Ciencia & Universidad

La falacia de la investigación rentable

13 Nov, 2009 - - @kikollan

Un argumento recurrente para criticar la investigación pública española, y en particular la universitaria, consiste en decir que la mayor parte de sus resultados no se aplican, son por tanto inútiles y no reportan beneficio a la sociedad.

En mi opinión eso es una falacia.

  • La ciencia «rentable», esa que sí tiene aplicación, se apoya de forma explicita e implicita en resultados menores, que a su vez se apoyan en otros aún más minúsculos. La ciencia rentable y útil es la punta de un iceberg, un iceberg que emerge gracias a un montón de resultados «sin aplicación».
  • La segunda razón es aún más importante: investigar no es un proceso determinista, son necesarios muchos intentos para que uno acabe en descubrimiento. Pensad en cuantos proyectos se han financiado para combatir el cancer; la mayoría han fracasado, pero los exitosos compensan por todos. En definitiva, si quieres un trébol de 4 hojas te conviene plantar muchos tréboles.

Si lo anterior no fuera cierto, si se pudiera hacer ciencia rentable y determinista, no haría falta financiación de ningún tipo, porque esa ciencia la hará el sector privado. Pero no, la investigación necesita tiempo:

Llevo 42 años trabajando con el virus Phi29, ha surgido una aplicación biotecnológica muy importante y la patente genera ingresos […] Pero esto no sucede todos los días ni mucho menos, y no lo hubiéramos logrado si no nos hubiesen dado dinero.

Margarita Salas en una entrevista para «El País»

Es obvio que la ciencia de un país debe tener como objetivo el beneficio de la sociedad, y así debe plasmarse en sus políticas de grandes números. Pero si creemos en el iceberg y el trébol, no podemos pretender que cada grupo, cada proyecto y cada tesis resulte en algo rentable. Eso sería intentar hacer ciencia sin riesgo, olvidando que el éxito es una sucesión de fracasos inteligentes.

Además, si nos negamos la opción de fracasar, nadie enfrentará los verdaderos problemas y nadie les dará solución.

PS. Esto no es una defensa de la estructura científica española, en realidad casi podría ser una crítica de esa estructura, o de parte de ella. Mi intención es contrarrestar un mensaje peligroso y en extensión que dice que la ciencia española es un derroche y proclama el «que inventen ellos».


38 comentarios

  1. Carlos dice:

    Muy bueno Kiko,

    totalmente de acuerdo contigo, como no podría ser de otra manera.

    Además tendríamos que pensar qué significa ser rentable. Ser rentable no siempre es dar beneficios en dinero. Los hospitales públicos no pueden dar beneficios pero son rentables viendo lo que aportan a la sociedad. Lo mismo pasa con las universidades.

    Imaginemos, sin mucho esfuerzo, un país especializado en hacer las mejores aceras de Europa. Es eso rentable. Esa industria proporciona aceras cómodas. Y da trabajo a un montón de personas. Pero llega un momento en el que no hacen falta más aceras y bang! todos a la calle. Y tenemos un montón de parados especialistas en asfaltar.

    Imaginemos, con más esfuerzo, un país dedicado a la investigación científica. Esa industria proporciona patentes, libros, artículos científicos y aplicaciones novedosas a problemas más o menos aplicables. Además emplea mano de obra muy cualificada y con un alto nivel de formación y tras varios años trabajando no hace más que aumentar su formación puesto que en ese negocio siempre te estás formando. ¿Cuando dejaremos de necesitar la investicación? Bueno, a mí no se me ocurre un escenario en el que no se necesite innovar más.

    Desde este punto de vista creo que queda claro en que es mejor dedicar unos cuantos millones de euros de inversión estatal, siempre que tengamos unas aceras decentes claro 😉

  2. Si hacemos caso a las estadísticas, para la pasta que se lleva la investigación en nuestro país bien pocas patentes salen. Luego lo de la rentabilidad lo veo yo más como deseo que como realidad.

  3. jiuq dice:

    Topo Universitario, ni que la «rentabilidad» de la ciencia se midiese sólo en patentes. Algo, aparentemente tan poco «útil» como saber cómo y a qué velocidad evolucionan las bacterias de tu culo (E. coli) puede que acabe proporcionando el CONOCIMIENTO (el verdadero producto de la ciencia) necesario para hacer vacunas más eficaces o combatir pandemias. Todo ello sin generar patentes.

  4. Kiko Llaneras dice:

    Carlos, me gusta ese argumento de la apuesta por la investigación como un modelo sostenible y libre de ciclos (y burbujas).

    Topo, tengo la impresión que los mecanismos que se han ido implantado para potenciar la investigación en España nos han llevado a la trampa que menciono al final, a evitar los problemas difíciles y centrar esfuerzo en conseguir publicaciones, tener proyectos, etc. Los sistemas de control eran necesarios, pero nos han llevado, al menos en cierto modo, a investigar para las métricas y no para los objetivos originales.

    Por otro lado, es cierto que las patentes no lo son todo, como dice Jiuq, pero es innegable que tenemos déficit de ellas.

  5. jiuq, ¿acaso las «vacunas más eficaces» no se patentan?

    Parece que queremos que la sociedad nos subvencione nuestras ganas de satisfacer nuestra curiosidad intelectual. Miles de necesidades sociales y nosotros pidiendo dinero porque nos apetece mucho saber cómo funciona la proteína patatán.

  6. […] La falacia de la investigación rentable […]

  7. Kiko Llaneras dice:

    Topo, supongo que se entiendo que yo no voy por ahí: mi argumento es que para que esos problemas se aborden hay que permitir el «fracaso» inteligente. Si se exige un rendimiento en todos y cada uno de los proyectos se incentiva la ciencia «abordable», que no ser la «necesaria».

  8. Malonez dice:

    Kiko, no podría estar más de acuerdo. Qué maía tiene la gente con criticar el gasto en ciencia, cuyo dinero nunca es una pérdida (incluso los fracasos son conocimiento); en vez de criticar el gasto ingente por ejemplo en armamento o en instituciones.

    Y yendo más allá, que manía en criticar los proyectos científicos más caros, como el viaje a marte, ITER, LHC o la ISS; proyectos que además de ser de una rentabilidad a largo plazo altísima, suponen una medida de unión entre muchos paises y pueblos, algo casi inaudito en la historia.

  9. Kiko Llaneras dice:

    Malonez, al final todo es una cuestión relativa. Puedo entender las críticas al gasto en el LHC o la ISS cuando uno toma como referencia las cifras de cooperación internacional… pero luego las comparas con el coste de cualquier conflicto bélico y te quedas alucinado. Pero la realidad es que cualquier cosas que compares en términos de «tercer mundo» resulta triste…

    PS. Trapi ha enviado el artículo a meneame (¡Gracias!), así que el que quiera puede darle un voto → http://menea.me/hdym

  10. Andres dice:

    Estoy de acuerdo, aunque yo lo veo de forma un poco más radical. No entiendo porqué los científicos, que aportáis conocimiento -lo único que nos diferencia de los demás animales en mi opinión-, tenéis que estar justificaros continuamente mientras los millones que no hacen nada útil y además consumen recursos abusivamente son miembros respetables de la sociedad, incluso queridos y admirados (hay tantos que ni siquiera me voy a molestar en poner ejemplos, nadie que lea este blog puede tener problemas para identificarlos).

    Personalmente me pone enfermo la coletilla que acompaña a cualquier noticia de avances científicos en la que se justifica la utilidad del avance (aquí si va un ejemplo, porque lo acabo de leer, pero el patrón es siempre el mismo : A telltale signature of consciousness has been detected …. could one day help determine if patients with brain damage are conscious http://www.newscientist.com/article/dn18150-signature-of-consciousness-captured-in-brain-scans.html).

    Lo que me suele sacar de quicio es la desproporción: descubrimiento alucinante contra utilidad patética improvisada y exigida por el periodista de turno para publicar la noticia y que el lector se tranquilice y acepte a regañadientes que no hay que quemar a los científicos, al menos no a todos. En el ejemplo, lo importante no es saber lo que nos hace conscientes, eso es una chorrada para gente rara, sino mejorar un poco la comodidad emocional de los familiares de algunos pocos pacientes en coma, mientras se les olvidan millones de niños que mueren por falta de agua potable, por ejemplo. Consecuentemente el dinero sigue el mismo patrón : recursos ilimitados para memeces, maldades y malversaciones y justificaciones infinitas para conseguir una pequeña beca para investigar.

    En fin, yo creo que soy de otra especie.

    ps : te echábamos de menos

  11. Kiko Llaneras dice:

    Andrés, nunca lo había pensado desde esa óptica, pero es verdad. Incluso ocurre en la literatura científica, donde aparecen frase que tratan de conectar resultados discretos con aplicaciones remotas, como si tuviera que hacerse así por decreto.

    ¡Y gracias por detectar mi ausencia durante las últimas dos semanas! He metido muchas horas de trabajo aquí en Suiza, y aunque he sacado tiempo para montar gráficas y escribir borradores, me ha faltado ese plus de energia que necesito para cerrar un texto y publicarlo. Hasta hoy.

  12. Higo dice:

    Alguien dijo que cabalgaba a hombros de gigantes y hoy se sabe que esos gigantes cabalgan a hombros de centenares de hombres.

  13. Juan dice:

    Un caso de rentabilidad en investigación mas conocido:

    Larry Page y Sergey Brin obtienen una beca para hacer un master en la Universidad de Standford.

    3 años mas tarde generan uno de los mayores imperios creando cientos de puestos de trabajo y pagando impuestos por valor de cientos de millones de dolares.

    ¿Al gobierno y a la universidad le habra válido la pena dar esa beca?

  14. Colmer dice:

    Estoy de acuerdo con lo que dice Andrés, pero mientras no cambie el mundo, se necesitan recursos económicos derivados de la comercialización de productos o servicios derivados de la investigación para que ese cientifico pueda hacer ese impresionante descubrimiento y otros más en el futuro. Así son las cosas y así se puede comprobar cuando miras los paises con mayor prosperidad del planeta.

    En España, los cientificos de las universidades no tienen una perspectiva empresarial. Me ha pasado que cuando intentas colaborar con ellos para sacar un provecho económico de sus trabajos, que al final revertirá en ellos, es IMPOSIBLE. Muchos pajaritos en el aire y no se pasa de la investigación a la innovación. Así les va, que, o se mueren de asco, o emigran a paises que tienen estructuras y mentalidad que favorece sacarle ese provecho ( claro emigran los mejores, el resto, se queda ).

    De todas formas, por muy incapaces que sean los cientificos de las universidades españolas de trasladar la investigación a la innovación, no son los responsables de todo, si Larry&Sergei hubieran recibido esa beca en España, tampoco habrían llegado a ser nadie, pq hubieran faltado las empresas de capital riesgo, las infraestructuras, legislación, etc. O dicho de otra manera, para llegar a lo que es ahora, si los inventores de Google fueran españoles, habrian acabado igualmente en USA.

  15. Santi dice:

    Si ahora va ha ser que la ciencia Española es la mejor del mundo, pero solo debemos darnos cuenta los españoles. Pues no señor, la ciencia española tiene un gran problema, que se dedica a investigar en ciencia básica, es decir en ciencia de I que digo yo, sin embargo la ciencia de desarrollo (para la cual primero hace falta la de I normalmente) se olvida, es decir no se aplica a la industria y no devuelve beneficio. Solamente en 5% de la investigación española es de D, y si nos fijamos en países en los cuales la ciencia esta mejor, la investigación de D es el 50%, este es el gran problema de la ciencia española. La ciencia de debería auto financiar con por lo menos la mitad de la investigación que fuera de desarrollo, para poder “mantener” a la ciencia básica de investigación pura, y hasta que no nos entre eso en la cabeza, tenemos un problema y en caso de crisis tijeretazo, que puede llevar al traste investigaciones de 20 o 30 años, de ciencia de I, por falta de presupuesto. Un poco de humildad y mas desarrollo, que aunque la ciencia de desarrollo este “peor” vista es igual de necesaria que la ciencia de elite o investigación pura.

  16. Despis Tao dice:

    Santi, has dado en el clavo. La ciencia de desarrollo y patentes tiene que financiar a la básica, puesto que se beneficia de ella.

    Sí, la ciencia básica es necesaria para que se desarrolle la de aplicación y patentes. Entonces, ¿debemos pagar impuestos para que de los descubrimientos se beneficien los laboratorios privados? Es decir, ¿debemos pagar nosotros el cuerpo del iceberg para que la punta, como la llamas Carlos, se beneficie? Pues va a ser que no.

    Hagámoslo al revés, que la punta del iceberg, la que saca pasta a mansalva por las aplicaciones, compre lo que hay inmediatamente debajo, y esos, que compren a su vez lo que hay inmediatamente debajo. Un sistema piramidal, que es como funciona, por ejemplo, la ingeniería.

    Mientras el 99% de los investigadores españoles estén soñando con una plaza en el CSIC, en lugar de en una plaza de director de investigación en una empresa fundada por ellos, esta situación no va a cambiar. Si las plazas en sitios públicos como el CSIC estuvieran condicionadas a la experiencia previa en empresas privadas, ya veríamos cómo se ponía las pilas todo el mundo.

    Lo otro es la crónica de la gran fuga de cerebros en los próximos años. Una pena.

  17. Ponzonha dice:

    Dado que yo también estoy en el ajo y lo vivo en primera persona, me permito remitirte a mi post sobre el recorte presupuestario:
    http://ponzonha.es/2009/10/07/la-ciencia-espanola-no-necesita-tijeras/
    En el explico las razones que creo que existen para apoyar la investigación básica. Huelga decir que estamos muy de acuerdo.
    Saludos.

  18. Andres dice:

    Es verdad, se necesitan recursos. Precisamente el problema es que la población está dispuesta a pagar directa o indirectamente a través de la publicidad actividades inútiles y/o dañinas pero no actividades científicas. Pero tampoco está dispuesta a pagar educación universal o sanidad pública, por eso se pagan con impuestos obligatorios, porque es mejor para el conjunto aunque para cada individuo sea peor.

    Para mi, sin duda, la ciencia de I está en esta categoría y los presupuestos del estado deberían dejar de subvencionar muchas otras cosas y subvencionar mucha más ciencia básica.

    Que los científicos españoles no colaboren con la ciencia de D no me parece su responsabilidad. Porqué han de hacerlo, si no les interesa? Sólo por dinero? Me parecería muy triste.
    Ese problema no es de los científicos sino de los empresarios españoles (IMHO). De todas formas, tratar este tema por países, a estas alturas, me parece que no tiene sentido, al menos en la ciencia de I y probablemente ya tampoco en la de D. Cada país debería cubrir su cuota de I como en muchos otros asuntos internacionales, independientemente de que las empresas con sede social en ese país sean capaces de aprovecharla. Seguro que telefónica aprovecha la I del resto del mundo siempre que puede. Lo justo sería colaborar en la medida de nuestras posibilidades. Si es razonable que los países desarrollados donen un 0,7 para ayuda internacional, debería ser igual de razonable que dediquen un 2 o un 3 a ciencia básica. Luego cada uno recuperará lo que pueda según la habilidad de sus empresas pero nadie se cuestiona el 0,7 y me parece injusto y bastante corto de vista cuestionarse la I porque no es rentable a corto plazo. Pues claro que no lo es, con esa mentalidad no habría ciencia en absoluto. Alguien se imagina a Newton o a Einstein preocupados por la rentabilidad inmediata de sus investigaciones o dejando la investigación durante años para montar una empresa que fabrique cosas que la gente quiera comprar? Alguien que no sea un idiota desearía que lo hubieran hecho?

    Y el argumento de que el dinero se despilfarra si es público no me lo creo. Se despilfarra mucho más en la empresa privada, lo que pasa es que no trasciende casi nunca.

  19. Colmer dice:

    Andres, la realidad es que aquellos paises en los que hay una transferencia más rápida de I a i son capaces de destinar un alto porcentaje de sus ingresos otra vez a I. Así de simple. Y si el cientifico no tiene interés en que se hagan esas transferencias, acabará perjudicandole, le guste o no.

    Y sí, hay que separar por paises. No se trata de la sede social de las empresas sino la prosperidad del país donde se hace investigación básica. Allá donde es fácil la transferencia de la que te hablo, alrededor de los centros de I se situarán los centros de I+D de las empresas. Y eso genera riqueza para los que viven alrededor.

    Tan idiota sería buscar rentabilidad inmediata a las investigaciones de Newton como que, ante una aplicación práctica derivada de las investigaciones de Pasteur, este se negara a enseñarle a un empresario, cómo debía fabricar las vacunas para que este último las produjera en masa.

  20. Permitidme un matiz: yo no he hablado en ninguno momento de ciencia básica, asunto que daría para otro debate.

    Es verdad que el primer punto puede verse desde esa óptima, pero no únicamente. La investigación aplicada puede ser igual de “no rentable” que la básica… y necesaria para la sustentación del iceberg.

    Pero no olvidemos el segundo punto, el trébol, que nada tiene que ver con la separación entre ciencia básica y aplicada. De hecho aplica más a la segunda.

    Pongamos por caso la investigación en energia renovable, cuestión aplicada y con rendimiento económico en casa de éxito. Esa investigación se debe abordar en busca del rendimiento económico, incentivarlo y premiarlo, pero no exigirlo.

    Mi argumento, lo repito, es que exigir el retorno de beneficios de toda investigación (especialmente la aplicada) es un error, porque niega la importancia del fracaso e incentiva la ciencia sin riesgo.

  21. Dicho esto, ¡por supuesto que hay que potenciar la transferencia de tecnología! Pero, a día de hoy, la transferencia desde la universidad es seguramente deficiente, por razones que atañen tanto a la universidad como a las empresas.

    Sin ir más lejos, los investigadores jóvenes, entre los que aún me incluyo, no tiene “ningún” incentivo para participar en transferencia. Nuestro CV investigador apenas se ve fortalecido por ello, y dado lo incierto de la carrera científica en España, seríamos irresponsables, o estúpidos, o muy idealistas, si nos volcáramos con ella.

    La gente que ya no es tan joven si tiene incentivos para la transferencia, pero entre docencia, investigación y gestión su disponibilidad de tiempo es limitada. Y con poco tiempo, poca trasferencia puede hacerse.

    PS. Higo, el de “cabalgando a hombros de gigantes” podría ser Newton, aunque no tengo certeza.

  22. Santi dice:

    Kiko, no crees que se debería incentivar esa transferencia? no crees que algo falla en el CV investigador con el sistema actual? yo creo que algo tiene que cambiar si queremos ser mejores científicos, lo que no funciona es el sistema actual, no nuestros científicos, ¿y luego nos extraña que recorten? Lo que más nos debería preocupar es la vía de hacer CV investigador, el sistema actual no funciona tan bien como en otros países, ¿tanto cuesta cambiarlo? ¿No merece la pena? ¿Qué clase política tenemos?

  23. Andres dice:

    Tenéis razón pero me cuesta pensar que los científicos españoles sean distintos de los demás. El problema tiene que estar en el sistema de incentivos para pasar de I a D y a i. Quizás no haya un culpable principal y la debilidad española sea la suma de la escasez de buenas empresas medianas, algunos fallos de legislación y el histórico desinterés social por la ciencia de todo tipo pero si queremos avanzar es imprescindible tener recursos para probar cosas sin exigir que sean rentables, como dice Kiko.

  24. No sé, Santi, hay cambios que hacer, pero es complicado.

    En los noventa se potenció la investigación académica en nuestras universidades que hasta entonces estaban fuera de juego (excepciones aparte). Hoy la carrera docente está ligada a la investigadora, y la mayoría de profesores serán investigadores capaces.

    La transferencia la entiendo como un segundo paso. Pero aunque hace algunos años que se incentiva el éxito ha sido escaso. las razones, como apunta Andrés, serán variadas.

    Desde la optima de la universidad, mi impresión teniendo en cuenta lo que veo cuando estoy fuera —ahora estoy en Suiza, que es una pequeña potencia en investigación— es que una parte grande del problema es la falta de recursos.

    Más recursos supone más personal, especialmente personal intermedio (postdocs) y de apoyo (gestión), y un mercado de trabajo para investigadores menos incierto, que permita centrarse en ser útil en lugar de en el engorde del CV.

    Por supuesto, como parte implicada, mi visión del asunto es parcial. Para bien y para mal.

  25. Amaia dice:

    Hola Kiko, Santi, Andres y Colmer.
    Me ha gustado mucho vuestro debate, muy interesante de verdad. Yo vengo del mundo de la empresa, soy economista y por ello me gustaria daros mi opinion. Creo que todos coincidimos en que el sistema actual en España no funciona. Mi opinion es que no debemos perder el tiempo buscando la parte culpable porque lo somos todas, las instituciones, el mundo cientifico y los empresarios. Todos debiamos haber hecho mas y mejor para no estar en una situacion como la actual. La realidad es la que es, nuestro pais y sus empresas destinan pocos recursos a I+D y encima los resultados son muy pobres y por lo tanto nadie esta contento, los cientificos estais desmotivados y os vais a Suiza, los empresarios no tenemos productos y servicios con valor añadido suficiente y estamos viendo como las empresas caen como moscas y miles de familias se quedan en la calle, y el Estado ahora que esta hasta el cuello de deuda no va a poder mantener el nivel de subvenciones.
    Mi opinion es que deberiamos aunar esfuerzos y luchar todos juntos. Yo apoyo la Investigacion Basica pero eso no quiere decir que no tenga que existir la Investigacion Rentable, no entiendo porque el mundo cientifico lo ve como algo negativo. Obtener un retorno a las inversiones en I+D y conseguir los objetivos economicos supone conseguir tambien grandes beneficios sociales. Los dos tipos de investigacion pueden coexistir, ese es el gran error que estamos cometiendo, pensar que tenemos que elegir. Yo creo que el mundo cientifico y el de la empresa deben acercarse, entenderse, y crear un nuevo modelo, un modelo en el que haya tambien proyectos orientados a los resultados y otros mas a largo plazo. ¿ porque no? nuestras empresas necesitan Investigacion Rentable para sobrevivir, es la unica salida a la situacion de deterioro actual que estamos viviendo no lo dudeis. Yo me niego a pensar que nuestros cientifico no puedan pensar en terminos de rentabilidad.Lo rentable es bueno para todos , genera riqueza y bienestar social. Creo que necesitamos que ambos mundos se acerquen y trabajen juntos es la unica forma de avanzar hacia un modelo mejor.

    Un beso a todos

    Amaia

  26. Jose dice:

    Sí, estoy de acuerdo en que cada vez se escucha más la creencia de que «la investigación tiene que tener una utilidad práctica». No estoy de acuerdo (y eso que mi investigación ha sido bastante práctica hasta el momento).

    Para mí la definición de investigar es «generar conocimiento». Esto puede producir beneficio inmediato o no. Una empresa puede explotar un nuevo conocimiento, pero hay otros tipos de conocimiento. Por ejemplo, el que puede ser interesante para la sociedad sin producir beneficio económico (p.ej. egiptología). También está el conocimiento que ahora mismo no tiene aplicación clara pero que algún día puede tenerla, de lo cual hay numerosísimos ejemplos a lo largo de la historia.

    Que las empresas se involucren en la investigación con universidades me parece bien (siempre que se haga en las condiciones adecuadas y no para contratar a personal investigador como programadores), pero no debemos confundir que esté bien con que sea la única manera. Eso sí, en España bienvenidísima sea esta modalidad, ya que aún falta mucho camino por recorrer.

  27. Amaia dice:

    Hola Jose,
    Estoy de acuerdo contigo en que investigar es gerenar conocimiento. El hombre desde comienzos de la historia ha ivestigado para saciar sus ansias de conocimiento pero no debemos olvidar que tambien lo ha hecho para sobrevivir ( desde que invento como se hacia fuego). Hoy ocurre lo mismo podemos apoyar la egiptologia pero tambien podemos investigar para mejorar los productos y servicios de nuestras empresas y conseguir que los mismos sean rentables. Cuanto mas riqueza generemos mas recursos tendra el pais y las empresas para la investigacion basica a largo plazo. Si no conseguimos un equilibrio no vamos a quedar muy atras de hecho ya estamos quedandonos atras. No hace falta mas que mirar como Alemania se esta recuperando de la crisis y la capacidad que tienen sus empresas de generar productos que se diferencian en el mercado por su valor añadido en tencnologia punta. ¿Donde estan nuestras empresas y donde esta nuestro potencial cientifico? la empresa debe de esforzarse mucho mas pero el mundo cientifico debe tambien cambiar de aptitud y pensar que la Investigacion Rentable es tambien posible y ahora mismo la que mas beneficios sociales nos va a aportar. Generara empleo, generara ilusion, motivacion, recursos para la investigacion mas a largo…es la clave. El empresario del futuro debe de ser mas cientifico y el cientifico mas empresario. Yo creo que podemos hacerlo y que es el futuro.Generar Investigacion Rentable es tambien generar conocimiento Jose, hay miles de ejemplos que podria darte.

    Amaia

  28. […] producir beneficios directos. Eso sería no entender bien el funcionamiento de la ciencia y caer en la falacia de la investigación rentable. Y probablemente sea más una cuestión de falta de comunicación entre actores, que del valor […]

  29. Amaia, estoy de acuerdo: el único modo de ser un país de ciencia es que las tres patas estén involucradas: científicos, instituciones y empresas.

    En cuanto a la investigación rentable: mi argumento es que no toda la investigación útil y necesaria es rentable a corto plazo, y que por tanto exigir que TODA investigación retorne beneficios es un error.

    Pero, dicho eso, claro que hay que potenciar la investigación de aplicaciones rentables. Sólo ahí se puede pedir la implicación de las empresas. Y no os creáis el mito del científico despegado de la realidad al que solo mueve «el afán de saber» porque no es real: la mayoría ambiciona que sus resultados tengan impacto, ¿qué mejor premio que ese?

    En resumen, como señalabas tú misma, un modelo mixto es el camino —al fin y al cabo es lo que se hace en los países líderes—. Las instituciones financian la investigación básica, la aplicada a medio y largo plazo (necesaria pero con escasas opciones de rentabilidad a corto), y en temas donde rentabilidad está más cerca entran en juego las empresas.

    Un saludo y gracias a todos por participar.
    Kiko

  30. Harry dice:

    No me puedo resistir a añadir un matiz, quizás un poco perverso, que hace mágicamente comulgar la inversión en producción científica, sus fracasos, sus éxitos y su rendimiento a efectos de beneficios – la industria bélica, que en España, prácticamente ha desaparecido o no es propia.

  31. […] La falacia de la investigación rentable […]

  32. Eloy dice:

    Hola,
    Muy interesante el debate, pero como Kiko ya ha mencionado, está mas o menos resuelto, solo hay que fijarse en lo que hacen los países que mas investigación producen. El principal factor (aunque no único) es el económico, los países que más invierten en investigación son los que más producen, tanto básica como aplicada. Los mayores recursos que reciben las ingenierías y otros departamentos más «aplicados» les reportan más investigación aplicada y por lo tanto más patentes, lo mismo ocurre con la investigación básica.
    El pretendido debate «aplicada-básica» no tiene por tanto mucho sentido para mi, porque están íntimamente relacionadas, aunque si que hay numerosas apreciaciones que pueden perfilarlo, pero insisto, esta medianamente resuelto. Hay numerosos ejemplos de cómo investigación básica inicialmente “inútil” se convierte en desarrollo aplicado de importancia (ej. electromagnetismo), o de cómo investigación aplicada ha generado la necesidad de investigar en básica. A veces suelo poner un ejemplo de mi ciudad sobre ello. PharmaMar, empresa creada en León, se dedico al desarrollo de compuestos de potencial interés farmacéutico (clásica investigación aplicada=»útil») obtenidos de invertebrados marinos, pero uno de sus principales problemas era encontrar taxónomos (clásica investigación básica=»inútil») que les dijesen que especies eran y como distinguirlas de otras. Es decir, el desarrollo del Yondelis necesitó de un trabajo taxonómico básico. Ahora pocos se ríen de los estudios taxonómicos de invertebrados marinos, considerado “inútiles” hasta que se demostraron sus potenciales aplicaciones.
    Nuestro problema es que invertimos menos en investigación (la que sea) que la mayoría de países europeos, y así nos va. Para producir buena investigación (el trébol de 4 hojas de Kiko) se necesita cultivar una gran actividad (el campo de trébol) (Kiko, a lo mejor podrías encontrar datos que muestren la relación entre investigadores de cantera necesarios para producir un Nobel, creo que algo vi publicado hace años, pero no me acuerdo, es decir una burda aproximación para saber cuan grande tiene que ser el campo de trébol para que haya uno de 4 hojas, considerando que el resto de factores fuesen iguales).
    Pero el caso de PharmaMar es para mi ejemplo de otro aspecto importante para la investigación, el factor humano, o de otra forma, atraer las mejores cabezas para investigar. Si Antibióticos no hubiese contratado en su momento a José Luis Fernández no hubiese existido PharmaMar en León (amén de los desarrollos que hizo de Antibioticos un lider en el sector en los 80), es decir, el amiguismo, clientelismo y demas ismos relacionados, mata el desarrollo. Por otra parte, Si hay dinero habrá recursos (laboratorios, equipos, etc.) pero también capacidad para atraer a los mejores investigadores, y aquí es donde aparece otra carencia de nuestro sistema, somos muy caseros. Es más difícil que un excelente investigador, chino, indio o americano consiga una beca en España que un camello pase por el ojo de la aguja. Exportamos cerebros (porque no hay recursos), y por tanto tampoco desarrollamos los mecanismos para importarlos.

  33. Kiko Llaneras dice:

    Eloy, interesante la historia de PharmaMar, no conocía la vertiente taxonómica de la historia.

    En cuanto al ratio nobel/PhDs o algo así… puede estar bien, es cuestión de buscar la información (ya he encontrado algo, de hecho).

  34. Eloy dice:

    Hola Kiko, gracias por tu esfuerzo y por tu inteligente blog. Por si en la busqueda encontrases algo, y para “contribuir” a la supongo ya larga lista de peticiones y “pending graphs”, hay otra relación interesante debido a la creciente presión que tenemos en las universidades a patentar. Es la de la relación entre inversión en investigación y patentes producidas. Siempre he criticado el hecho de que nos fuerzan a patentar sin que (comparando inversiones en I+D con otros países) exista una inversión adecuada que lo apoye. La pregunta sería ¿Qué relación hay entre inversión en I+D y patentes producidas en la UE?, y en consecuencia ¿cuál sería el ratio euros/investigador para que una Universidad española patente al nivel medio de la UE? Con el fin de aliviarte el potencial esfuerzo permíteme que si encuentro algo te lo haga llegar por si en el futuro pudieses sacar alguna grafica al respecto.
    Lo dicho, enhorabuena, y gracias por invertir parte de tu tiempo personal, y de Tesis, en este genial blog.

  35. Kiko Llaneras dice:

    Gracias Eloy, la verdad es que lo paso bien escribiendo. También aprendo mucho —por ejemplo a escribir mejor— y casi lo considero una buena inversión de tiempo.

    En cuanto a las patentes… diría, de oídas, que nuestro ratio es bastante malo. En patentes salimos mal parados, también en inversión en I+D, pero no tanto en personal. Creo que parte del problema es que en nuestras estadísticas debemos contabilizar a gente que… bueno, que no hace demasiada investigación realmente. Aunque es una impresión.

    Gráfica al hilo: http://www.xocas.com/blog/?p=281

    Lo añado a la cola de «pending».

    PS. La información sobre esto se puede encontrar en la web de Eurostat, creo. En cualquier caso, mi correo siempre está abierto a cosas interesantes que otros encontráis por ahí 🙂

  36. Juan dice:

    Enhorabuena por el blog francamente interesante y muy bien editado. Dejo un enlace a un artículo de un blog de contenido económico que incide en lo que se trata en esta entrada desde una perspectiva económica. Un saludo atento.
    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=2250

  37. Gracias, Juan.

    Me han gustado los ejemplos que cita el artículo de fedeablogs (buen sitio), me los apunto.

  38. La ciencia con dinero genera conocimiento
    La innovación con conocimiento genera resultados económicos

    La cadena de valor investigación – desarrollo – innovación – mercado es muy larga, una maratón, asi que la cuestión es donde apuestas. Pero lo absolutamente cierto es que cruzas la meta del mercado o financiar ciencia es insostenible.

Comments are closed.