Ya he hablado de lo poco fiables que somos las personas al emitir juicios o tomar decisiones: respondemos con cliches, exageramos la importancia de un factor, damos respuestas con información insuficiente, o sacamos conclusiones precipitadas . Todo muy inteligente .
Además, estas “limitaciones” se agravan cuando estamos distraídos o actuamos de forma precipitada. Es decir, cuando actuamos gobernados por nuestro pensamiento intuitivo.
Como demuestra el siguiente test, el pensamiento intuitivo tiene una capacidad enorme para hacernos cometer errores.
Para cada pregunta anotad la primera respuesta que os venga en mente. No os paréis a pensar porque entonces no funcionará, ¡queremos que el pensamiento intuitivo actue!
Pregunta 1: Un bate y una pelota cuestan 1,10 dólares en total. El bate cuesta un dólar más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? ____ centavos.
Pregunta 2: Si 5 máquinas hacen 5 artículos en 5 minutos, ¿cuánto tardarán 100 maquinas en hacer 100 artículos? ____ Minutos.
Pregunta 3: En un lago hay una superficie cubierta de nenufares. Cada día esa extensión dobla su tamaño. Si tarda 48 días en cubrir todo el lago, ¿cuánto tarda en cubrir la mitad del lago? ____ días.
Pues bien, si sois como la mayoría de la gente, muchos habréis respondido 10 centavos, 100 minutos y 24 días. Y las tres son respuestas erróneas.
En realidad, cuando uno se detiene a pensar —y prescinde del pensamiento intuitivo para esta tarea— no es difícil dar con las respuestas correctas. Intentadlo si queréis.
Seleccionad, haciendo click, el texto que sigue para ver las respuestas correctas: 5 céntimos, 5 minutos y 47 días.
Mi impresión es que el pensamiento inconsciente da la respuesta de problemas similares, pero más sencillos. Coge un atajo y la cosa sale mal. Por ejemplo, ante las preguntas dos y tres tendemos a dar respuestas por “regla de tres” (asumir linealidad): si 5 máquinas tardan 5 minutos, 100 maquinas tardarán 100 minutos… si el nenúfar cubre el lago en 48 días, cubrirá medio lago en la mitad de tiempo.
Puede resultar paradójico que mucha gente da la misma respuesta errónea, ¿por qué iba a perdurar una forma de pensar que no funciona? Así que supongo que el pensamiento intuitivo es un mecanismo provechoso en ciertas situaciones —cuando el tiempo apremia— donde proporcionará respuestas correctas con frecuencia.
Pero el pensamiento intuitivo podría haberse vuelto más peligroso. Quizás falla más a menudo desde que nos enfrentamos a problemas que han diseñado otras personas… tratando precisamente de explotar las deficiencias de nuestro intuición. Estoy pensando, por ejemplo, en los comerciales, los publicistas o los políticos .
La solución, la única que se me ocurre, es usar menos la intuición. Que decida si devolver un golpe cruzado o paralelo cuando jugamos al tenis, pero que no vaya de compras, no renegocie nuestra hipoteca y no determine nuestro voto.
P.S. He descubierto el test a través del libro «Un pequeño empujón (Nudge)», pero proviene de un artículo científico sobre toma de decisiones (Shane Frederick, Cognitive reflection and decision making, 2005).
Pues no pillo lo del bate y la pelota… ¿alguien que me lo explique?
El enunciado impone dos condiciones:
B + P = 1,1
B = P + 1
Sustituyendo la segunda en la primera:
P + 1 + P = 1,1
2*P = 0,1
Es decir: P = 0,05 (los 5 céntimos)
No sé si me habré explicado bien…
Muy interesante el post, en marketing hay una rama entera que se dedica a como aprovechar esos comportamientos intuitivos.
He fallado dos, pero queda demostrado que la intucion no funciona.
Xasti, lo del bate: La pelota cuesta 0.05. El bate 1 dolar mas, 1.05. La suma 1.10 dolares. Si has pensado que la pelota cuesta 0.10 el bate serian 1.10 y el total 1.20.
La segunda pregunta la acerté por «intuicion-a-boleo», no se porqué dije cinco. Quizas pense que la pregunta tenia trampa y en vez de ser el evidente 100 tenia que ser el cinco.
A la pregunta 3 respondi un dia. Creo que esa respuesta tambien deberia ser valida. Pero entiendo que se pida la de 47 dias.
Muy bueno el articulo. Y divertido.
Hola a todos.
A mi modo de ver, la intuición es muy importante para resolver los problemas que planteas. Me explico (bueno, trataré de hacerlo):
Cuando me planteas los problemas citados ya he leído la introducción del artículo y, además, como sé que tus conocimientos matématicos van más allá de la simple regla de tres y visito frecuentemente esta página uso toda esa información (no cuantificable) e INTUYO que hay «truco». Por eso, en lugar de lanzarme a responder rápidamente, pienso, incluso agarro lápiz y papel, hago algunos cálculos sencillos y acierto la respuesta.
La intuición me ha sido utilísima para elegir mi comportamiento…casi nada.
Un saludo,
Oscar.
Antonio, cierto, en marketing son muy conscientes de este asunto. Además de andar con cautela —y reflexionar— otra forma de poner freno a prácticas poco éticas es exigir transparencia informativa. Por ejemplo, como se hace con el etiquetado de los alimentos.
Pero se podrían hacer más cosas, por ejemplo, exigir que determinados servicios, como la telefonía, ofrecieran sus complicadas tarifas en medios digitales, de forma que uno pudiese “simular” su consumo y saber realmente quien es más barato… independientemente de lo que diga cada anunciante. El libro de donde he tomado el test aboga por medidas de ese tipo y suena muy razonable.
Oscar, ya había previsto esa linea de razonamiento. Tienes razón en que, como le ha pasado a Orayo con la pregunta 2, el contexto del test nos esta chillando ¡SEGURO QUE HAY TRUCO!
Por eso el resultado es aún más fuerte: incluso yendo con pies de plomo, si te obligas a responder rápidamente, es difícil no dar las respuestas erróneas. Alguien me dijo que recuerda pensar “es demasiado evidente, seguro que estoy metiendo la pata, pero prometí responder rápido, así que…” Y efectivamente, metió la pata.
Imagina los estragos que puede hacer la intuición en un contexto neutro, pillándote desprevenido.
P.S. Tampoco tengo del claro que esa información de contexto no cuantificable, la que te hace ir con pies de plomo, sea intuitiva. Podría serlo, pero no estoy seguro…
Hola Kiko. Recuerdo una ocasión en la que un compañero de trabajo se quejaba del exceso de método y análisis de alguno de nuestros jefes. Decía:»¿Y qué pasa con la intuición?».En tu artículo se muestra lo que puede pasar si se confía excesivamente en ella.
Artículo divertido, primo.
Nos vemos.
Yo discutiría si se puede considerar intuitiva una respuesta por el mero hecho de ser veloz (usar una relación lineal, aunque sea el método incorrecto, me parece una respuesta más razonada que intuitiva)
Pero le llamemos como le llamemos, está claro que este tipo de respuestas nos juegan una mala pasada.
Las tres preguntas trampa tenían trampa… es decir, si tú me avisas de lo traicionera que es la intuición yo despierto a mi desconfianza de la siesta y aparto mi intuición. Dentro de un tiempecito haz una entrada con: acertijos, y tras la respuesta habla de la intuición, así fallaré alguna…jeje!
En serio, tan mala es la intuición como desconfiar de ella, alguna vez me ha pasado resolver un problema tirando de intuición+conocimientos y por resolverlo demasiado fácil tacharlo y comenzar de nuevo para buscar una forma más complicada. Lo hacía mal, y el profesor/a alucinaba. Por eso te digo que no siempre lo más veloz es lo peor, aunque algunas damas puedan pensar lo contrario..jeje!
Un saludote.
PD: Excelente anotación.
3 aciertos de 3! 😀
es evidente que en situaciones «no habituales» o planteamientos capciosos la respuesta intuitiva no siempre es la mas adecuada, o puede ser nefasta. Afortunadamente siempre hay alguien que acierta 3 de 3 sin lápiz ni papel.
Lo importante es valorar cual puede ser el coste si la respuesta no es adecuada o es nefasta. para darte tiempo (y aumentes tu acervo cultural)antes de darla.
Aun no he terminado de leer «Las trampas del Deseo» de Dan Ariely pero me pregunto si comentaría las diferencias entre la reventa de las entradas de la final en Roma (Barça vs no me acuerdo) con lo que explica en el capitulo 8 de la universidad Duke y su experimento de fomentar la compra/venta de entradas de baloncesto.
Pablo, yo soy muy “metodológico” para todo. Metodologias —como en todo— las hay buenas y malas, pero las buenas son la mejor herramienta.
Rober, es verdad que el término intuición.. en el artículo original lo definen así: “… two types of cognitive processes: those executed quickly with little conscious deliberation and those that are slower and more reflective”
Josete, hay que seguir las instrucciones y responder rápidamente. De todas maneras, si estos son los resultado estando alerta, imagina lo que ocurre cuando no lo estás.
Siento que los acerté , pues la alerta de sospecha activó la cautela y de inmediato de activó la lógica .
Pero por lógica también coincido que hubiera dado las respuestas de 1,(5), 24.
Creo que hoy fue un gran día por dejarme fluir hasta encontraros .
He picado en el de la pelota, a veces la intuición juega malas pasadas y cometemos errores. Demasiado a menudo…
¡Muy interesante el post! Por cierto, yéndome de la intención del post, la pregunta 2 tiene otra respuesta correcta. El autor del acertijo supone que las máquinas trabajan en paralelo. Si trabajan en serie, como en las cadenas de montaje, la respuesta es bien distinta y creo que también correcta (aunque bastante más difícil de conseguir 😛 ).
La respuesta en cuestión es, si no me equivoco 1495/14 minutos. ¡Se admiten correcciones, dudas y sugerencias! 😀
No he podido evitarlo… en la primera pensé 10, en la segunda pensé 100 y en la tercera pensé en algo exponencial y pensé a boleo 12… ya veis!
Recapacitando con lógica me di cuenta que la primera era 5cents, que las segunda era 5 y que la tercera es IMPOSIBLE!!!! Me explico:
Si el dia 48 ocupaba el 100% del lago y siguiendo con la máxima de que cada dia es el doble, entendemos que yendo para atrás en los dias, cada dia es la mitad, así
48=100%
47=50%
46=25%
45=12,5%
44=6,25%
43=3,125%
42=1,5625%
41=0,78125%
40=0,390625%
…
30=0,00038146…%
… no voy a seguir hasta el primer dia, creo que ya me cogéis la idea. En el primer día, sería una fracción tan pequeña que o el lago realmente es un océano o el nenufar es de tamaño subatómico.
No digo mas!!!
[EDITADO…]
La pregunta no es sobre la posibilidad de tal hecho, si no que eso es una hipotesis del problema, es decir, suponiendo que eso sea verdad hay que derivar una respuesta consistente lógicamente.
Hombre flash, un poco duro en tu respuesta a pitger, sobre todo teniendo en cuenta que él no ha hablado de posibilidades. Yo creo que lo que dice pitger va más bien en línea con la paradoja de Aquiles y la tortuga (creo que se llamaba así). Pero bueno, no voy a poner más paz, me encanta presenciar discusiones virtuales 🙂
Por cierto Mikel, yo no llego a tu solución con tu «hipótesis modificada». ¿Como lo interpretas exactamente? Porque si es suponer que para hacer un artículo necesitas 5 máquinas en serie (y tardas un minuto) a mi me sigue saliendo que para 100 artículos y 100 máquinas necesitas 5 minutos.
Hola Flash (y demás lectores)
Se habla en el artículo expuesto de usar la intuición al no tener tiempo de hacer cálculos mentales (aunque evidentemente muchas personas los hacen más rápido que otras), se habla de prescindir de otras habilidades mentales como «la inteligencia».
Se enunciaba en el artículo: «respondemos con cliches, exageramos la importancia de un factor, damos respuestas con información insuficiente, o sacamos conclusiones precipitadas.»
Mikel correctamente usó la lógica para cuestionar la respuesta de las máquinas al decir que «se presupone» que las máquinas estan montadas en paralelo y no en serie, hecho que cambiaría el resultado, y eso es cierto!!!. FALTA INFORMACIÓN para dar una respuesta certera.
Vuelvo a repetir: «damos respuestas sin información suficiente o sacamos conclusiones precipitadas».
Sabíamos que las preguntas iban con trampa antes de empezar y aun así ¿no nos cuestionamos la trampa mas alla del calculo matemático? Eso también es cometer un error ¿Quien dice que lo de los nenúfares no se ha usado por el hecho de ser físicamente imposible? ¿no será esa la trampa realmente más allá de las matemáticas? Ya al principio se ha dejado la puerta abierta a ello.
A ver si me deja postear ahora…
Lo que supongo es lo siguiente: 5 máquinas hacen 5 artículos uno detrás de otro. Pasan 300 segundos desde que entra el primer artículo hasta que sale el último. Se ve mejor con un dibujo:
Tengo 5 máquinas
M M M M M
y 5 artículos
O O O O O
El primer artículo entra en la primera máquina en el segundo 0. El resto están vacías.
M M M M M
O O O O O _ _ _ _
Al final, el artículo 5 sale en el segundo 300 de la última máquina:
M M M M M
_ _ _ _ _ O
Entonces, el último artículo ha estado en 9 posiciones durante los 300 segundos, luego en cada posición ha estado 300/9 = 100/3 ≈ 33.3 segundos. En 4 esperando y en 5 trabajándose. Así que en cada máquina ha pasado 100/3 segundos.
Supongamos que ahora tenemos 100 máquinas conectadas en serie y 100 artículos para procesar. El primer artículo saldrá en (100/3)*100 = 10000/3 ≈ 3333.3 segundos, pero el último saldrá en (100/3)*(99+100) = 19900/3 ≈ 6633.3 segundos ≈ 110.56 minutos. En 99 posiciones esperando y en 100 trabajándose. Así que 100 máquinas tardarán 110.56 minutos en hacer 100 artículos. ¿No os parece?
P.D.: Ayer me equivoqué en los cálculos pero hoy están revisados 😛
Mikel… hay que retractarse creo.
Viendo detenidamente el caso de las máquinas, creo que la respuesta seguiría siendo 5.
Está bien cuestionarse si las máquinas están en paralelo o en serie pero si en paralelo la respuesta es 5 y en serie (una serie de 5 máquinas) es también 5, entonces, con 100 máquinas estaríamos hablando de 20 series de 5 máquinas cada serie y la respuesta final seguiría siendo 5. Luego en este ejemplo esa variable no alteraría el resultado, pero insisto, hay que cuestionarse también esas cosas.
Yo también creo que lo más lógico es tener 20 grupos de 5 máquinas, en cuyo caso no altera el resultado, pero yo lo decía más por darle una vuelta de tuerca 😛 En mi contra se puede argumentar que son cosas bien distintas, en el primer caso procesas cada artículo 5 veces mientras que en el otro, 100. Pero el enunciado no lo especifica (de hecho no especifica casi nada) y suponemos que este tipo de cosas se sobreentienden.
Desde mi punto de vista, el enunciado sería más claro así (aunque no serviría para el experimento de la intuición):
«Si 5 máquinas iguales entre sí, conectadas en paralelo, hacen 5 artículos iguales entre sí, en 5 minutos, ¿cuánto tardarán 100 de estas maquinas en hacer 100 de estos artículos? ____ Minutos.»
De hecho, con tanta información es difícil dar una respuesta rápida. Para cuando terminas de enunciarlo a alguno ya se le ha olvidado el principio 😀
…claro Mikel. Volvemos al principio del artículo: “…damos respuestas sin información suficiente…”.
Y no puede ser que la pelota valga 0.1 y el bate 1.09?
Supongo que dice que la pelota valga 0.01 (si no no suman 1.10). Aun así, no puede ser porque «El bate cuesta un dólar más que la pelota.». En tu caso el bate vale 1.08 más que la pelota, no uno.
Rober, a mi me parece que las personas tienen a suponer linealidad, por eso creo que es mas intuicion que razonamiento.
Mikel, en tu ejemplo de las 100 maquinas yo lo veria como que para terminar un articulo cada maquina tiene que realizar menos trabajo, 1/100 del total, en comparacion a cuando alineas 5 (cada maquina haria 1/5 del trabajo). Por tanto cada articulo estaria menos tiempo en cada maquina. 🙂
Me encanta cuando se animan los comentarios!
Lanzo una pregunta al aire: ¿Tiene la mente humana predisposicion por el pensamiento lineal?
Vamos, que si al plantearsenos un problema fisico o un experimento tendemos a pensar que al doble de accion, doble de reaccion.
salu2
Orayo: si supones (por conjeturar) entonces no intuyes. Intuición implica falta de razonamiento, y para hacer una suposición, has de partir de algo («si A, entonces supongo B»). Otra cosa es que optemos por la linealidad sin razonar si es lo más ajustado…
… ups …
entonces sí sería intuir. En fin, creo que es algo más relacionado con la definición de «intuir» que otra cosa.
Lo que sí es interesante es la pregunta que lanzas ¿estamos preparados de alguna forma para las relaciones lineales?
Yo creo que es algo más aprendido que innato. La linealidad implica el concepto de número, y es un concepto bastante abstracto para que sea innato. Recuerdo un ejemplo que me ponían en el instituto: los niños pequeños piensan que tienen más dinero si tienen muchas monedas pequeñas que si tienen pocas grandes (aunque las grandes supongan en total más dinero realmente). Aún no han aprendido (abstraido) el concepto de número com algo separado del de cantidad de elementos (lo que no les impide establecer una ordenación: el conjunto de monedas pequeñas efectivamente tiene más elementos que el conjunto de grandes, y pienso que eso sí es innato) Pero aún así habría que saber si pueden establecer una relación lineal entre los elementos de dos conjuntos. La relación 1:1 (un chile por una moneda) es la primera que se domina (supongo yo) pero la generalidad de la relación lineal (cierta cantidad de chicles por cierta otra cantidad de monedas) la veo más difícil y poco innata.
No hay que olvidar que la relación lineal es la más simple de las funciones; lo que no sería lógico es que nos resulte más sencillo manejar funciones logarítmicas que lineales, por lo que la lineal estaría en el borde: si no es innata debe ser lo más cercano.
Otra cosa es si la mente está preparada específicamente para aprenderlo, que creo que es lo que preguntas. Y a eso sí que no sabría qué decir; no se me ocurre ni cómo incarle el diente.
Yo no se si seré raro pero respondí bien a todas, sólo hay que saber leer.
No tengo tiempo de leer todos los comentarios, de modo que igual repito lo dicho por alguien antes.
El procesamiento cognitivo humano bascula fundamentalmente entre dos estrategias: la heurística y la algorítmica. Cuando no poseemos parámetros de definición de problema, pero sí métodos (por ejemplo, ante una expresión algebraica) utilizamos el algoritmo, un procedimiento estructurado, conocido, que nos lleva a la solución por medio de pasos bien definidos y descritos con anterioridad. Cuando el problema es aprehensible y tenemos parámetros de definición, aún disponiendo de métodos, nos decantamos por el heurístico, eso que llamamos «intuición». El procesamiento cognitivo heurístico es más interesante, claro. Está en la base, por ejemplo, de la lógica difusa, esa que contempla más variables que el SI/NO, como por ejemplo el UN POCO, o el BASTANTE. Ese tipo de lógica es de más difícil formalización porque el heurístico en sí mismo es difícil de formalizar.
Efectivamente, en la mayoría de las cosas cotidianas nos movemos por heurísticos, mucho más económicos en términos de recursos cognitivos, y razonablemente fiables. No es cierto que sea un comportamiento a evitar; de hecho es una evolución del pensamiento abstracto. Lo que habría que enseñar, en todo caso, es a revisar esos procesos heurísticos, sobre todo cuando los resultados no son los esperados, y a «saltar» de éstos a los algoritmos con facilidad. Por ejemplo, en la terapia de resolución de problemas ante los procesos de separación, nos encontramos a menudo con personas que utilizan heurísticos obsoletos, idealizados (yo siempre he pensado que…) que dificultan la adaptación a su caso real. Mediante la explicitación de algoritmos (Fases de la separación: 1, 2, 3 ,4..) reconducimos sus planteamientos mentales, hasta que adoptan heurísticos adaptativos.
Hola,
Acabo de descubrir el blog y me parece fantástico. Enhorabuena!
Quería añadir una área donde la intuición es todavía peor que en los cálculos lineales-exponenciales y es la probabilidad. Todavía recuerdo en tercero de carrera, alumnos curtidos en matemáticas muy duras, no creerse el problema que el profesor indicó en clase. «Hay 3 presos (A,B y C) y no sabemos cual es el condenado. A consigue averiguar preguntando al carcelero que C no está condenado. ¿Cual es la probabilidad de que A esté condenado?» Si responden 1/2 están equivocados, es 1/3 y la de B es 2/3. Totalmente antiintuitivo pero es así, hagan los cálculos de probabilidad condicionada.
Un cordial saludo.
Mikel, a mi me encaja tu razonamiento del caso paralelo. Curioso, cuando abordo el problema paralelo en plan intuitivo me salía la respuesta 100, cuando no es exacta.
Orayo, haciéndolo por división de trabajo puedes resolver el caso serie de nuevo, creo.
5 maquinas hacen el trabajo de 5 artículos en 5 minutos.
Maquinas = 5
Trabajo = 5 (artículos)
Trabajo/Máquia = 1
100 maquinas hacen el trabajo de 100 artículos en…
Máquinas = 100
Trabajo = 100 (artículos)
Trabajo/Máquina = 1
Si las máquinas tienes el mismo trabajo en los dos casos, tardarán el mismo tiempo en terminar.
Orayo, estoy bastante seguro de que he leído alguna vez que sí, que las personas pensamos en lineal. Seguro que existen experimentos sobre el asunto… (interesante)
Rober, dices que la relación lineal es la más simple de las funciones, pero… ¿seguro? ¿O es la más simple para nosotros porque a nuestro cerebro le resulta “cómoda” e intuitiva? No lo sé, solo lanzo la idea.
Además, yo si creo que es algo intuitivo. Tu le das un mando a un niño —un pad— y creo que moverá las cosas linealmente. Pero vamos, habría que verlo, ¿alguno tiene hijos? 🙂
Agus, usar heurísticos en problemas de importancia —y no cotidianos— me parece mala idea. Por ejemplo, los heurísticos no pueden funcionar demasiado bien en decisiones que tomamos con poca frecuencia, hipotecas, compras de entidad, planes de pensiones, bodas o lo que sea.
Fuera de eso, en el día a día, es realmente muy útil. Seria imposible —además de tedioso— tener que tomar de forma consciente todas y cada una de las decisiones que abordamos cada día.
Malonez, es verdad que somos pésimos evaluando probabilidades —una limitación más a añadir a la lista que mencioné al principio del artículo.
En cuanto al ejemplo que comentas, conocía una variante con la misma idea. La publicó un compañero en un blog en el que solía escribir. Los comentarios dan fé de lo contraintuitivo que es ese problema.
Saludo y ¡muchas gracias por tu comentario!
Kiko: si la función lineal no es la más simple de las funciones (la identidad y=x y las constantes y=1 siguen siendo relaciones lineales) ya me dirás tú cual es la más simple. No se me ocurre otra.
Claro, podemos discutir eternamente sobre lo que es simple y lo que es complejo: os aconsejo el excelente libro «El quark y el jaguar» de Murray Gell-Mann.
Por supuesto, el hecho de que el cerebro parezca estar más preparado para manejar esa relación no es argumento para decir que sea la más sencilla. Pero yo no he hecho esa implicación contraria, la has hecho tú 😉
Lei un articulo de Parrondo en el cual exponia como dependiendo de la importancia percivida que tubiera tomar una determinada decision o resolver un problema, los procesos involucradas en ella podian resultar mas refinados. Vamos que el ser humano tenderia de forma natural a operarar con diferentes grados de profundidad analitica segun un percepcion natural del contexto no necesariamente racionalizada.
Rober, la función lineal y = x parece la más sencilla posible. Su sencillez parece a todas luces un atributo absoluto… pero no sé.
En cuanta a que a nuestro cerebro le resulte «cómodo» pensar en lineal, caben dos opciones: a) es la relación más sencilla bajo cualquier óptica o b) es la que experimentamos cada día y nuestro cerebro ha evolucionado para favorecerla.
No sabría que decir, no te llevaba la contraria, solo apuntar que el asunto me hace dudar… tengo la sensación de estar siendo humano-céntrico 🙂
Volviendo a la sencillez de lo lineal, parece claro que es conceptualmente lo más sencillo…
Pero no puedo evitar pensar que quizás, y solo quizás, alguien que experimentara un mundo donde las relaciones más frecuentes fueran geométricas (y = x^2) o exponenciales (y = e^x) podría acostumbrarse y construir una «intuición» orientada a esas relaciones.
Por ejemplo:
– La fuerza de la gravedad de la tierra atrae con el doble de fuerza a objetos que tiene el doble de masa (lineal).
– La fuerza de la gravedad atrae con cuatro veces más fuerza a objetos (de igual masa) que están el doble de cerca (no lineal, y = m1*m2/d^2)
Lo primero lo experimentamos cada día… mientras que lo segundo jamás, porque las alturas a las que nos movemos son despreciables comparadas con el radio de la tierra… ¿pasaría algo si viviésemos —y sobreviviésemos— en un planeta de un radio mucho más pequeño, de forma que experimentáramos esa relación cuadrática?
P.S. Mis dudas vienen porque creo que sí experimentamos relaciones lineales con bastante frecuencia.
(perdón por pensar en voz alta…)
Siguiendo un poco el dialogo que teniais-> En principio parece razonable que al cerebro le resultara mas sencillo pensar de acuerdo con la experiencia que tiene de las cosas. Es decir que un pensamiento es sencillo cuando coincide con la experiencia de las cosas. De modo que cuando piense acerca del tocino respecto a la velocidad Y=7, es decir que entiende naturalmente que no depende. Que cuando piense acerca sacos de patatas y peso entienda naturalmente y=70x, pareciendole dificil pensar que no depende. O cuando piensa acerca de patatas y anchura de la huerta piense de forma y=80X^2. Vamos que el tipo de respuesta sencilla varia segun el contexto de la pregunta.
Cuanto más lo pienso más curiosa veo la relación entre el cerebro y la complejidad.
Por ejemplo, es paradójico que los ordenadores no superen en muchas cosas —cálculo, por ejemplo— pero que no sean capaces de superar a un niño reconociendo rostros, interpretando sonidos o manteniendo el equilibro.
Por cierto, hoy leía una frase que viene bastante al caso: «El cerebro es un órgano que se ha desarrollado a lo largo de millones de años de evolución. Esto no quiere decir que sea la manera óptima, o la manera ideal, para poder recibir e interpretar información, o llevar a cabo conductas en el entorno. Simplemente, es una manera suficientemente buena de hacer estas cosas. Una manera que nos ha permitido sobrevivir, reproducirnos, etcétera.»
http://www.terceracultura.net/tc/?p=1313
Mas q
Mas que el riesgo a perder, yo diria que es el riesgo de que le toque al otro…
¿A ninguno os ha pasado el no poder dar una respuesta numerica?
Para no usar la logica tengo que limitarme a palabras.
El primero dije 10 porque no hay forma de no usar numeros.
En el de las maquinas mi respuesta rapida fue lo mismo. En el del lago mi respuesta fue el dia anterior.
Si tengo que responder con numeros no puedo usar la intuicion al momento de pensar en una respuesta numerica o lo digo al azar o tengo que pensarlo.
Creo que era en una entrevista que realiza Punset a un neurologo de reconocido prestigio en la que éste último matizaba (y que viene al tema de conversación) que el cerebro suele ir adoptando una pautas marcadas por la experiencia de modo que ante una respuesta rápida a un dilema, utilíza aquella respuesta que le resulta más ‘conocida’.
Decía ese hombre que el hecho de no acertar con la respuesta correcta no era del todo fracaso pues al fin y al cabo, a efectos de supervivencia, la reacción adoptada, la resolución tomada suele estar más cerca de la respuesta correcta que el hecho de permanecer en la situación inicial o sin respuesta lo cual es una mejora de la situación o el dilema.
Lamento no poder daros un enlace directo a la entrevista en cuestión ya que del programa Redes ha habido muchas entrevistas que hablan de temas neuronales. Como acercamiento dejaré http://www.eduardpunset.es
Pitger, he escuchado varias veces esa idea, la idea de que el cerebro es un entramado de caminos neuronales, que se van creando y arraigando en base a la experiencia, es decir, cuando se recorren con frecuencia.
Una pauta exitosa comenzará siendo una senda, luego un camino y finalmente una autopista… y cuanto más amplia, más tendente será nuestro cerebro a usarla.
Por supuesto, estoy tiene pinta de ser muy útil —especialmente si uno se enfrenta consistentemente a las mismas dificultades— pero también tiene sus peligros.
Hola Kiko,
es peligroso, si, pero ¿qué no lo es?… yo creo que respondemos generalmente con acierto, no con exactitud pero nos solemos acercar a la respuesta correcta más que alejarnos… y el que lo hace al contrario la selección natural se encargará de él/ella.
La selección natural se ha encargado durante siglos de educar nuestro cerebro y nuestras pautas para reaccionar correctamente ante un improvisto, aunque, si, evidentemente no siempre es la adecuada.
Un ejemplo claro de esto es, por ejemplo, cuando algo o alguien que tienes ante ti te asusta (un tio con un cuchillo, un loco, un toro suelto por medio de una calle…) y tu reaccionas alejandote, o incluso corres. Esa actitud te salva de muchos problemas o incluso la vida, pero dicen los expertos en la materia que alejarte de un leon corriendo despavorido/a es lo último que debes hacer.
Nuestra intuición no es perfecta, pero va por buen camino.
Pitger, completamente de acuerdo.
El «problema» es que el entorno en el que se mueven las personas, y los peligros a los que nos vemos expuestos, han cambiado mucho en los últimos mil años.
Un ejemplo clásico es como nos enfrentamos a información estadística.
Las personas sabemos que volar es más seguro que ir en coche o en tren —los números lo prueban y los creemos— pero eso no impide que nos de más miedo volar. Nuestra experiencia nos dice que cogemos el coche cada día y no pasa nada, pero no tenemos tanta experiencia con aviones.
Es decir, tendemos a sobrevalorar nuestra experiencia personal con respecto al conocimiento racional.
Esto no era un gran problema para enfrentarse a lobos y evitar andar junto acantilados, pero las cosas han cambiado.
Esta mal hecha la pregunta del bat con la pelota pedazo de gil, la pregunta correcta es » ….El bat sale 1 peso mas que lo que sale la pelota, cuanto sale la pelota? «
Orayo estás completamente equivocado con respecto a lo que dices de lo del costo de la pelota, amigo si te dicen que 1 (un) bate y 1 (una) pelota cuestan 1.10 dolares en total, (osea entre las 2 o los 2) y el bate cuesta (1) un dolar mas que la pelota, lo único que hay que hacer es restar al costo total, osea 1.10 , 1 (un dolar) lo que da como resultado 0.10 centimos o centavos como le quieras decir y luego lo que tu haces de decir erroneamente de que la pelota cuesta 0.05. El bate 1 dolar mas, 1.05. La suma 1.10 dolares, no sé a quién le viste la cara de imbécil pero a mi no, estás diciendo claramente (EL BATE 1 DOLAR MAS, 1.05) NO 1.00 que es el DOLAR O UN DOLAR O NO? OSEA UN 1.05 NO ES IGUAL A UN DOLAR, así que por favor respete y piense antes de hablar. Espero haberme explicado.Soy programador.