaje, pero vaya, no voy a entrar en el juego de traer posts o comentarios de fechas pasadas porque me parece pueril y creo que aqui podemos quedar todos con el culo bastante al aire.

  15. Natxo dice:

    Estoy totalmente de acuerdo con que formular peticiones claras sólo servirá para perder apoyos. Y con que, tengamos la ley electoral que tengamos, acabaremos derivando a un sistema de equilibrio gobernado por políticos (y hasta reyes) inútiles, al servicio de quien tenía y tiene el capital. Nuestro problema de base es la educación, y sólo hace falta enchufar 5 minutos la televisión, leer un par de periodicos o seguir la política nacional para darse cuenta.

    Dicho todo esto, sin embargo, creo que los indignados no tenemos peticiones definidas, sino que nos une un sentimiento de hartazgo contra el statu quo. Y la única manera que veo de salir del estado corrupto e injusto de equilibrio actual es cambiando las reglas de juego. Al menos, con ello podremos limpiar un poco y ventilar este estado que con sólo 30 años ya huele a podrido. Quizás elegiremos unas reglas de juego más adecuadas a nuestro carácter y dentro de otros 30 años el nuevo equilibrio será menos indignante. Y, si no es así, siempre podemos volver a cambiar las reglas. Al fin y al cabo, no debemos olvidar que el juego es nuestro, no somos unos simples peones al dictado de unos cuantos imbéciles. O no debemos serlo.

  16. Jorge dice:

    Hombre, a mi no me parece nada pueril recordarle que la ultima vez que discutimos ud. tambien se condujo con una suficiencia muy por encima de su conocimiento del tema en cuestion o de la claridad de sus ideas, y que tuvo el feo detalle de desaparecer y hacerse el sueco cuando se lo hice notar.

    Al margen de esta pequegna digresion, insisto en que no esta ud. aportando absolutamente nada solido para refutar lo que Roger expone con profusion de datos.

  17. Gonzalo dice:

    Si el argumento fuese cierto, podríamos cambiar el sistema electoral, todos serían más felices, y no afectaríamos a ninguna variable vital. Sería Pareto-superior, que se dice.

  18. Zhurrer dice:

    @Jorge

    Sinceramente, jamas he huido de un debate. No soy una persona obsesionada con tener la razon sino con el intercambio de ideas. El hecho de que no le contestase en su momento se debe al simple desconocimiento de que usted hubiese respondido.

    Creo que se habran dado cuenta ya de que su sistema de comentarios no anda muy fino y no muestra cuando hay comentarios nuevos en un posts o el numero de estos. Por otro lado, un apartado de «ultimos comentarios» tambien serie muy util para no perder el hilo del debate en otros hilos.

    Sobre mi acusacion de criticar el tono de Roger, personalmente no me parece educado empezar a valorar las propuestas de un colectivo como «tonterias». Solo por el hecho de que haya gente joven sentada, debatiendo e intentando proponer soluciones en lugar de jugar al WoW o hablar de futbol, esas medidas se merecen un poco de consideracion y de respeto.

    Con expresar el desacuerdo y razonarlo, creo que se consigue que tus ideas tengas mas validez y mas posibilidades de llegar a tu interlocutor que si empiezas la exposicion calificando las opiniones de los demas como tonterias y ostentando una enorme superioridad moral.

    Para terminar, sinceramente no se a que pruebas empiricas se refiere usted o me pide.

    Si se refiere a pruebas empiricas sobre multipartidismo, veamos:

    En Alemania, es falso que haya dos partidos gigantes y un monton de enanitos. La composicion del Budestag es bastante clarificadora:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bundestag_de_Alemania

    Una composicion bastante mas dsitribuida, en la que los tres partidos minoritarios practicamente podrian haber formado gobierno. Algo impensable en este pais.

    Nos vamos a Francia, por ejemplo, a las ultimas elecciones presidenciales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Francia_de_2007

    4 partidos por encima del 10% de los votos, algo absolutamente impensable tambien en nuestro pais.

    Nos vamos a Italia y vemos que es un sistema totalmente multipartidista, solo hay que ver esta imagen:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chambre_des_d%C3%A9put%C3%A9s_italienne_-_composition_2006.png

    Nos vamos a Belgica, y tambien es puro multipartidismo, aunque en este caso, el sistema electoral tiene bastante que ver

    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_B%C3%A9lgica_de_2010

    Nos vamos a Holanda, y nuevamente puro multipartidismo:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Dutch_general_election,_2010
    http://en.wikipedia.org/wiki/File:ZetelsTK2010.svg

    Nos vamos al Reino Unido, y tambien vemos una tercera fuerza politica muy poderosa

    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_del_Reino_Unido_de_2010

    Nos vamos a Suecia, y los dos partidos mayoritarios tienen bastante menos proporcion de votos que en Espanna, habiendo por lo tanto mas diversidad.
    http://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_general_election,_2006
    http://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_general_election,_2010

    Nos vamos a Polonia, y tambien vemos aparte de los dos partidos mayoritarios, tenemos otros dos partidos alrededor del 10% de los votos
    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Polonia_de_2007

    Nos vamos a Brasil, y nuevamente otra tercera fuerza politica, cerca del 20% de los votos>
    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Brasil_de_2010

    Incluso en Portugal existe una tercera fuerza con un porcentaje de votos cercano al 15%, algo que no vemos en Espanna desde no se sabe cuando.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Portugal_de_2011

    Que tenemos en Espanna?

    En Espanna tenemos un erial, y el tercer partido mas votado tiene 3,3% de los votos.

    Repito, la democracia es un sistema que funciona porque tiene incentivos. Si no lo haces bien, te vas. Un bipartidismo brutal como el Espannol, en el que hagas lo que hagas te mantienes por encima del 35% de los votos, y con la tercera fuerza politica a 30 puntos de distancia es una aberracion que se carga totalmente el sistema de incentivos.

  19. carloss dice:

    En Alemania los dos grandes partidos sólo suman el 60% de los escaños. En España es el 90%.

    ¿En serio esos te parecen sistemas similares?

  20. carloss dice:

    Y probablemente la pésima selección de líderes tenga mucho que ver con que los dos grandes partidos no tienen ningún tipo de competencia por parte de otros partidos.

    Sin librecompetencia no hay incentivos para aumentar la eficiencia y esas cosas. Pues si tienes a dos organizaciones duopolísticas que simplemente saben que se alternan en el poder, realmente no tienen ningún incentivo para hacer las cosas bien a la hora de escoger líderes o luchar contra la corrupción. Saben que nadie les va a quitar el puesto.

  21. Natxo dice:

    @Gonzalo

    Siguiendo la analogía optimización: sin duda afectaremos a muchas otras variables. Incluso puede que el cambio nos lleve a un equilibrio peor que el actual. Pero para salir de equilibrios locales y buscar otros mejores hay que moverse.

  22. Carlos dice:

    No te preocupes, las cosas se van pidiendo poco a poco, ya vendrá todo lo demás, no seas pesimista, luego iremos a por los líderes, después a por los proveedores…..

  23. Zhurrer dice:

    Prueba

  24. rcalber dice:

    Siento discrepar con el artículo.

    Nuestro artículo 1 de la Constitución dice: «España se constituye en un estado SOCIAL y DEMOCRATICO de DERECHO que propugna como valores SUPERIORES de nuestro ordenamiento jurídico la libertad, la igualdad y el pluralismo político»

    Parece mentira que 30 años después tengamos que estar debatiendo de lo mismo.

    Parece mentira que 30 años después tengamos que pedir, y lo hemos visto en bastantes ocasiones, que el Estado esté sometido al propio derecho y que tengamos que hablar de separación de poderes.

    El pueblo elige una vez cada 4 años a sus gobernantes y eso les otorga la legitimidad de las urnas. Otra cosa distinta es como se ejercita ese poder.

    Las elecciones cuestan dinero y marketing. El dinero lo tienen las empresas grandes y los bancos; el marketing lo ponen los medios de comunicación para que luego ambos exijan favores al poder político ¿No es acaso esta una forma de gobernar orientada a intereses individuales y no a los intereses generales?

    Encima, al no existir un verdadero sistema plural por el bipartidismo reinante, la pluralidad de ideas no se ven reflejadas en las Cortes por un sistema extraño en el que cada voto NO cuenta porque el % de votos emitidos no corresponde con % de escaños conseguidos.

    Esto, en el siglo XXI.

  25. Alberto dice:

    De acuerdo en que la concreción de médidas va traer como consecuencia el desarraigo a este movimiento de muchas personas.

    Ahora bien, que empiezen por la Ley Electoral no me parece mal ya que existe una gran cantidad de gente dispuesta a debatir del tema. Otra cosa es que consiguieran hacer esa propuesta tan irreal (parece que en Sol no hay politólogos) de ley.

    También podrían concretar en más democracia interna en los partidos (elección de líderes)… espero que de este movimiento al menos salga gente dispuesta a participar en más organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y no pasen de la política como antes… porque pedir todo esto para luego olvidarse de participar es muy fácil!!

    Y yo, que desde Compostela estoy participando… si que noto que mientras más queremos concretar más nos estamos alejando… y eso no es positivo.

  26. Roger Senserrich dice:

    Corcho, Zhurrer, te he aprobado el mismo comentario cinco veces :-).

  27. Zhurrer dice:

    @Roger

    Lo siento, venia a pedir disculpas por el flood. Parece que he tenido un problema con WordPress.

  28. david dice:

    Haces un buén argumento, Roger. Aunque a mí me sigue gustando el STV irlandés. Aunque sea por lo rarito.

  29. J.E dice:

    Sistema alemán, donde el primer voto sirve para elegir a un candidato de un distrito uninominal con STV.

    Si, no lo entendería ni dios, pero molaría.

  30. Javier dice:

    En las ciencias sociales (como la política) no existen verdades universales; ergo: el problema de la corrupción es la cultura política, la falta de ética y sentido de Estado. Ahora bien, yo no vería con malos ojos un sistema Hare con circunscripción nacional.

  31. Eduardo dice:

    Existen dos tipos de ignorancia la alfabética y la numérica, este articulo juega con ambas. En primer lugar los modelos de computo de voto son una cosa distinta de lo que se discute en Sol, para valorar lo que se discute debería estar allí y conocer el manifiesto en su conjunto y no falsearlo como hace en el artículo. Se discute la estructura de la corrupción en España y como acabar con ella (cosa que usted parece desconocer). Lo importante no es elegir a quien nos saquea, sino evitar el saqueo (del dinero de nuestros impuestos al patrimonio privado de esos representantes y de los grupos financieros). Lo peor es que también juega con la ignorancia numérica. El estado español tuvo que refinanciar sólo en 2010 deuda por valor de 225.000.000.000 euros el año pasado (esa es la herencia del sistema), dinero que junto al resto de deuda en circulación -de la que no se habla públicamente- y la que se genera por déficit pagaremos los españoles de a pie, y nuestros hijos (si tenemos algún día trabajo para ellos). El hecho es que se ha roto el contrato social entre los electores y los elegidos, por el cual ellos se obligan a dar unos servicios a la sociedad a cambio de que los electores paguen sus impuestos, se ha convertido en una cueva de Ali Baba (el que elige quien va en las listas y por lo tanto jefe de los corruptos) y los cuarenta ladrones (los asociados a la corrupción), esto es poder financiero y de medios de comunicación que oculta la realidad económica a la ciudadanía.

  32. […] de la Ley Electoral. Bien argumentado en Materias Grises. La reforma de la Ley Electoral no asegura menos corrupción o mejor […]

  33. soelares dice:

    gracias, esto me abre los ojos y me hace cambiar de opinión. Contrastaré estos datos que ofreces, pero te agradezco mucho esta perspectiv,que no había visto en ningún otro sitio

  34. Jordi f dice:

    yo también pienso que hubiese sido mejor no liarse con la Ley electoral, pero ahora ya se ha iniciado el debate.

    Hay un aspecto aparentemente marginal que yo considero fundamental para intentar «democratizar» las elecciones. Se trata de la publicidad el las campañas, ella es la que cierra el paso a la mayoría. Para ser visible y tener un mínimo resultado en las urnas necesitas dinero de multinacionales y bancos para la campaña (sean prestamos o no) y ya se sabe que nadie muerde la mano que le da de comer.

    Solo tendría que poder hacer publicidad el gobierno pidiendo el voto y mostrando el listado de partidos con su web, un teléfono de contacto y dirección postal, a partir de ahí cada cual que se descargue los programas o que pida que se los envíen. Ganaríamos en tranquilidad, ayudaríamos al medio ambiente y reduciríamos el malgasto económico. Cualquier pequeña asociación de ciudadanos se puede permitir una web.

    Creo que la cuestión de la proporcionalidad directa de los votos no es una cosa tan «lógica» como parece; estamos en un estado con pluralidad de culturas y no debemos uniformarlo reduciendo el peso de las autonomías, una solución intermedia seria que cada autonómica fuese una circunscripción electoral. Si queremos ser tan justos -«una persona un voto»- Alguien nos dirá que también es de justicia el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

  35. […] propostes concretes, transversals i aplicables al sistema actual. A nivell espanyol, la necessària reforma electoral és un bon inici, però no solucionarà l’atur ni la precarietat […]

  36. Santiago dice:

    El problema democrático español es mucho más profundo y dentro de ese problema hay muchas ramas que se diversifican y una de ellas es la ley electoral.

    Evidentemente, con la mediocre cultura democrática española, un cambio de ley electoral y basta, los cambios serían mínimos o inexistentes.

    En primer lugar, no existe libertad de expresión. Y si existe es malinterpretada. Se premia la difamación, la mentira y la corrupción (sobre todo, si viene de algún partido en particular). Los medios de comunicación en lugar de informar del amplio abanico político, solo informan en su inmensa mayoría de las ideologías que los mantienen económicamente (es decir, o PP o PSOE). Por tanto, no existe una prensa democrática al 100%, existe una prensa, eso sí, de partido. Los grandes medios de comunicación se han convertido en los portavoces de los dos partidos llamados «mayoritarios».

    Este es el principal meollo de la cuestión, si eso no se cambia, entonces, las listas abiertas lo único que provocarían es lo mismo que pasa en el senado, que todo el mundo pondría la crucecita en los de un único partido.

    Hay muchas cosas que cambiar, hay que reformular el sistema de abajo a arriba y de arriba a abajo, en toda su profundidad. Y si una parte importante del electorado se demuestra que se ha quitado de en medio (en alusión al electorado del PSOE), invito al electorado de IU que también haga lo mismo, porque participar en estas condiciones no es limpio y honesto. Es como decirles a los que quedan terceros, cuartos, quintos, etc. oigan, vamos a hacer una carrera, pero nosotros dos (PP y PSOE) salimos primero; 24 horas horas más tarde saldrán ustedes (pero con un saco de 50 kg de patatas cada uno a sus espaldas). El primero que llega, gana.

    Por tanto, propongo que en las próximas elecciones vote solo el electorado del PP y UPyD.

  37. […] se ha dedicado a quejarse de todo menos de temas importantes. La absurda obsesión de algunos con la reforma de la ley electoral es un ejemplo claro, igual que el supuesto aumento de las desigualdades (nota: España es una rara […]

Comments are closed.