Ciencia & Hemeroteca En Silicio

La relación entre la inversión en ciencia y la riqueza de distintos países

19 Ene, 2010 - - @kikollan

Hace meses, al hilo del recorte del presupuesto de ciencia , preparé una gráfica con la inversión en I+D de distintos países. Hoy traigo una continuación.

La gráfica muestra la fuerte correlación que existe entre la riqueza por persona de un país y su esfuerzo en I+D, entendiendo por esfuerzo el porcentaje de su riqueza que se dedica investigación.

Nota: la gráfica es ligeramente interactiva, puedes hacer clic en los botones.

[kml_flashembed movie=»/wp-content/uploads/varios/ciencia_vs_PIB.swf» width=»505.4″ height=»444.9″]

Actualiza Adobe Flash si quieres ver la gráfica interactiva.


[/kml_flashembed]

Nadie se sorprendería de que los ricos gasten más, pero la gráfica dice otra cosa: los países más ricos dedican un porcentaje mayor de su riqueza a la ciencia. No más dinero, sino mucho más dinero.

El porqué de la correlación

La causalidad, de existir, podría darse en dos sentidos: o «la ciencia enriquece a los países» o «los países ricos invierten en ciencia». Yo diría que se da en ambas direcciones: los países ricos invierten en ciencia porque creen, o saben, que eso los va a hacer a enriquecer.

¿Por qué no hacen lo mismo países más pobres? Se me ocurren dos razones: (a) tienen necesidades más urgentes que atender, o (b) creen, o saben, que en su situación una mayor inversión en ciencia no sería rentable.

Los países que apuestan por la ciencia

Los países que dedican un porcentaje mayor de sus recursos a investigación son Suecia, Finlandia, Japón y Suiza, seguidos de EEUU y Alemania, Austria y Dinamarca. Sin sorpresas.

Más interesante es ver qué países hacen un esfuerzo superior a lo normal dado su producto interior bruto per cápita:

  • De los «ricos»: Japón, Suecia, Finlandia, EEUU y Alemania.
  • De los «pobres»: Rep. Checa, Estonia, Eslovenia, Hungría y Turquia.

Estos son países con una apuesta estratégica en ciencia e I+D. Los «ricos» son líderes en investigación; los «pobres» son países que parecen haber apostado por la industrialización como vía de convergencia a la Unión Europea.

Conclusión

España se ha enriquecido en las últimas décadas, pero la inversión en investigación no ha crecido al mismo ritmo. Quizás nuestro modelo de crecimiento no la demandaba y nos falto visión para pensar en el futuro.

Hoy, ese modelo parece agotado, y se habla a diario de la necesidad de ganar en productividad vía formación, valor añadido, ciencia e innovación. Pero en un contexto de crisis profunda, implementar esas políticas es difícil: lo urgente manda y los recursos se agotan.

Es un problema de momento, de llegar tarde. Y mira que lo llaman inversión precisamente para dejarlo claro: se trata de una renuncia hoy a cambio de un beneficio futuro.

Quizás si hubiéramos renunciado a ciertas cosas , hoy disfrutaríamos de los beneficios de una apuesta temprana por la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la innovación. Quizás.


41 comentarios

  1. […] La relación entre la inversión en ciencia y la riqueza de distintos países http://www.ensilicio.com/2010/01/la-relacion-entre-la-inversion-en-…  por hovercraft85 hace 3 segundos […]

  2. Que buen post!!, esta gráfica es muy buena.

    Una de las cosas que más me llama la atención es el esfuerzo inversor de Japón, que sin embargo no se ve recompensado con un mayor nivel de riqueza, apenas llega al nivel de España o Italia.
    También me llama la atención la Rep. Checa, que a pesar de un esfuerzo de inversión en I+D tan grande, apenas haya conseguido mejorar el nivel de riqueza en su país.
    En estos países algo falla en cuanto a la inversión.

    Irlanda está en el caso contrario a Rep. Checa, seguramente su sistema productivo requiere poca tecnología; este es un país, en principio, más propenso a sufrir las crisis de
    forma más dura.

    Esta gráfica es muy interesante. En el resto está claro, que quien más invierte en I+D, más invierte en su futuro.

    saludos.
    josecarlos

  3. eulez dice:

    Muy buen dato, muy bien explicado, especialmente por esa doble causalidad en los dos sentidos que cuentas.

  4. orayo dice:

    Ya tengo gráfica favorita para los mejores del 2010.

    ¿Sería acertado decir que un pais como Francia es mas «efectivo» invirtiendo que otros que se alejan de esa recta, sea por arriba o por debajo? Yo creo que no, porque comparando dos paises con equivalente PIB y diferente %I+D (EEUU vs Belgica) yo creo que a la larga, como I+D es una inversion a medio/largo plazo, EEUU se vera beneficiado en el futuro y podria desplazarse hacia la derecha.

    Lo que sería interesantisimo es ver una evolucion en el tiempo de estos parametros para ver como evoluciona uno en funcion de otro.
    salu2

  5. jiuq dice:

    La «división» que separa los países ricos de los pobres, ¿no debería ser vertical? (si estás basándote en el eje horizontal de la gráfica) Si lo que pretendes es jugar con la idea de que la «riqueza» no depende sólo del PIB, si no de un valor ponderado entre éste y la inversión en ciencia (como parece que sugieren los «¿?»), entonces no estaría mal que lo mencionases -sería una reflexión interesante, creo yo-.

    Por otro lado, la posible causalidad entre riqueza e inversión en ciencia, puede verse más claramente si se observa la evolución de ambas en el tiempo. Si se observase un aumento de la riqueza posterior a un aumento de la inversión en ciencia, estaría más claro, ¿no? En cualquier caso, no es lo mismo una inversión en ciencia «x» durante los últimos 4 años, que durante los últimos 20. Puede que, por ejemplo, lo que se comenta de la Rep. Checa, se explique por la reciebte inversión en ciencia (ignoro cómo ha evolucionado ´su inversión en ciencia, era sólo un ejemplo). En ese sentido, suponiendo que los datos de inversión en ciencia sean los de los últimos años, no sé hasta qué punto son comparables.

  6. Rober dice:

    @orayo y @jiuq, me habéis quitado la palabra de la boca: la gráfica pide a gritos una evolución temporal.

    Y sería especialmente interesante en el contexto de los ultimos años, donde unos paises hemos aumentado a base de burbuja para caer luego desde más alto.

    Los paises (si los hay) que hayan subido su PIB pero aprovechado para incrementar su inversión en I+D, quizá ahora no estén entre los más «perseguidos»: os enlazo el informe de CMA del último trimestre sobre CDS (seguros de crédito sobre la deuda de los paises) y CPD (probabilidad -inferida de los CDS- de impago de esa deuda)

    http://www.cmavision.com/images/uploads/docs/CMA_Global_Sovereign_Credit_Risk_Report_Q4_2009.pdf

  7. Alfonso E. dice:

    Una cosa que sería interesante ver (lo que pasa es que dudo que los datos estén todos disponibles) es comprobar qué ocurre dentro de España, esto es, realizar el mismo tipo de gráfica para las comunidades autónomas. Incluso sería gracioso superponer ambas, tal vez nos llevásemos algunas sorpresas.

  8. Arvedui dice:

    me surge una pregunta, ¿el porcentaje de i+d que utilizas se refiere sólo a investigación científica/tecnológica o a todas las partidas que se puedan denominar de i+d?

    es que precisamente hoy, en una entrevista en cinco días, xavier sala i martin comentaba esto:

    «P:¿Basta elevar el esfuerzo en I+D para ganar competitividad?

    R:Es que el gasto en I+D no es lo mismo que la innovación. Si yo dedico 1.000 millones anuales a estudiar el románico catalán computará como I+D, pero no servirá para ser más competitivos.»

    a mi me parece que computar el estudio del románico como una partida de i+d más induce a confusión y es poco acertado, pero como este hombre suele estar bien informado y los políticos suelen estar dispuestos a contar cualquier partida con tal de maquillar cifras, me inclino a creer que está hablando con conocimiento de causa y me pregunto si algún factor de este tipo puede estar desvirtuando los resultados de la gráfica para algún país en concreto

    en la misma línea, y retomando una cuestión que se puso de moda hace unos años: ¿en esos datos de i+d se incluyen los asociados a investigación militar? ¿están contemplados por igual para todos los países?

  9. Andrés P dice:

    Sigo en el razonamiento iniciado por Arvedui.

    La correlación entre inversión en I+D+i y PIB/habitante es clara. Pero esta inversión se debe a tres sectores económicos: público, privado e instituciones sin ánimo de lucro. Sería interesante ver las distintas correlaciones que cada uno de estos sectores muestra con el PIB/habitante. En España la mayoría de la inversión es pública y centrada en las universidades mientras que en otros paises más ricos la inversión es justamente al contrario.

    Muchos temas de investigación públicos no influyen en nada en el PIB/habitante como bien escribe Arvedui. Si se obtuvieran las gráficas a las que me refiero en el primer párrafo, es muy probable que la inversión pública española en I+D+i supere en porcentaje del Pib a la de paises más ricos, mientras que la inversión privada sería muy baja. La cuestión sería entonces en no aumentar la inversión pública pero si hacerlo en la privada.

    Por último, los datos son datos estadísticos. Cuando el CSIC o una universidad gasta dinero pagado por una empresa para I+D+i, el gasto se contabiliza a organismo público no a la empresa. Eso puede retorcer las conclusiones, más aun si como sucede en España, los laboratorios de I+D+i de las empresas están en los centros públicos de investigación.

  10. Ponzonha dice:

    Recordaros que la correlación es la más débil de las evidencias científicas, así que yo me abstendría de hacer juicios o extraer conclusiones.
    Para reforzar los razonamientos que apuntáis, sería interesante conocer cómo era esta relación hace diez o veinte años, por ejemplo. De esa forma se podría establecer si cambios en la inversión en I+D determinaron cambios en la riqueza. Ésa sí sería una evidencia más potente.
    Para finalizar, una chorrada: según la gráfica hay países listillos y tontacos. Los listillos son los que tienen más riqueza del nivel de inversión que les corresponde, por ejemplo Irlanda. Los tontacos serían justo los opuestos, por ejemplo Japón.

  11. Kiko Llaneras dice:

    Gracias a todos por los comentarios. Hoy tengo el día completo, dedicado a un capítulo de la tesis duro de roer, pero os leo luego.

    P.S. Ponzonha, yo diría que de una simple correlación sí se pueden extraer «conclusiones» interesantes, opiniones, o hipótesis razonables. Por supuesto, sin entrar en causalidad —no podemos decir que la ciencia genere riqueza, por ejemplo— y siendo cautos.

  12. Ponzonha dice:

    Ya lo dije antes, es la más débil de las evidencias, pero una evidencia al fin y al cabo. En este caso, parece razonable que una correlación así exista, pero no podemos dejarnos llevar por lo que yo creo que es un caso de «profecía autocumplida». Haría falta profundizar un poco más.
    Y perdón por estar en plan rompehuevos, pero es que hoy me he levantado con el Popper (Karl) subido y estoy en plan purista.

  13. Kiko Llaneras dice:

    Ponzonha, a lo que me refiero es que los datos de las dos escalas, y su correlación, son información, y cómo tal, son valiosas para opinar y discutir, etc. Estas opiniones basadas en datos serán más fundamentadas que la mayoría que leemos a diario (que se basan en impresiones, ideas preconcebidas, experiencia personal, etc.). Mis comentarios en el artículo se reducen a describir la situación —quien invierte y quien no— y lanzar hipótesis más o menos razonables.

    En cuanto a la profecia, yo lo que veo es una correlación «realimentada»:

    1. los países ricos creen, o saben, que la ciencia los va a enriquecer. Creen en la causalidad ciencia->riqueza.

    2. En consecuencia, deciden invertir en ciencia, generando así la causalidad riqueza->ciencia.

    Pero esto es una hipótesis, ser concluyente en eso implicaría un montón más de trabajo (por ejemplo, y como sugerís arriba, mirando la evolución en un intervalo de tiempo. Esos datos, por cierto, están disponibles, pero es demasiado curro.)

    PS. No te disculpes, es importante que quede claro lo que NO es una correlación, letanía «correlación no implica causalidad», etc. 🙂

  14. asinfo dice:

    Se podría hacer un gráfico teniendo en cuenta el tiempo? Es decir, los países que hace, por ejemplo, una década invirtieron mas en I+D han aumentado más su PIB? Creo que eso ayudaria a descubrir si la inversion fuerte en I+D es causa o consecuencia de la riqueza.

    Saludos

  15. Kiko Llaneras dice:

    Respecto a los datos a lo largo del tiempo —buena idea que habéis repetido varios— se puede hacer exactamente eso, aunque con menos países, desde la web de la OECD, entrando en estadísticas: http://www.oecd.org

    Hay una aplicación chula, basada de gapminder, que usa los datos de los países de la OECD, y que permite hacer jugar con las escala de tiempos. Tiene datos de I+D como % de PIB y también de riqueza per cápita (y muchas otras cosas).

    No he tenido tiempo de investigarlo, si encontráis algo interesante, avisad, please.

  16. No se de dónde podríamos obtener los datos, tal vez de algún anuario, deportivo, la FIFA, qué se yo; seguro que somos capaces de observar cómo la distribución de países cambia si en lugar del esfuerzo en I+D computamos el esfuerzo en futbol (léase plantilla). Otro problema sería obtener comparabilidad, dado que aunque en Europa y Latinoamérica sí tenemos un ‘deporte rey’ común, en el resto de macrorregiones difieren (rugby, baseball, hockey…).

  17. doctorGENoma dice:

    Enhorabuena por el post y más aún por los comentarios conseguidos. La verdad es que no disponía de los datos así de claros pero todo lo que he podido leer aquí demuestra la estrategia que sigue cada país para generar riqueza. De todas formas, espero encontrar en un futuro un lugar donde aumentar ciencia, aunque tenga que poner en práctica el típico tópico de fuga de cerebros. Un saludo.

  18. Rober dice:

    He trasteado en la OCDE con la aplicación de Gapminder que nos cuenta Kiko. Aquí os dejo el enlace a un intento de exponer la evolución de estos datos:

    http://tinyurl.com/yd954uw

    He seleccionado Israel (con un altísimo I+D), USA, Japón, Irlanda y España.

    Se puede trastear con la aplicación (la verdad es que se pasa uno las horas muertas) pero no he conseguido ver nada concluyente con la evolución temporal.

  19. Alfredo dice:

    Tengo la intuición de que el I+D es un bien de lujo: lo consumen las sociedades que pueden gastarse más dinero en eso.

    Por otra parte el rubro I+D alberga realidades tan diversas -públicas, privadas, con diferentes propósitos y finalidades- que es muy difícil evaluar sus efectos.

    Si hacemos esa gráfica correlacionando riqueza per cápita y número de bicicletas de más de 1000 euros creo que el resultado sería el mismo. Y no creo que las bicicletas hagan avanzar a una sociedad. Bueno, la hacen avanzar en el espacio….callejero.

  20. Sobre Gapminder, no se si sabréis que la genial aplicación gráfica fue comprada por Google y se puede utilizar con vuestros datos en Google Docs; cread una hoja de cálculo y añadir el plugin.

    ; )

  21. Ponzonha dice:

    Aplicación buenísima la que comparte Rober. Tal y como lo presenta, las cosas parecen más complicadas. EEUU mantiene el gasto en I+D y sin embargo, aumenta la riqueza. Japón parece el mejor caso de linearidad entre ambas variables, mientras que Irlanda y España parecen apoyar la tendencia.
    Sin embargo, yo creo que los tiros van por donde dice Alfredo, que los que más tienen más gastan…

  22. Ponzonha dice:

    Fijaos en la siguiente gráfica, que le da otra vuelta de tuerca al asunto:
    http://tinyurl.com/yd954uw
    Representa el producto interior bruto frente al gasto en I+D. He escogido una serie de países que representan todo tipo de tendencias. Los hay que cuadran bien con la hipótesis que venimos manejando, pero los hay que representan tendencias bastante curiosas. EEUU gasta lo mismo en ciencia desde hace casi 30 años y no para de crecer. UK gasta cada vez menos en ciencia y también crece. Y los pobres Irlandeses no paran de incrementar el gasto… sin lograr ningún crecimiento.
    A esto me refería yo con las correlaciones, que son muy peligrosas. Quizá por eso yo soy más animal experimental, controlando las variables y todo eso. Estas ramificaciones sociales nunca me han gustado, demasiadas incertidumbres.
    Y que conste que este debate me está gustando un montón.

  23. Matiz: los ricos no gastan más, sino que dedican un porcentaje mayor de su riqueza a I+D. Esto es, mucho más dinero.

    Por supuesto, estoy de acuerdo en que ser un país rico, industrializado, incapaz de competir por precio, etc. incentiva la inversión en ciencia. También que ser ricos le permite gastar dinero en investigación de «dudosa rentabilidad a corto plazo».

    Pero, ¿de verdad pensáis que la ciencia-desarrollo-innovación-tecnología no genera riqueza? Yo creo que es el motor que ha multiplicado por diez el PIB per cápita de un montón de países en los últimos 100 años.

  24. Ponzonha, yo veo esto:

    – EEUU gasta el mismo porcentaje del PIB, ósea, cada vez más dinero, y cada vez es más rico.

    – UK gasta un porcentaje menor del PIB (aún así seguramente más dinero cada vez) y también se enriquece. Contradice la correlación.

    – Irlanda a aumentado un poco su inversión en % (y mucho en términos absolutos) y se ha enriquecido muchísimo. De hecho, es uno de los países, junto a España, que más ha crecido en últimas dos décadas (ahora están jodidos, pero la convergencia Europea les vino genial, además, su apuesta por I+D, conocimiento, etc. ha sido importante).

    – El resto, cada vez gastan un % mayor de PIB en ciencia, cada vez más y más dinero, y cada vez son más ricos (o viceversa).

    Veo más o menos la misma correlación que arriba.

    PS: Usando la tasa de investigadores por empleados frente a PIB per cápita se puede ver una correlación más fuerte aún. Era de esperar, los países con más riqueza per cápita tienen más investigadores per cápita. ( http://bit.ly/8xNa25 )

  25. Rober dice:

    Hummm. No veo claro este asunto. Resumo algunos puntos, pero ya anticipo que no veo conclusiones.

    1) Parece obvio que todo el aumento del PIB no proviene del I+D. En España, con la construcción la cabeza estos últimos años, tenemos un claro ejemplo. Hablamos de grandes cifras que generan mucho ruido en la gráfica.

    2) La causa subyacente -de haberla- de la correlación buscada (esto es: el I+D genera riqueza) debería graficarse no como I+D vs PIB, sino como I+D vs. incremento del PIB (y habría que decidir el periodo medio en que se espera que la inversión en I+D produzca el beneficio en PIB ¿1 año? ¿5 años?)

    3) Teniendo en cuenta los puntos 1 y 2, y si contáramos con un número suficiente de paises y años, empezaríamos a ver correlación (o no) y se podrían intentar sacar conclusiones causales (o no). Pero dudo que haya datos suficientes.

    Al hilo del asunto de la correlación y la causalidad, no sé si ya se ha comentado antes este gráfico tan divertido, que os enlazo por si acaso:
    Piratas y calentamiento_global

  26. Rober dice:

    Se me olvidaba decir que debido a que hay muchos factores que generan riqueza (sea uno de ellos el I+D o no lo sea) el hecho de que no veamos una correlación clara, no invalida la afirmación de que «el I+D genera riqueza» (afirmación que, a mi entender, es completamente cierta)

    Pero por la misma razón, aunque aparezca correlación, tampoco la confirma (aunque sí ayudaría un poquito, ¿no?)

  27. Kiko Llaneras dice:

    @Jiuq, sí, la división sería más precisa (y clara) dividiendo la gráfica en cuatro cuadrantes, me di cuenta con el gráfico terminado y no lo modifiqué.

    @Arvedui, no sé exactamente que se recoge dentro I+D, pero dado que son datos de Eurostat, entiendo que el criterio es como mínimo homogéneo entre países. Dentro de la «I» habrá cosas con más potencial “productivo” y otras con menos. Todo la investigación universitaria se computará, supongo, lo que incluirá estudios del románico catalán y el suizo-alemán (por decir).

    Normalmente hay tres partidas grandes: inversión pública, (incluyendo universidad) e inversión privada. Incluyendo la militar.

    Como dice @Andres P, el porcentaje de inversión pública en España es un poco más decente que el total. Aún así, es inferior a la media de la UE. El dato de inversión privada en I+D de España da pena, y está muy muy lejos de la media UE, de los 27, ojo.

    Aquí están los datos de 2007: http://www.ensilicio.com/2009/10/la-ciencia-en-espana-no-necesita-tijeras.html

  28. Kiko Llaneras dice:

    Me gustaría comentar algo con respecto a la gráfica: hemos centrado la discusión en la correlación y la causalidad, pero mi intención inicial iba por otro lado.

    Mi intención era mostrar que la inversión española en I+D es insuficiente, pobre, de segunda.

    1. No sólo los países más ricos —y por tanto con más dinero para “caprichos”— invierten más en I+D, sino que países más pobres que España también lo hacen.

    2. La recta de ajuste representa el esfuerzo en I+D que sería “normal” para cada nivel de riqueza. Los que están por arriba son países científicos, y el resto lo contrario.

    3. España está debajo.

  29. Kiko Llaneras dice:

    Respecto a a la causalidad algunos apuntes:

    1. Tengo claro que la dirección que domina en la gráfica es “los países ricos deciden invertir en I+D”.

    2. Creo que los ricos invierten en I+D porque confían en que eso los va a enriquecer. O al menos mantenerles ricos.

    3. Un país puede prosperar sin invertir en I+D. Parasitándola. Pero una vez eres rico, la I+D empieza a ser necesaria: por ejemplo, surgen clases medias y se encarece la mano de obra, lo que exige calidad/innovación/ para mantener tu productividad constante). Supongo que ese escenarios nos suena.

    4. No tengo ninguna duda de que la I+D generá riqueza. Pero, ojo, está no sólo repercute en el país que la paga. En España disfrutamos de la penicilina, la luz eléctrica, la imprenta, la aspirina, internet, la hiladora, las vacunas, etc., pese a que nada de eso se inventó aquí. Imaginad como estaríamos sin eso… me rio de la construcción y el turismo.

    5. Este efecto globalizado no se puede ver en la gráfica (se podría analizar calculando, Dios sabe como, la inversión en tecnología —horas de persona dedicadas al asunto— en los últimos tres o cuatro milenios, y enfrentando ese dato a la evolución de la riqueza mundial). Creo que el resultado será obvio: la tecnología ha aumentado el bienestar de la humanidad desde que se invento la marmita para hervir la carne y poder comerla con cuatro dientes (requisito importante para pasar de los 40).

    Insisto, la gráfica aporta poco a la discusión “¿genera la inversión en I+D riqueza?” y más al debate “¿qué países apuestan los la I+D?”. Si acaso, nos deja una pista: los países más ricos son los que más esfuerzo relativo hacen en I+D… supongo que habrán hecho sus números y éstos dicen que la inversión en I+D sale a cuenta. Al menos cuando eres rico.

  30. Rober dice:

    Completamente de acuerdo: la gráfica sirve muy bien para ver la posición que cada país ocupa (en particular España) y, por otra parte, es indudable que la I+D genera bienestar global a cierto plazo.

    Se ve que España está fuera de la regresión ¿es porque invertimos poco en I+D o es porque tenemos un PIB que no nos corresponde?

    Lo explicas muy bien en el punto 3 (me encanta el concepto de «parasitar el I+D»): cuando un país alcanza -sin I+D- un determinado nivel de PIB, se tiene que hacer la pregunta: ¿sigo «parasitando el I+D? ¿o llegó la hora de aumentar la inversión?

    Tengo la sensación de que hemos dejado escapar la oportunidad (y ahora, con la crisis, las cosas están muy cuesta arriba) pero no estoy seguro de que esté tan claro.

    Si, con el aumento desaforado de PIB por la construcción, hubiéramos invertido en I+D, que tiene un plazo de retorno ¿cómo estaríamos ahora?

    No hay que olvidar que España, a principios de 2007, tenía el menor endeudamiento por deuda pública de Europa: nuestra deuda pública era incluso más cara que la alemana. Si nos hubiéramos «comido» ese colchón a base de I+D ¿estaríamos ahora mejor? ¿o peor pero aún así valdría la pena para un futuro?

    Difícil aventurar una respuesta. Lo que sí podemos asegurar es que con tus gráficas ¡¡ nos resulta más sencillo hacerlo !! 🙂

  31. Kiko Llaneras dice:

    España, por distintas razones, ha sido capaz de prosperar en su convergencia europea sin una inversión importante en I+D. Por ejemplo, el clima y la playa ha traído mucho dinero en turismo (segundo destino mundial) y en construcción.

    Una inversión temprana en I+D, en industria, nos hubiera hecho un país más diversificado. El impacto de la burbuja inmobiliaria se hubiera minorado. Respecto a la deuda… mira lo que ha durado, se nos ha ido en pagar ese 20% de paro que nadie más tiene. En España los sectores líderes eran construcción/turismo/servicios, los tres con un nivel de empleados temporales enorme y donde la recesión genera paro muy rápido. Además, la deuda española se ve mucho peor cuando consideramos la deuda privada (debíamos un montón de dinero en hipotecas, tanto los particulares como las empresas y autónomos). Creo que vivimos por encima de nuestras posibilidades.

    Pero tienes razón, es difícil saber que habría pasado si Aznar hubiese alcanzado el 1,3% del PIB en I+D y Zapatero lo hubiese llevado luego al 2%. ¿Qué impacto real habría tenido eso a diez años vista? Sólo con eso, quizás poco, pero si se hubiese aumentado la productividad y la actividad industrial… quien sabe.

    Saludos.

  32. TPS dice:

    Perdonad por salirme un poco del tema, pero en http://www.oecd.org/dataoecd/25/0/40679627.html se puede ver como, siendo la investigación importante para el desarrollo de un país, es más importante la educación.

  33. Kiko Llaneras dice:

    TPS es verdad que la correlación con educación es fuerte (aunque persiste el asunto de la correlación).

  34. eulez dice:

    «Mi intención era mostrar que la inversión española en I+D es insuficiente, pobre, de segunda. »

    Por aquello de ser el abogado del diablo. Un político te diría que estás exagerando, porque España está por debajo de la media, pero no tanto. Otros países como Italia o Irlanda lo están haciendo mucho peor. Con subir al 1.5% estaríamos en la media y eso tampoco es «mucho» más.

    Otra lectura es que a tenor de los recortes que va a haber 2 años después, esto ya no va a ser el 1.3%, ni mucho menos. Y que ya que estamos por debajo de la media, sería recomendable no bajar ese porcentaje más y al menos mantenerlo para, ahora sí, no ser de segunda. Que es lo que va a ocurrir.

  35. GDP dice:

    Si la inversión en I+D no está sostenida por un buen plan de competitividad y regulación no dará todos los frutos que debiera. Además de esto hay que tener en cuenta que la inversión militar en I+D en España suele estar entre 12-25% del total de la partida.

  36. Kiko Llaneras dice:

    Eulez, igual en términos relativos a PIB no bajamos tanto de ese 1,3% (por aquello de que el PIB se contrae también, lo que no ha sido la norma en los último 20 o 30 años). Pero veremos. Hasta ahora la inversión pública había aguantado, pero la privada ha retrocedido lo suyo.

    En cuanto a alcanzar la media… sería un comienzo. No sería la panacea, tienes razón, pero es que estar por debajo de la media de la europa de los 27 es bastante lamentable.

    Dicho eso, con la que está cayendo no sé sí inyectar recursos es una prioridad o deberíamos centrarnos en reformar. Un poco en la línea de GDP, voy.

  37. Lasno dice:

    El caso de Japón es que no es tan sencillo, simplemente porque es su absoluta fuente de riqueza es ser la punta de lanza de la tecnología, al ser un país que compra todo lo demás de fuera a un precio altísimo y es una economía estancada, dada su peculiar superpoblación y sociedad. Y en el grafico me faltaría Corea del Sur o incluso China, que igual se ajustan más a lo que pueda ser el caso de Japón.
    Supongo que el caso contrario es Irlanda, que supongo que igual ha sido influenciada por el Reino Unido y por ello nunca se ha lanzado a esto.

  38. Txus Cruz dice:

    Cuando alguien vuelva a preguntarme que es la visualización de datos les pediré que naveguen por la infografía de este artículo… esclarecedora

  39. Kiko Llaneras dice:

    Gracias Txus 🙂

  40. […] España es un país que necesita de la ciencia. Podríamos argüir motivos morales o intelectuales, pero sobre todo necesitamos de la investigación científica para ser un país económicamente competente. La ciencia diferencia a los países: los más prósperos gastan en ciencia porcentualmente más que los más pobres. […]

Comments are closed.