Economía & Hispania. & ingeniería institucional

Privatizando el estado de bienestar

17 Jun, 2010 - - @egocrata

Imaginad que un partido de izquierdas en Español, en vista de la escalada de costes de la sanidad pública, se decidiera plantear la reforma siguiente: a partir de ahora, los empresarios van a pagar parte de los costes médicos de sus trabajadores. Los capitalistas, al fin y al cabo, tienen dinero y son poderosos, y tienen un interés en que sus trabajadores estén fuertes y sanos. Es justo que los que más tienen paguen las medicinas de los obreros, y más contando todas esas empresas que hacen cosas peligrosas.

Para ello, el gobierno obligaría a los empresarios a dar cobertura sanitaria a todos sus trabajadores indefinidos, teniendo estos que pagar un seguro médico que cubre un mínimo de servicios. Los trabajadores temporales, al tener una relación puntual con la empresa, quedarían fuera del sistema, sólo recibiendo dinero para aspirinas y pediatras. El sistema sería muy redistributivo, dirían esas voces de izquierda, ya que los malvados empresarios explotadores son los que cargan con los costes de la sanidad de forma exclusiva. Progresismo y tal.

¿Suena absurdo, verdad? Todos sabemos lo «bien» que funciona la sanidad americana, y lo muy «justa» que resulta ser. Un modelo de protección social de este estilo, privatizando parte del estado de bienestar y poniéndolo en mano de los empresarios, es algo increíblemente regresivo, y que tiende a crear una enorme segmentación entre insiders y outsiders. Por absurdo que parezca, sin embargo, gran parte de la izquierda española está defendiendo exactamente esta clase de sistema, y diciendo que su defensa es una defensa de los derechos de los trabajadores.

Coged la descripción de arriba, y cambiad todas las referencias a «seguro médico» o «sanidad» por «prestaciones de desempleo». El mercado laboral español esencialmente es un sistema de prestaciones de desempleo parcialmente privatizadas, con los trabajadores con contratos indefinidos recibiendo un porcentaje considerable de su protección social a traves del empresario. Un contrato fijo es algo parecido a firmar un impuesto extra voluntario cubriendo parte del estado del bienestar – no me extraña que haya tan pocos empresarios que quieran firmar esta clase de cosas.

Defender como un derecho algo que es de hecho un privilegio (una casta de trabajadores tiene acceso a un estado de bienestar privado) es algo que se me escapa totalmente. Es obvio que los empresarios deben pagar parte del coste de los despidos (ya que son una externalidad negativa), pero es más racional hacer esto vía un impuesto, no segmentando el mercado laboral entre indefinidos y contratos basura. Un buen subsidio de desempleo tiene que ser público, no privado – y tiene que cubrir a todo el mundo por igual.

Pero claro, decir que todo el mundo tenga derecho a la misma protección social pagada por todos es ser de derechas estos días. No me extraña que el PP lo defienda con tanto entusiasmo.


30 comentarios

  1. Per[la|pau]* dice:

    ¡Buf! No sé si te sigo. ¿El modelo austríaco es más parecido a un seguro de sanidad o al modelo de las prestaciones de desempleo? ¿Y no funciona estupendamente?

  2. Rodaimos dice:

    ¡Abajo los privilegios! ¡Todos con contratos basura! Esa es la idea ¿no?

  3. Bercebus dice:

    Lo que Roger intenta explicar es que se puede dar un seguro de desempleo justo a todos los trabajadores y una indemnización desde un impuesto fijo a las empresas que aumente según más despidan y no que lo paguen sólo por los años que llevan trabajando para un mismo empresario.

    Los contratos basura lo son porque hay unos contratos con privilegios y más caros según pasa el tiempo que dejan a los demás como basura y sin compensación por despido. Si un empresario sólo tuviera que mirar lo productivo y lo bien que trabaja un empleado para decidir a quién despide (si tuviera que hacerlo), y no como ahora, que se mira la antigüedad, sería un mercado laboral más justo.

    Los que menos tiempo llevan suelen ser temporales, no tienen indemnización y, al llevar poco tiempo, no llegan a ser muy productivos, por lo que cobrar una mierda. Es un círculo vicioso.

    Lo que no podemos en centrarnos sólo en la compensación por el despido, el mercado laboral llega desde eso hasta el subsidio, pasando por la formación, la movilidad geográfica, etc. A no ser, claro, que lo que queramos sea precisamente mirar «qué hay de lo mío» y pasar de las dualidad y los desajustes del mercado laboral.

  4. Sota dice:

    exacto, rodaimos. Es eso.

  5. Miguel dice:

    Esto me hace pensar en otro sistema que sólo conozco de oídas, pero que seguramente muchos de vosotros hayáis estudiado: el sistema de pensiones anglosajón, en el cual es el empleador quien financia un seguro de jubilación para sus empleados -no por su buen corazón, obviamente, sino como parte del sueldo. Oímos así hablar del fondo de pensiones de los maestros de California, o de los obreros de General Motors o de la British Airways.

    Un efecto secundario es que si la empresa quiebra, o utiliza contabilidad creativa a la hora de mover recursos del fondo de las pensiones al jet privado del CEO, los trabajadores jubilados tienen un problema. Y si la empresa no se hace cargo de la pensión de jubilación, pues con 80 años a saludar a la gente que entra en el Walmart.

  6. Roger Senserrich dice:

    Lo que dice Bercebus, vamos. Lean los enlaces!

  7. Francisco dice:

    Miguel

    Hablo de oídas, que quede claro, pero a mi los planes de pensiones privados con aportaciones a fondos de pensiones me parecen poco óptimo, mira ahora británicos y americanos, BP quiebra y sus fondos palman un 10%, lo que es un 10% menos de pensión…

    Los fondos de pensiones como ahorro personal, pues bueno, pero prefiero un fondo de inversión. Pero la pensión yo prefiero saber que la cobraré sin sustos búrsatiles…

  8. Roger Senserrich dice:

    No Sota, no lo es. Dime qué prefieres:

    1. un contrato fijo que te garantiza 10.000 euros si te despiden 4.000 pagados por el empresario y 6.000 por el estado.

    2. Un contrato fijo que te garantiza 10.000 euros si te despiden, todo ello pagado por el estado con un mejor subsidio de desempleo.

    Lo que quiero es la opción 2, con el empresario pagando un impuesto fijo al estado por cada trabajador que despida, por ejemplo. Para el trabajador, el valor monetario es exactamente igual.

    También acepto el modelo austríaco (una cuenta de ahorro utilizable sólo en caso de despido o jubilación), si quieres, no hay problema. Lo que es ridículo es el sistema actual, donde tenemos a los empresarios huyendo como la peste de dar contratos indefinidos para ahorrarse este impuesto camuflado que es la indemnización por despido.

  9. Miguel dice:

    Francisco,

    no me refería a eso, sino a algo aún más «privado»: no hay pensión pública, sino que el 100% de lo que cobra un jubilado sale de lo que fue reservando su empleador durante su vida laboral.

    Vamos, algo que de entrada me suena fatal y que no creo que funcione nada bien, más que nada cuando se oye que «el X% del coste de un Cadillac son las obligaciones de GM por las pensiones de sus antiguos empleados»… ¿y si GM quiebra, qué van a comer esos viejillos?

    Me suena tan mal, que lo mismo me lo he inventado a partir de algo leído a medias…

  10. Lasombra dice:

    Lo de los planes de pensiones a cuenta de la empresa me parece un apunte muy bueno y, extrapolando, es un buen argumento contra el sistema actual: si una compañia implosiona (rollo Air Comet) posiblemente un trabajador que hubiera sido despedido seis meses antes cobraria su indemnizacion, mientras los que aguantaron hasta la suspension de pagos pueden quedarse a dos velas. No me parece logico, la verdad.

    (Siento los acentos, mi teclado esta para el arrastre xD)

  11. Cuanto más leo a unos y a otros, más veo el contrato único.

    KISS aplicado a la política pública.

  12. Sota dice:

    absurdo. Si el empresario ha de pagar un impuesto fijo por trabajador contratado, seguira huyendo de hacer contratos como de la peste, porque seguiran teniendo un coste para el (aunque, segun tu, ese coste lo pague el trabajador). o eliminas totalmente el DERECHO (si, lo es, y en caso contrario razona por que no) a la indemnizacion por despido (me permito recordar, IMPROCEDENTE, mirate las causas que han provocado los despidos estos dos ultimos años), o el problema lo sigues teniendo ahi. Y si, ya se que es lo que tu propones, pero es que España no es suecia, ni tiene su estado del bienestar, y pedir implementar una parte sin implementar la otra significa que la otra, directamente, no te interesa.

    Y eso aceptando esa teoria absurda que aplicais de que el empresario contrata unicamente en funcion del coste, como si fuera un capricho. Si quiere producir, por cojones va a tener que contratar (la produccion no se hace sola), y si tiene posibilidad de aumentar la produccion y no contrata para hacerlo (independientemente del precio), mas le valdra chapar directamente, porque la competencia se lo comera vivo.

  13. Josei dice:

    La cosa está clara, Jorge.

    Reducir la temporalidad requiere casi contrato único, el método austríaco requiere contrato único… ¡Todo requiere contrato único!

  14. Ian Curtis dice:

    Y eso aceptando esa teoria absurda que aplicais de que el empresario contrata unicamente en funcion del coste, como si fuera un capricho

    Luego decís que os desacreditamos directamente porque no poseéis «la teoría económica adecuada». Como si eso fuera meterse con vosotros. Eso sería suave. No poseéis teoría económica alguna.

  15. Alatriste dice:

    Hombre, Ian, vale que la argumentación de Sota no tiene ni pies ni cabeza (¿como que el empresario contratará para aumentar la producción _independientemente_ del precio? Eso tanto si se refiere al coste del despido como a los costes laborales en general, no tiene sentido… y la decisión de un empresario de no aumentar la producción puede ser la correcta y no tiene por qué llevarle al cierre, todo depende de si existe o no demanda suficiente para la producción adicional generada a la calidad y el precio que la empresa pueda alcanzar)

    Pero a utilizar una sola frase de una sola persona para lanzar una excomunión general «urbi et orbe» le podríamos dar nombres bastante feos ¿Sabes? Aunque no tenga nada claro a quienes te refieres exactamente con ese «Luego decís» tan ambiguo…

  16. Roger Senserrich dice:

    Sota, no me has explicado por qué es distinto para el trabajador que el dinero le venga de un impuesto o del empresario. ¿Es un color diferente? ¿Huele de otra manera? ¿Es menos derecho que te 100 euros el estado que 100 euros el jefe?

  17. popota dice:

    La pregunta es: ¿es lo mismo que el jefe te pague cien euros a que te los pagues tú?

  18. Tito el Elfo dice:

    Claro, tu individualmente pagas TODOS los impuestos, y el empresario no paga ninguno.

  19. Lamidaeff dice:

    porque cuando el empresario decide cuanto te paga, no toma en cuenta lo que tiene que pagar como impuestos, ya que estamos tratando con empresarios con un sentido de la patria muy desarrollado y a los que les gusta contribuir. Y si no lo fueran, debieran serlo, coño ya.

  20. Ian Curtis dice:

    No es nada ambiguo, Alatriste. Hablo de una pluralidad, no sólo por Sota. Tienen unas ideas que se dan contra la realidad. Frontalmente. A qué renuncian? A la realidad. Es lo que Citoyen llama no aceptar la ley de la gravedad, o economía Lunnis.

  21. trimegisto dice:

    Ian, tengo que decir que, sin defender las argumentaciones de Sota, el esnobismo de algunos rivaliza con las imprecisiones de los otros. Maxime cuando ese esnobismo y esa «realidad» es en tanto en cuanto aceptes los supuestos y axiomas de una ciencia concreta, la economica, para explicar elementos que van mucho mas alla de lo economico.

    Siempre me ha parecido que, como decia Veblen y en contra de lo que decia Gary Becker, la ciencia economica no puede extenderse a determinados ambitos. Tratar el trabajo como si fuera un mercado puede ser muy inexacto. Hay muchisimas derivadas sociales que no se pueden resumir en la oferta y la demanda y es importante no solo las cifras economicas sino los significados que las personas dan a sus acciones (interaccionismo simbolico), un elemento cualitativo.

    Es por esto que, y respondiendo a una pregunta de Roger, no es igual que te pague el empresario a ti el finiquito por despedirte injustamente que ver como te lo paga el estado, igual que era diferente utilizar la palabra «matrimonio» o la palabra «union civil». Si, un dinero y otro, una institucion y otra, huelen diferente.

    Se que esto que digo puede parecer absurdo desde un planteamiento economicista, pero no lo es desde un planteamiento politico sociologico. La relacion simbolica entre empleado y empleador, actualmente (aunque cada vez menos) asume que el empleador adquiere unos compromisos de estabilidad con el empleado. El contrato se supone que es un compromiso y no solo por que a nivel macro la inestabilidad laboral aumente el paro, sino por que a nivel individual,las personas tienen cosas como son la dignidad o la necesidad de estabilidad o la identidad que en muchos casos se constituye alrededor de la profesion que uno desempeña. Y los individuos, actualmente, guste o no, asumen que su trabajo ha de tener cierta estabilidad y su empleador, responsabilidad para con el o ella.

    No se puede negar que en la actual posmodernidad, el trabajo esta perdiendo esa capacidad de estabilizar la vida de las personas, de proporcionarles una identidad. Pero creo que fomentar su desaparicion, eliminando del vinculo simbolico la obligacion del empleador para con el empleado, es un error para las personas, mas alla de los resultados en la tasa de paro.

    Sí. Para mi saber que si un empleador me despide no tengo derecho a reclamar la reintegracion al puesto de trabajo, que si me despide es por que he dejado de serle util para ganar dinero y, mas todavia, que el estado reconoce que no hay obligacion del empleador para conmigo por el despido, aunque me pague, me parece tremendo y triste. Me parece que aunque pueda ser util (y con dudas) en la gestion economica, no lo es en la gestion social y, a medio y largo plazo, acabara con una sociedad en la que, como decia Sennet, seamos incapaces de generar relaciones estables con sentido, identidades e incluso relaciones sentimentales estables.

    Si todos acabamos interiorizando que el empresario no tiene obligaciones directas para conmigo, cada uno de nosotros acabaremos interiorizando que somos los responsables de lo que nos pase, como los tristes ex trabajadores de IBM que aparecen en el libro de Sennet, que acababan culpandose a si mismos por sus despidos. O peor, asumiendo los despidos como si fuesen un «acto de dios», sin tener en cuenta que hay voluntades detras de ellos.

    Todo lo que he dicho no quiere decir que no se pueda y deba mejorar las relaciones laborales entre los trabajadores y los empleadores. Pero hagamoslo sin partir de axiomas, desde enfoques multidisciplinares y sin esnobismos, por favor. Que parece que ahora, la economia, es capaz de explicar y solucionar desde las discriminaciones hasta los potitos de bebé.

  22. Ian Curtis dice:

    Trimesgisto, partís de que el sistema español es chachi piruli y todo lo que haya por ahí, peor. Pero es que viene a ser al revés: qué prefieres, un sistema que proclama la protección del trabajador y del empleo, y consigue 25% de paro y un año de media en conseguir un nuevo empleo una vez que lo has perdido, o uno donde las leyes no proclaman nada pomposo, pero tiene un 5% y sólo 4 meses de estar desempleado? Cuál es mejor para la economía? Cuál es mejor para el trabajador? Cuál es mejor sociológicamente?

    Ideología, realidad.

    PS: las cifras son inventadas, pero no tanto.

  23. trimegisto dice:

    Yo no parto de que el sistema sea «chachi piruli». Pero se cuando un cambio es positivo y cuando negativo y tambien se cuando es el sistema el que produce el paro y cuando no lo es. Y no tengo tan claro que el paro español sea debido a la actual legislacion laboral.

    Y sobre que sistema es mejor, uno con un 20% de paro u otro con un 4%, depende. No todo en la vida es economia. Entre una sociedad con un PIB muy muy alto y con grandes desigualdades (EEUU) y otra con un pib mas bajo y menos desigualdad (ponga el ejemplo que quiera), yo no apuesto por la sociedad mas rica. La desigualdad tambien importa. Y en las relaciones laborales, en las relaciones sociales, tambien importa el poder, la dignidad o la humillacion.

    No estoy diciendo que no haya que considerar la economia, valgame dios, todo lo contrario, pero considerar SOLO la economia en temas como estos es tan ideologico como valorar todo desde un planteamiento de «derechos» o «valores», por que la economia, aunque no lo parezca, tambien es un constructo cultural que asume determinados valores.

    un saludo!

  24. […] trimegisto, por las sociedades más pobres y más igualitarias, estén en la dimensión alternativa a la nuestra… […]

  25. trimegisto dice:

    Al señor de los dos minutos de odio, gracias por la dedicatoria xD

    ¿Realidad alternativa? Brunei, los Emiratos arabes unidos o, por poner un ejemplo mas cercano, EEUU, son mas ricos (en PIB per capita) y mas desiguales que, ponga usted, Suecia, Canada, Francia o España, paises mas pobres y mas igualitarios (en el reparto de la riqueza)

    Yo tengo claro donde prefiero vivir, sobre todo por que, para un ciudadano hipotetico que tenga que nacer en un pais, conociendo la (inexistente) movilidad social actual, prefiero, en caso de duda, aplicar el velo de la ignorancia y que ese sujeto viva en una sociedad con mayor redistribucion de la riqueza, por que asi tiene mas oportunidades que en una sociedad rica pero con una clase alta que acumule un gran porcentaje de la riqueza.

    ¡Que tampoco es tan dificil!

  26. Tito el Elfo dice:

    El problema es que se puede ser más rico y más igualitario que España, y tener despido libre. Véase Holanda, Suecia, Dinamarca, Canadá.

  27. Lamidaeff dice:

    Montar una empresa para ganar dinero,… Se empieza por ahi y se termina encadenando a los niños judios a las maquinas ¡Monstruos! ¡¿Donde esta la dignidaz humana?!

    Ojo, yo no digo que el dinero no sea importante, solo digo que los sentimientos importan.

  28. Ian Curtis dice:

    Y la desigualdad no es economía? Qué es, Conocimiento del Medio? Otra cosa es que sea más o menos relevante, comparada a otras variables…

    Sus posturas económicas son loables, no cabe duda. Si analiza el PIB, prefiere los de PIB más bajo, y si analiza el mercado laboral, el mejor el español.
    Qué asesor se está perdiendo el Gobierno.

  29. trimegisto dice:

    Ian, la verdad, no creo que tenga ni que defenderme de tu falacia 🙂 Yo no he dicho que prefiera los PIBs bajos per se, digo que entre la disyuntiva entre mas riqueza absoluta y mayor distribucion de la riqueza, no siempre es mejor mayor riqueza absoluta (mayor pib per capita) y que yo tiendo a preferir igualdad de distribucion de las rentas a mayor pib.

    Respecto a que es la desigualdad, te dire que es un concepto que incluye aspectos económicos, pero ni es un concepto económico (el FSM nos salve!), ni la economía actual, como podemos ver considera su reducción un elemento central en sus recetas, pues como tu mismo apuntas, se apuesta por la eficiencia frente a la equidad.

    Y para Lamidaeff, hijo mio, yo he sido durante nueve años empresario, librero para mas señas. Anda, deja de hacer el ridi achacándome una postura que nunca he defendido.

    Ay, señor. Y luego os extrañareis de que se os acuse de elitistas y esnobistas. Es que vamos, a la menor calzais todos los cutres prejuicios antisistema sobre los que os llevan la contraria.

    Y para Tito el Elfo, el unico que hace una critica razonable (y correcta), decir que si, que es cierto que se puede ser mas rico, mas igualitario con un mercado laboral mas liberalizado. Pero la pregunta seria ¿es condicion necesaria un mercado mas liberalizado para ello? No lo tengo claro, la verdad.

    ¡un saludo!

Comments are closed.