Economía

Datos básicos sobre el desempleo en España y en Europa

22 Feb, 2012 - y - @kikollan,

Este artículo es una colaboración entre Cives, compañero en Politikon, y yo mismo, Kiko Llaneras. Nuestro propósito es dar una visión del problema del desempleo en España y compararlo con el resto de Europa.

El desempleo en España y Europa

Nuestra economía tiene una tasa de empleo (el porcentaje de población en edad de trabajar que efectivamente trabaja) bastante alejada del objetivo de 70% que se estimó en Lisboa para que nuestros sistemas de seguridad social sean sostenibles a medio plazo. En 1998 nuestra tasa de empleo estaba alrededor del 51% y aunque esta creció hasta llegar a un de 64,8% en 2006, en 2010 vuelve a estar por debajo del 60%, un dato significativamente inferior a la media de la UE que está alrededor del 65%.

Pese a que el bajo nivel de empleo (la actividad) es preocupante, el principal problema de nuestro mercado de trabajo, por sus consecuencias sociales y económicas, es probablemente el desempleo. España se parece en su evolución al resto de economías europeas (el paro empieza a aumentar en los años 70), pero su desempleo es sustancialmente más alto que en éstas. Lo podéis apreciar en el siguiente gráfico.

fig evol

Resulta ilustrativo comparar los años 2011 y 2005 en España y Alemania. En 2005 los Alemanes se enfrentaban a un duro programa de ajustes y a una situación de crisis mientras que nuestro desempleo estaba en mínimos históricos. Pues bien, en aquél año, el desempleo en España era del 9,2 y en Alemania del 11,3. A la inversa, en 2011 cuando los alemanes empezaban a recuperarse mientras que nosotros estábamos en lo más profundo de la crisis, el desempleo en Alemania era de alrededor del 5,9% mientras que en España era del 21,6%. Como podéis ver abajo, esta situación es única en Europa: en 2011 solo se nos acercan en estos términos, y siempre sin superarnos, países como Letonia, Lituania, Estonia, o Irlanda (pese a que ésta ha sufrido una contracción del PIB mucho más fuerte que la nuestra).

fig em desem

Otras características del paro en España

Otras características del paro en España que destacan en relación al resto de Europa son: (1) una distribución por regiones de las más asimétricas —mientras que hay comunidades dónde el desempleo es muy alto (como Andalucía) hay otras (como el País Vasco) dónde es relativamente bajo—, (2) un paro de larga duración de los más altos, y (3) un nivel de paro juvenil enorme.

Las tres características se ilustran a continuación.

fig diferencias

fig mapa

edades

Corregir en sueldos o empleo

Otro aspecto que condiciona la evolución de nuestro mercado laboral es el comportamiento de los salarios a lo largo del ciclo. Durante una recesión, los beneficios de las empresas tienden a caer, de modo que a menos que sean capaces de reducir sus costes, estas se ven antes o después obligadas a cerrar. Si los salarios cayeran durante las recesiones y aumentaran durante las expansiones, entonces sería posible mantener un desempleo a niveles aceptables. Sin embargo, en España los salarios se comportan al revés: durante las expansiones tienden a mantenerse mientras que en las recesiones tienden de hecho a aumentar. Mirad, por ejemplo, cual ha sido el comportamiento de salarios y la destrucción de empleo durante la actual recesión.

Este comportamiento anómalo es particular de España. Como se observa en la figura siguiente, durante el periodo 2007-2011 el paro creció en España más que en cualquier otra economía potente, sin embargo los salarios han aumentado mucho, más que en Alemania, Irlanda, Suecia, Noruega, etc. Este comportamiento indica que la corrección que impone la recesión económica se ha realizado más vía despidos que vía reducción de salarios.

Captura de pantalla 2013-02-04 a la(s) 23.14.59

Una parte de este comportamiento se debe quizás a efectos de composición: durante una recesión desaparecen los empleos menos productivos y, por el hecho de la dualidad (sobre la que hablaremos a continuación), estos trabajadores son expulsados del mercado de trabajo, haciendo que los que se quedan sean precisamente los más productivos y con mayores sueldos. Pero a demás, este comportamiento se ve probablemente influido por las instituciones que regulan la fijación de salarios, esto es, la negociación colectiva.

Un mercado de trabajo dual

Todo lo anterior es importante, pero el aspecto que con más fuerza caracteriza al mercado laboral en España es lo que ha venido a llamarse “dualidad”. La evolución de la legislación laboral española ha dado lugar a un mercado de trabajo dual que divide a los trabajadores en dos grupos polarizados y genera una excesiva proporción de trabajadores temporales (entre el 20% y el 30% dependiendo de la fase del ciclo).

fig parcial

Por un lado existe un grupo de trabajadores con contratos fijos, relativamente poco expuestos al desempleo y la rotación laboral, y relativamente bien remunerados (en comparación con trabajadores con características y formación similar). por otro lado, el 20% o 30% restante son trabajadores con contratos “atípicos” (temporales o a tiempo parcial). Estar en el segundo grupo tiene una serie de efectos perniciosos muy importantes (como documenta Sara de la Rica): los trabajadores temporales ganan hasta un 15% menos por la realización del mismo trabajo, tienen menos hijos y posponen sus decisiones de maternidad, ahorran más para cubrirse contra el riesgo de desempleo y se forman menos.

Además, la dualidad está especialmente concentrada en determinados colectivos: las mujeres, los jóvenes, los mayores de 45 años, los inmigrantes y los trabajadores con menor nivel educativo funcionan sistemáticamente peor en el mercado laboral: tienen mayores tasas de paro, peores salarios y están más expuestos a tener esos contratos atípicos. Pero, sobretodo, son estos trabajadores atípicos los que absorben el grueso del desempleo ante las fluctuaciones económicas.

 

Actualización. El paro es el principal problema de la economía española y el primer drama social del país. En Politikon creemos que la dualidad del mercado laboral es parte de ese problema y que un contrato único indefinido ayudaría a paliarlo. Por eso lanzamos hoy una campaña en favor de esta medida: Un contrato para emplearlos a todos. Te animamos a leerla y a apoyar nuestra petición al Gobierno para que la considere.


15 comentarios

  1. cives dice:

    Borra ahora mismo eso de «Experto en mercado laboral»

  2. Bidatzi dice:

    Os dejo un dato por si merece una reflexión experta: en estos mismos años (2007-2011) la tasa de actividad (INE) se ha movido en una horquilla de alrededor del 1% de variación (59-60%). ¿Es esto frecuente en otros países en momentos de crecimiento importante del desempleo y crisis económica persistente?

    ¿Es esto relevante a la hora de comparar situaciones de desempleo (respecto a población activa) con países en los que no se da esa estabilidad en la tasa de actividad?

    ¿Hay alguna explicación a esa diferencia?

    Gracias.

  3. Bidatzi dice:

    El fondo de mis preguntas básicamente es:

    ¿No sería más sólido hacer todas estas comparaciones hablando de empleados y desempleados respecto a población en edad activa en lugar de respecto población activa per se?

  4. Roger Senserrich dice:

    Hmmm. La población activa es baja en parte por las enormes barreras a la entrada, ¿no? Para meterse en el percal de contratos basura un trabajador marginal será más propenso a quedarse en casa.

  5. Bidatzi dice:

    Roger,

    Bien, eso puede explicar por qué es habitualmente baja en comparación con nuestros vecinos europeos y otros países desarrollados. Pero lo que más me me sorprende no es la cifra absoluta sino el hecho de que no mengua durante una crisis de empleo tan brutal como la actual.

  6. José Manuel dice:

    Gradioso el recopilatorio del problema.

    Gracias.

  7. Frost dice:

    Estupendo artículo, que sin duda citaré en mi blog en nuevas entradas sobre la reforma laboral y el mercado de trabajo español en mi blog. Mi enhorabuena.

  8. Carlos dice:

    Excelente post. No estaría de más añadirle la categoría de «mercado trabajo» al artículo para indexarlo de forma más fácil.

  9. Ricardo dice:

    A veces el problema tambien radica en la mentalidad del trabajador, que muchas veces sea la situacion que sea solo sabe pedir pedir y pedir, aunque muchas veces el problema tambien es el empresario que solo quiere ganar ganar y ganar lo mas rapido posible. Un cambio de esta mentalidad no estaria de menos.

  10. adela dice:

    Dos preguntas, Kiko:

    ¿Vas a escribir algo próximamente sobre la evolución del precio de la vivienda en España? Y ¿por qué puedo ver algunos gráficos y otros no?

    Un saludo

    • admin dice:

      Los gráficos deberían ser visibles todos, vuelve a intentarlo si puedes. Yo los veo, pero eso no es demasiado indicativo, supongo.

      En cuanto a la vivienda, tengo unos datos pendientes de publicar, pero otros asuntos pasan siempre por delante. El tema no tiene el interés de hace un par de años, pero es verdad que actualizar algunos datos no estaría mal. Lo tendré en cuenta y veré de publicar alguna cosa al respecto.

      Saludos.

      • adela dice:

        Gracias, Kiko. Desde luego el tema no tiene el interés del 2008, pero hay quien afirma que lo volverá a tener dentro de un par de años con unos efectos devastadores sobre nuestra economía. Bueno, estaré atenta por si publicas algo.

        Saludos

Comments are closed.