Economía

Economía Española frente a Europa: año uno

25 Ene, 2011 - - @kikollan

Hace tres semanas, Javier Díaz-Giménez mostró en Nada es gratis unos datos que son perfectos para inaugurar este blog: la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en España y en Europa en los últimos años.

La serie me gusta porque resume bien la situación de la economía española, mostrando su crecimiento excepcional durante diez años, el impacto similar al inicio de la crisis y los síntomas actuales de estancamiento.

A continuación tenéis mi versión del gráfico:

PIB_España_vs_Europa.png

España vivió una época de esplendor, cuando crecía a un ritmo muy superior al de la zona Euro, pero la crisis está siendo peor; la recuperación es más lenta o apenas perceptible.

Para observar la reacción durante la crisis es útil normalizar los datos respecto al máximo del PIB de enero de 2008, como en la figura que sigue:

PIB_España_vs_Europa_2.png

Además de confirmar lo comentado arriba, añado dos detalles: (i) que la contracción ha sido casi idéntica en magnitud (5%), pero más lenta en España (¿hipótesis?), y (ii) que la recuperación en España es anémica, un repunte minúsculo seguido de un trimestre de estancamiento.

Los datos de crecimiento dejan fuera mil factores relevantes, pero son un resumen conciso del estado de las cosas y por eso los he elegido para esta nota inaugural. Se me ocurre que estos dos gráficos pueden ser un buen punto de partida, nuestro marco de referencia sobre el que medir lo que ocurra en los próximos meses.

Idea para el gráfico | España en la encrucijada, Nada es gratis.


13 comentarios

  1. […] This post was mentioned on Twitter by amg 2010, Politikon.es. Politikon.es said: En el blog: Economía Española frente a Europa: año uno http://bit.ly/ftTwCk […]

  2. Ian Curtis dice:

    la contracción ha sido casi idéntica en magnitud (5%), pero más lenta en España (¿hipótesis?)

    Es que no ha sido idéntica. En el último gráfico vemos cómo la eurozona llega a caer casi un 10% interanual, y España sólo un 6%. Es una diferencia amplia, más aún teniendo en cuenta que se está comparando a un país con un conjunto de muchos países (con lo cual lo lógico sería que por efecto estadístico la diferencia no fuera muy amplia: con un país determinado puede haber grandes diferencias, pero con 20…).

    Hipótesis? En Europa se ha producido un fuerte y rápido ajuste, tras lo cual vuelve a crecer, y España se ha quedado enquistada tras frenarse los ajustes que la economía necesita para volver a funcionar.

    Los gráficos, muy cucos, por cierto.

  3. Kiko Llaneras dice:

    Es idéntica en magnitud (las dos cayeron un 5% desde el máximo), pero como señalas, en la segunda gráfica se ve claro que la corrección en Europa fue más rápida.

    Otro indicio de que la diferencia no es un artefacto: lo natural sería que la señal más suave fuera la europea —que es una media entre muchas variables— y ocurre justo lo contrario.

    En cuanto a mis hipótesis… veo razones para recuperar más lentamente (o no hacerlo), pero no acabo de estar seguro de porque la caída fue más suave…

    Saludos.

  4. Ian Curtis dice:

    En muchos países europeos y en EEUU el sector financiero se vino abajo rápidamente, provocando esa caída acentuada. Aquí estaba (comillas) sano (más comillas), con lo cual no tuvo ese efecto arrastre.

    Estaba (está) sano de verdad? Imposible, habida cuenta de que fue, si no me equivoco, la mayor burbuja inmobiliaria de Europa (estará ahí ahí con Irlanda). Comerte eso ahora no tiene que estar guay, si eres un banco.

    En conclusión, yo veo la caída más lenta y la recuperación también más lenta por parte de España como dos caras de la misma moneda.

    Saludos

  5. Alejandro dice:

    Muy bueno el post Kiko.
    Un detalle interesante al analisas graficos como estos es no perder de vista que estamos hablando el PBI, que por un lado es un buen indicador, pero por otro lado no logra captar la magnitud se la situacion.
    Por ejemplo, no es lo mismo el 5% que cayó el PBI español, que el 5% que cayó Europa, que el 5% que habra caído Alemania (supongo).
    Lo malo de mi critica, es que no propongo solución, sino solo que miremos con un poco mas de conciencia estos datos.
    Talvez se puedan acompañar de algun otro indicador que ayude a comprender las diferencias de magnitudes entre los PBI por ejemplo.
    Saludos, desde París.

  6. Kiko Llaneras dice:

    Alejandro, es verdad que cuando uno mide cambios tiene siempre ese problema: ¿usa una medida absoluta o una relativa? Diría que en general es mejor la relativa porque es la más sensible a variaciones, pero…

    En este caso el problema es menor porque tenemos una buena intuición de cómo son los PIBs de España y Europa y de su (íntima) relación, pero en ocasiones es imposible decidir. Yo alguna vez he propuesto dar los dos datos, por ejemplo al comparar la perdida de diferentes bancos durante la crisis: http://www.ensilicio.com/2009/02/una-grafica-con-el-valor-de-los-bancos-despues-de-la-crisis.html

    Pásalo bien por París. Espero que esté lloviendo a mares 😉

  7. Nova dice:

    Quizás ese repunte se debe al estímulo del Gobierno?

    Un saludo.

    • Kiko Llaneras dice:

      Diría que sí, en parte cierta recuperación y en parte estímulo. Luego vino la subida de impuestos y el declinar estacional. Es de suponer que a lo largo de este año creceremos, como mínimo arrastrados por el resto y vía exportación, pero veremos.

  8. Andres dice:

    Pues a mi no parece raro. La construcción de viviendas se incluye en el PIB y ha pasado del 8 al 1 pc. En Europa ha sido la industria exportadora la que ha provocado la caída. El periodo de construcción de viviendas es de unos 18 meses y la mayor parte se deben incluir cuando se terminan, mientras que la caída de exportaciones es casi instantánea y la parada de la producción bastante rápida. En Europa se han recuperado porque el resto de la economía mundial ha vuelto a comprar. En España no vamos a construir más viviendas de momento y la industria va tomando el relevo poco a poco, pero eso es más lento. En los últimos trimestres también se ha reducido la obra pública pero la industria ha sido capaz de absorberlo. El estancamiento del último trimestre esconde un crecimiento industrial similar al europeo y la disminución de las inversiones públicas por el ajuste fiscal.

    • Kiko Llaneras dice:

      Entiendo tu lógica, pero no estoy seguro. En principio, si se calcula el PIB por el gasto, las vivienda producidas y sin vender no se computarían, y nada impide que el consumo de vivienda se frenara igual de rápido que el otros bienes. Quizás el retardo venga del hecho de que la gente compra una casa meses antes de escriturar, de forma que el compromiso de compra y la formalización de la compra se decalan varios meses.

      En cuanto a la recuperación, tienes toda la razón: el resto de Europa recupera su actividad —p.e. exportaciones—, mientras que aquí una parte importante de nuestro PIB era construcción… y es claro que eso no va a volver a tirar de nuestra economía a corto. (Mi opinión es que lo que moverá será la exportación, aprovechando un aumento de nuestra productividad vía salarios más bajos. No es un plan genial.)

  9. Andres dice:

    No soy economista, pero el PIB se calcula por la producción, como su propio nombre indica. El aumento de stocks siempre se computa en el PIB y las viviendas sin vender son aumento de stock. Después esa producción puedes consumirla, ahorrarla o invertirla. Nosotros la estamos consumiendo desde un punto de vista macroeconómico, aunque no nos reporte ninguna utilidad.

    En cuanto a la productividad ya ha subido enormemente pero vía despidos masivos. De todas formas la productividad de la industria en España nunca fue tan mala como dicen las malas lenguas. Lo que pasa es que el mix nos perjudicaba mucho porque la construcción es muy poco productiva, pero eso se acabó. Si miras los números de productividad por ocupado en europa (p.ej. en la página de eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=1&language=en&pcode=tsieb030) estamos bien, en la media del área euro, pero hace dos años estábamos mucho peor.

  10. Kiko Llaneras dice:

    Andrés, el stock de viviendas sin vender no puede ser consumo ¿no?, yo diría que es, si acaso, inversión… pero sólo si suponemos que algún día se venderán al precio de coste. El PIB se calcula de distintas formas, por lo visto, pero siempre me ha parecido algo misterioso.

    Es cierto que la crisis tiene ese lado positivo: se purga los sectores/empresas menos productivos. Seguramente no compense, claro, pero de ahí el repunte en productividad.

  11. Ana dice:

    Lo del estudio del PIB puede analizarse desde el punto de vista de las empresas, de los consumidores y del Estado, aunque siempre se tiene que llegar al mismo resultado…
    Y me temo que no, que las casas no vendidas no se ponen como consumo, sino que son un activo (bien que generará benerará beneficios). Sin embargo, esos activos que están en stock suelen deteriorarse, por lo que tienen que se van amortizando poco a poco (el término de amortización consiste en dejar un poco de dinero cada cierto tiempo para que, cuando el bien deje de valer, puedas sustituírlo por otro). Se puede decir que es un gasto futuro…

    Lo de las empresas… es otra historia. Por una parte está bien que solo «sobrevivan» las que realmente son competitivas, pero por otro… el impuesto sobre sociedades recauda muchísimo con las PYMES, y siendo que el 90% de las empresas españolas son pequeñas y medianas empresas… supone un lastre bastante grande a nivel fiscal… Bueno, con este tema tampoco estoy demasiado metida, así que no puedo opinar con verdadera certeza.

Comments are closed.