Economía & Internacional

El problema de la clase media (I)

31 May, 2009 - - @egocrata

El País publicaba este domingo un largo artículo sobre las tribulaciones de la clase media en los últimos años. Es un problema que los medios no tratan demasiado, aunque forma parte de la discusión académica desde hace bastante tiempo. Sí, la clase media en muchos países occidentales está en problemas; los datos indican o un aumento relativamente rápido de las desigualdades, o como mucho un estancamiento del poder adquisitivo de la renta de la mayoría de la población.

El principal problema, sin embargo, es extrapolar lo sucedido en las últimas tres décadas con tendencias a más largo plazo, especialmente cuando la evidencia empírica es relativamente confusa. Para empezar, es difícil saber aún hasta que punto el crecimiento económico de los últimos ocho o nueve años era real o ficticio. Sonará relativamente extraño, pero hay buenos motivos para sospechar que lo que llamamos los «años de prosperidad» desde el año 2000-2001 lo fueron mucho menos de lo que los datos daban a creer.

Hay dos datos que sugieren este hecho. El más obvio, y que cubre el artículo de forma excelente, es el estancamiento del nivel de ingresos de la clase media durante estos años de «boom». Es un fenómeno relativamente generalizado, aunque como siempre debemos tomas los datos con cierta cautela. El caso de España es bastante claro; sí la renta media se ha estancado, pero no podemos olvidar que eso ha sido en años en que la inmigración masiva crea un sesgo importante en los datos. Es probable que los ingresos de la clase media se hayan mantenido – aunque en un contexto de prosperidad, deberían haber aumentado.

El problema más serio, y probablemente más preocupante, es cuando miramos los datos en detalle, intentando buscar el origen del crecimiento económico en la última década. Aquí tenemos menos datos concretos, pero tenemos pistas; cosas como el volumen de beneficios de ciertas industrias y los sectores que más crecieron antes de la recesión. Un ejemplo serían los extravagantes beneficios del sector financiero en Estados Unidos, sin ir más lejos; en el 2007, un 41% de todos los beneficios empresariales de Estados Unidos fueron a parar a estos intermediarios.

Fuera de Estados Unidos, el crecimiento se ha concentrado en unas pocas industrias. Países como China, Alemania o Japón se dedicaron a exportar. Lugares como España o Irlanda (y EUA) construyeron casas a espuertas, exportando un poco y atrayendo inversiones. Muchas economías emergentes se hicieron de oro exportando materias primas a una economía mundial voraz.

Lo que hacían todos sin excepción, sin embargo, era endeudarse como locos, aprovechando que conseguir crédito era ridículamente fácil. La extraña combinación de China manteniendo su moneda artificialmente devaluada para poder crecer exportando y el sistema financiero americano multiplicando los ahorros que esto creaba en una cantidad de crédito infinita se convirtió de hecho en la gran máquina del crecimiento de los últimos años. El auténtico motor del crecimiento no era gente produciendo, ganando dinero y comprando más de lo que hacen otros; sino una bizantina espiral de crédito.

China es una dictadura, y depende del crecimiento económico desaforado para mantenerse. Los dirigentes chinos han decidido que el camino seguido por Corea o Japón antes que ellos para generar este crecimiento es la vía más rápida para conseguir esto sin perder el control político. Si quieren exportar, tienen que ser competitivos, y eso se hace o produciendo mejor que nadie o manteniendo sus exportaciones baratas a base de tener una moneda barata.

En teoría, una economía que exporta muchísimo recibe una entrada de capitales enorme a cambio. En China, eso quiere decir dólares. Un dólar en China no te sirve de nada, así que el empresario que los recibe lo cambiará a yuanes para poderse comprar cosas en casa. Eso aumenta la demanda de yuanes, haciendo que la moneda se aprecie -algo que China no quiere ni puede permitirse, dado su sistema político. Para evitar que esto suceda, los políticos pueden manipular el mercado de divisas -por ejemplo, no repatriando ese dinero y prestando esos dólares a gente que quiera pedir créditos en Estados Unidos.

El motor del crecimiento de estos años, paradójicamente, puede que haya sido el hecho que China hubiera renunciado explícitamente a que los beneficios de su producción industrial se tradujeran en mayor consumo interno dentro de su país. El país crecía desmesuradamente, pero el dinero era reenviado a Wall Street, donde era multiplicado vía ingeniería financiera en una extravagante burbuja crediticia. El crecimiento era real en el sentido que todo el mundo compraba más y tenía más cosas – el problema es que comprábamos con dinero prestado.

Es una recesión extraña, no hay duda – y esta no es la única fuente de confusión. Escribiré más sobre ello mañana, pero las últimas décadas han sido muy distintas en muchos sentidos a los años dorados de 1945 a 1973. La economía ha cambiado, la tecnología también – y la política también tuvo grandes cambios; cambios que no fueron iguales en todas partes. Son cosas que todavía no entendemos del todo y que desde luego tenemos que mirar en detalle antes de extrapolar. Veremos más en otros artículos.


20 comentarios

  1. surco dice:

    Lo que comentas de China tiene bastante sentido.

    Los propios beneficios de tu proveedor retroalimentando tu consumo y por tanto la burbuja, para evitar que la entrada de capital les haga perder competitividad.

    Me parece una vía interesante para seguir hurgando.

    excelente entrada.

  2. Hombre, teniendo en cuenta que el incremento de la base monetaria china es similar al déficit exterior acumulado de EEUU con china durante el último año (http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5341/mito/ahorro/asiatico/) la idea de que China ahorró es bastante discutible.

  3. Tito el Elfo dice:

    Creo que Kantor te resoponde a eso en el primer comentario de tu artículo:

    http://kantor-blog.blogspot.com/2004/12/los-dficits-gemelos-y-el-dumping.html

  4. ruben dice:

    Lo que dice Surco, de prestarle al que te compra tiene sentido aunque no es del todo cierto. Ahora China puede tener unas enormes reservas de dólares que se pueden ir al garete en un porcentaje significativo si el dólar se deprecia. Así, si hubiesen estimulado la demanda interna no sólo hubiesen mejorado el nivel de vida sino que tampoco verían a sus ahorros perder valor día a día en caso de que el dólar se hunda frente al euro.

    ***Curioso pensar la cantidad de trabajo humano, de horas de esfuerzo de los trabajadores chinos, que se puede perder con una depreciación del dólar.

    PD: De enero del 2007 a mediados del 2008 pasó de aprox.8 yuanes por $ a 6,83 yuanes. (-15%)

  5. Lo que comenta Kantor no difiere sustancialmente de lo que yo digo. Él hace más hincapié en la responsabilidad china y yo en la estadounidense. Pero lo que está claro es que China invirtió y consumió al mismo tiempo y, por tanto, no hubo propiamente ahorro.

  6. Tito el Elfo dice:

    ¿Entonces por qué no se apreció la moneda China? ¿El dinero se lo comían? ¿Cómo mantuvieron el yuán bajo?

  7. […] datos son concluyentes, pero no explican toda la historia. Ayer intentaba explicar que es muy posible que la prosperidad de los últimos ocho años era básicamente ficticia, y que […]

  8. No sé qué tiene que ver una cosa con la otra. Con tipos de cambio fijos el banco central compra tantos dólares o yuanes como decida. Mientras no haya un bank run, la convertibilidad se mantendrá y el tipo de cambio no variará. Otra cosa es que si regalan los yuanes, la demanda de los mismos y de los bienes que pueden comprarse con ellos se incremente. En ese caso sí, se comienzan a acumular dólares que son los que luego reinvirtieron en EEUU. Pero es un error creer que el Banco Central Chino no emitió pasivos (yuanes) contra esos activos nominados en dólares. Vamos, sólo hay que mirar su balance, no es tan complicado.

  9. Demócrito dice:

    A ver, Juan Ramón, si me he enterado. Según tú el proceso sería: China exporta a EEUU mucho más de lo que importa de allí. China obtiene una gran cantidad de dólares. China no quiere que el Yuan se sobrevalúe, por lo que invierte dólares en cualquier cosa en EEUU y las divisas que posee las equilibra con Yuanes, a base de imprimirlos, lo que reduce su valor ¿Correcto?

    Dos dudas tengo:

    1.- ¿En qué es esta perspectiva contraria a la que Egócrata ofrece? Lo dices por: «La extraña combinación de China manteniendo su moneda artificialmente devaluada para poder crecer exportando y el sistema financiero americano multiplicando los ahorros que esto creaba en una cantidad de crédito infinita» ¿Quizá no sea ahorro la palabra, sino inversión realizada en dólares por parte de China?

    2.- ¿Por qué no ha entrado China en una espiral inflacionista? Ayudada por los ridículos tipos de interés, además.

  10. A ver, realmente no necesita gastar los dólares para que el yuan no se sobrevalúe, le basta con seguir comprando dólares (y yuanes) al tipo de cambio fijo que establece el Banco Central. Lo que pasa que si se considera que el precio que ofrece el BCCh está artificialmente bajo (es decir, el dólar está sobrevalorado), los tenedores de dólares tenderán masivamente a comprar yuanes. ¿Qué hace el BCCh? Compra esos dólares emitiendo yuanes (el valor del yuan no caerá necesariamente por el hecho de imprimir más, hay más yuanes pero también más dolares: el valor de una acción no tiene por qué reducirse al ampliar capital). Si emite yuanes (pasivo a corto plazo del BCCh) contra dólares debería conservar una cantidad similar de dólares en su activo circulante (el dólar es un pasivo a corto de la Fed y por tanto un efecto comercial a cobrar del BCCh), pero lo que hace es invertir esos dólares en activos a largo plazo (esencialmente, deuda pública estadounidense, pero también ha adquirido
    grandes cantidades de ABS y deuda corporativa). Con lo cual el BCCh está arbitrando tipos de interés (endeudándose a corto -yuanes- e invirtiendo a largo -deuda-), lo que es equivalente a decir que reconoce un poder adquisitivo presente (yuanes) contra flujos de caja futuros (rendimientos de la inversión).

    1. Mi explicación es distinta a la de Egócrata en que eso no es ahorro chino. Si fuese ahorro a) los chinos no podrían haber gastado sus nuevos yuanes hasta que hubiesen madurado las inversiones a largo plazo en EEUU, b) no podrían haber invertido los dólares del BCCh a largo plazo mientras gastan los nuevos yuanes. Simplemente el dinero no puede usarse en dos sitios a la vez.
    2. No tengo claro que China no haya entrado en esa espiral. La inflación en los últimos años era relativamente alta; pero en cualquier caso, no me creo que la inflación tenga por qué manifestarse en el mercado interno. Durante años hemos tenido un incremento muy notable del precio de las materias primas (procedente del gasto de los nuevos yuanes) y también del mercado inmobiliario (derivado de la reinversión de los dólares). Y eso también es inflación aunque no conste en el IPC.

  11. Demócrito dice:

    Gracias. Aclarado, pero no creo que Egócrata incidiera tanto en el ahorro como en la inversión a largo: «El motor del crecimiento de estos años, paradójicamente, puede que haya sido el hecho que China hubiera renunciado explícitamente a que los beneficios de su producción industrial se tradujeran en mayor consumo interno dentro de su país. El país crecía desmesuradamente, pero el dinero era reenviado a Wall Street, donde era multiplicado vía ingeniería financiera en una extravagante burbuja crediticia». Esencialmente decís lo mismo.

  12. No es por discrepar gratuitamente, pero no creo que digamos lo mismo. Egócrata señala que los chinos renunciaron a que los beneficios de la producción industrial redundara en un mayor consumo interno a cambio de invertir en valores estadounidenses. Lo que yo digo es que los chinos no renunciaron a gastar ese dinero, porque la entrada de dólares se vio correspondida por un aumento de yuanes.

    Puede ser que no me haya expresado bien al hablar de que los chinos no ahorraron (dando la impresión de que sugería que estaban consumiendo). Sería cuestión de mirar los datos del PIB chino y ver la evolución de la partida. Pero lo que está claro es que el mayor número de yuanes se tradujo o bien en más consumo o, más probablemente, en más inversión interna (no creo que todos los yuanes se atesoraran y se sacaran de circulación). Por tanto, un mismo activo era «gastado» dos veces: en activos estadounidenses y en activos/bienes de consumo chinos. Eso no tiene nada que ver con renunciar a gastar los beneficios de la producción industrial china, que es lo que señala Egócrata.

  13. Roger Senserrich dice:

    Hombre, entiendo que China no atesoró TODOS los dólares. Eso sería un poco estúpido. Todos esos rascacielos y aeropuertos ultramodernos salen de algún sitio, igual que la venta de Mercedes. Lo que está claro es que los Chinos no gastaban TODOS los yuanes dentro de su país, y de hecho el gobierno Chino se esforzó en al menos en comerse algunos comprando tesoros americanos. Un montón de ellos, de hecho.

    Era una exageración dramática…

  14. Roger Senserrich dice:

    Ah, por cierto, lo de de mirar el PIB chino es algo que podemos hacer, pero con cautela. Las estadísticas oficiales me temo son un poco ficticias en algunos casos; el consumo eléctrico, por ejemplo no cuadra con nada.

    http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/05/29/what-you-dont-know/

  15. Es que volvemos a lo mismo. Estás emitiendo yuanes cuyo valor depende del dólar que tienes en el activo y tú defiendes que se pueda gastar el yuan y el dólar. Tenemos el rascacielos en China y la carretera financiada con deuda pública en EEUU; un poco raro ¿no?

  16. Demócrito dice:

    No tan raro, Juan Ramón, desde el momento en que los dólares que tienes en el activo permiten financiar inversión, tanto externa como, mediante el aumento de masa monetaria, interna.

  17. Los dólares permiten: o a) financiar inversión externa o b) financiar inversión interna (aumentando la masa monetaria). Pero no las dos cosas a la vez. Y si se hacen las dos cosas a la vez, al menos habrá que reconocer que es una receta abocada al desastre (ciclo económico).

  18. Demócrito dice:

    ¿Y en dónde estamos, sino es en medio de un desastre económico? Es obvio que imprimir papel para provocar una devaluación «artificial» sostenida tiene que tener consecuencias poco bonitas, más aún si tus reservas en dólares las utilizas para comprar cualquier cosa que ofrezca USA, buena, mala o regular.

  19. Bueno, lo que vengo a decir que el problema de esa estrategia financiera no es que el IPC suba un 5% al año, sino que se distorsiona la estructura productiva de manera insostenible y se generan ciclos económicos. Pero el ciclo económico no surge porque haya habido un exceso de ahorro chino, sino porque se camuflaba por ahorro lo que realmente no lo era (ya que no se estaba renunciando a consumir). Y ese exceso de crédito no respaldado por ahorro también es lo que ha provocado que muchos activos de EEUU primero parecieran buenos y ahora sean malos (auge y crisis).

Comments are closed.