Horarios

Una modesta propuesta conciliadora

1 Jul, 2016 - - @MartinOlalla_JM

El viernes 10 de junio del 2016 participé en un debate sobre el cambio de los husos en España organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología dentro del ciclo Regueifas de Ciencia. En la página web puede verse el debate íntegro en el que también participaron Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Santiago también contrario al cambio de los husos y, por la parte favorable, Francisco Jorquera —diputado en el Parlamento de Galicia del BNG, ex diputado al Congreso y ex senador de España— y José María Fernández-Crehuet, coordinador internacional de ARHOE y Profesor-Doctor internacional de Economía y Empresa en la Universidad a Distancia de Madrid

La primera parte del debate fue una exposición de seis minutos de duración que llevaba escrita. Fallé estrepitosamente a la hora de mantener un ritmo de lectura adecuado. Aquí dejo lo que debería haber dicho. Es un análisis de la propuesta de ARHOE y una alternativa conciliadora:

Buenas tardes, señoras y señores, gracias a los organizadores por la invitación y por sus múltiples atenciones; a los relatores y, sobre todo, gracias al público que está aquí presente y al que nos ve o nos verá por internet. Y les ruego me disculpen que lea.

Frente al runrun mediático que orbaya desde hace un tiempo yo traigo algunas ideas y datos a contracorriente, que espero les hagan ver las cosas de otra forma.

Mientras hablo verán una proyección de cómo transcurre el día invernal en Europa. El día invernal marca el amanecer más tardío del año. Es decir, cuándo podemos abrir la persiana del negocio porque siempre de día, sea cual sea la época del año. Y, también, el anochecer más temprano. Es decir, cuándo empezamos a pensar en bajar la persiana porque algunos días del año ya ha oscurecido. El intervalo de tiempo entre un instante y otro depende exclusivamente de la latitud.

Entender cómo transcurre el día invernal sirve para entender cómo son los horarios de los países europeos en relación a España: parecidos por la mañana, diferentes por la tarde. Eso que nos trae tan locos.

«Vamos a usar la hora de Londres y a salir a las seis de la tarde» lo dijo el presidente del Gobierno en funciones inmerso ya en la bola de nieve que ha creado ARHOE. Un juego de suma cero: retraso el huso y adelanto los horarios. Me quedo igual.

La elección de la hora no es casualidad: es algo más de una hora después del anochecer invernal. Dato: las siete de la tarde actuales (es decir a las seis de la hora de Londres) la actividad laboral, o sea, el porcentaje de trabajadores trabajando pasa en España del 40% al 34%.

Sólo un tercio de los trabajadores está trabajando a las siete, una hora después de la hora del anochecer invernal. Ya es hoy una hora típica de salida del trabajo.

El anochecer invernal trascurre como ven en el vídeo: barre Europa de noreste a suroeste. El Sol sale de Europa por la península ibérica. Por el cabo de San Vicente.

invierno_amanece_k1
La línea del terminador sobre Europa un día de solsticio de invierno a las 1714CET. El Sol ya se ha puesto sobre toda Europa salvo la península ibérica, y el suroeste de Irlanda (donde son las 1614WET), Bretaña y Aquitania.

Como comparación, en Italia, una hora después de la hora del anochecer invernal la actividad pasa del 50% al 39%. En Francia del 40% al 30%. Son datos muy similares.

Sigamos con el plan. Después de adelantar la hora de salida del trabajo ARHOE quiere que todos los horarios sociales de la tarde se adelanten una hora: la cena, la tele, el baño de los niños, la hora de acostarse.

Es decir tendremos exactamente el mismo tiempo para hacer lo mismo. Seguimos con la suma cero y sin posibilidad de conciliar.

Llega la hora de dormir. Según mis datos los trabajadores en España duermen unas 7h30m, en Italia unas 7h40m, en Francia también 7h30m, en Reino Unido 7h45m, en Dinamarca 7h25m… valores también muy similares. La prestigiosa Academia Americana de la Medicina del Sueño recomienda dormir entre siete y nueve horas y cumplimos.

ARHOE en cambio dice que dormimos 52 minutos menos que la recomendación de la OMS. No sé cuánto vale la recomendación de la OMS ni cuánto duermen los españoles según ARHOE, pero dice 52 minutos, que es un número parecido una hora. El mensaje está enviado: duermes poco y si cambias el huso dormirás una hora más y te ajustarás a la recomendación.

Si durmieran una hora más los trabajadores españoles, a 8h30m por día, serían los marmotas del mundo.

Despertemos. ARHOE no se queja de los horarios matinales españoles. ¿Saben por qué? Porque los horarios matinales españoles ya son europeos. Y saben ¿por qué? Paradojas del asunto, porque usamos la hora de Berlín.

El amanecer invernal, lo pueden ver en el vídeo, es diferente al anochecer. Barre Europa de sureste a noroeste y amanece a la vez en la península ibérica, en el hexágono francés, Alemania, Benelux y Dinamarca.

invierno_amanece_k
La línea del terminador sobre Europa un día de solsticio de invierno a las 0912CET. El Sol ya ha salido sobre toda la Europa continental salvo gran parte de la península escandinava. Aún ha de amanecer sobre las islas británicas (donde son las 0812WET).

Amanece a la vez en Barcelona y en Berlín y, sería lógico, que entraran a la vez al trabajo. Si en ambos sitios se usa el mismo huso horario, las horas de entrada al trabajo además coinciden. Un señor de Berlín llama a las 8 de la mañana a otro de Barcelona, donde son también las ocho, y le coge el teléfono.

El plan de ARHOE es que usemos la hora de Londres pero que sigamos entrando a las ocho, de Londres. Aquí ya no hay suma cero, aquí hay un retraso de una hora. Así, el mismo señor berlinés llamará a sus ocho [de Berlín] y se encontrará con una oficina vacía en Barcelona, donde serían las siete [de Londres]. Desajustamos lo que ya está ajustado.

Lo racional, con el huso de Londres, sería que entrásemos a las siete de la mañana [de Londres]: a la vez que en Berlín, París o Fránkfort, donde seguirían siendo las ocho [de Berlín]. Es decir, lo mismo que ocurre ahora.

No hemos terminado. Si entramos al trabajo a la misma hora y acabamos saliendo una hora antes (recuerden: se retrasa el huso y se adelanta la salida: se sale a las seis y no a las siete) debemos ganar una hora: ARHOE propone reducir la pausa para el almuerzo. Y aquí acaba el plan.

He hecho el esfuerzo de analizar el plan de ARHOE y reducirlo a su expresión más simple; eliminando todos los juegos de suma cero que implican retraso del huso y adelanto de los horarios. El resultado, expresado en las horas actuales para que se entienda, es este:

  1. Retrasen la hora de entrada al trabajo.
  2. Compensen ese retraso con una pausa menor para el almuerzo.
  3. Duerman más; o hagan algo por la noche antes de acostarse, o por la mañana, antes de ir al trabajo. O una mezcla de las tres cosas.

Esta es la propuesta de ARHOE. Y a mí no me parece muy lógica ni conciliadora.

Por cierto, no desprecien la larga pausa del almuerzo. En España a la hora del almuerzo hay un 40% de trabajadores en casa. En Francia e Italia un 30%. En Reino Unido, Irlanda y Dinamarca el porcentaje es anecdótico. La larga pausa del almuerzo puede ser también un pequeño monumento a la conciliación.

No olvidemos tampoco que un porcentaje significativo de trabajadores simplemente no hace pausa para el almuerzo. Me estoy refiriendo a los trabajadores que sólo trabajan por la mañana. Muchos de ellos, sin duda, en las administraciones públicas. Trabajadores que completan una jornada laboral de 7 u 8 horas mucho antes del anochecer: algo que no puede hacerse tan cómodamente en Alemania o Reino Unido.

Datos: en España después de la pausa del mediodía el pico de actividad laboral sólo alcanza un 50% de los trabajadores. En Italia alcanza un 62%. En Francia, un 70%.

Para estos trabajadores, las consecuencias del plan de ARHOE son simples de describir: retrasarían la entrada al trabajo y la salida del trabajo. ¿Conciliación? ¿Dónde?

Termino con una pequeña propuesta conciliadora. Más simple. Olvidándonos del huso y centrada en el reparto del tiempo de los trabajadores con jornada partida:

  1. Procuren un descanso más corto durante el almuerzo.
  2. Compensen el menor descanso con un adelanto de la salida del trabajo.

Así planteado es un plan de aplicación voluntaria; una recomendación. Debe ser así. Hay empresas —sectores económicos— que pueden permitirse el lujo de terminar la jornada laboral antes. Digamos, por ejemplo, una hora antes del anochecer invernal. Lo están haciendo, salen en la televisión, en la radio, en la prensa. Chapeau por ellas.

Otras no. Otras tienen su actividad ligada a que haya personas en la calle. Para ellas cerrar antes de la hora del anochecer invernal es una pérdida de oportunidad. Quizá en España, un país de servicios, haya más empresas de este último tipo que del primero.

Muchas gracias por su atención.


15 comentarios

  1. Galapago dice:

    Me parece muy interesante todo lo que cuentas y hay aspectos que nunca habia oido antes como el hecho de que el amanecer invernal es el mismo en España y en Alemania.
    Este tema me interesa bastante porque me parece fundamental la conciliacion y es un area que todavia esta por desarrollar en España. Tu propuesta es mucho mas facil de aplicar y con menos gasto que la de AHORE y podria ser un buen comienzo para ir cambiando habitos. Espero que se tenga en cuenta por el mundo empresarial.

    Siempre me parece curioso el tema de Portugal, si ellos tienen el huso horario de Londres y a la vez comparten posicion geografica con nosotros , cuales son sus costumbres horarias? Consiguen mejor conciliacion que España? Me gustaria que alguien compartiera informacion sobre este asunto en el pais vecino del que tan poco sabemos.

    • Jose Maria Martin-Olalla dice:

      Desgraciadamente no he podido analizar el empleo del tiempo en Portugal. Pero las costumbres españolas son análogas a las italianas sólo con pequeños matices debido, sin duda, a que la población (y la economía) se distribuye de forma diferente en ambos países: la cornisa cantábrica pilla a una latitud entre Florencia y Roma.

      Es decir que con independencia de lo que ocurra en Portugal no somos bichos tan raros como tendemos a creer, como nos quieren hacer creer.

      Supongo que las costumbres en Portugal mostrarían unos resultados similares, teniendo en cuenta que en la discusión horaria tenemos un generoso margen de error de una hora.

      Una prueba indirecta es que cuando cambiaron de huso en 1992 (pasaron de la hora de Londres a la de Berlín) fue un desastre. Y eso indica que su hora de entrada al trabajo coincide con el amanecer invernal (en el huso que estaban habituados, es decir el de Londres). Será sobre las 8 de Lisboa [en Lisboa amanece en invierno a las 07:55 hora oficial]. Sobre las 9 en Madrid. Es un poco retrasado respecto del resto de la península [hay más claridad en invierno]. Probablemente se compensará con una salida del trabajo también algo más «retrasada» [más oscura en invierno]. En cualquier caso dentro de unos márgenes razonables.

      Una diferencia es que al ser un país más pequeño ajustan mejor localmente. El amanecer invernal barre Portugal en un cuarto de hora. En España tarda unos 50min. Empieza a amanecer en la costa de levante a las 08:20 (hora oficial) donde empieza la gente a trabajar y eso arrastra a regiones que están más al oeste donde aún queda tiempo hasta el amanecer.

      Puede haber diferencias también relacionadas con el tejido productivo [más o menos importancia del sector industrial vs servicios] e incluso los factores climáticos podrían desempeñar también un papel.

  2. Epicureo dice:

    ¡Pues claro! Lo que tienen que hacer los cambia-horarios es leerse los documentadísimos artículos de José María Martín Olalla y entender que no hace ninguna falta ni sirve de nada cambiar el huso. Nuestros horarios ya están perfectamente adaptados a la hora solar. La única diferencia con otros países es la pausa del almuerzo más larga.

  3. Carlos3 dice:

    A mí me convence bastante con lo del horario invernal. No obstante, el horario de verano sigo pensando que no está bien, ¡en Galicia no es noche noche hasta las 11 y pico! ¿Podría ser una solución de compromiso el mantenernos en el huso horario continental, pero sin hacer el cambio de hora, que no deja de ser un invento muy reciente y bastante discutible? Es decir, estando siempre con la hora invernal.

    Un saludo y muchas gracias por el artículo.

    • JM Martin-Olalla dice:

      El horario de verano exito del horario de verano es que no aleja mucho la hora de entrada al trabajo del amanecer.

      Si no se hiciera, en España amaneceria antes de las seis de la mañana y la entrada al trabajo sería unas dos horas más tarde, ya con una buena insolación. Hoy ha sido noticia en Sevilla que el convenio de la construcción obliga, a partir de hoy, a trabajar de forma continua de 7 a 14., para prevenir golpes de calor. Sin horario de verano es convenio habría tenido que ser de 6 a 13. Una variación muy grande respecto al invierno. El cambio de hora estabiliza la hora del amanecer (especialmente a la latitud de la península iberica) y hace variar mucho más la hora del anochecer.

      Eln cualquier caso el anochecer estival ocurre inevitablemente unas 15 horas después del amanecer. En la península. Con el inicio de jornada cerca del amanecer (más cerca que en el resto de Europa, donde ahora en verano amanece bastante antes) el día parece muy largo. Mucho más que el dia de nueve horas del invierno.

  4. Sergio dice:

    Estoy de acuerdo con usted salvo en el tema de la aplicación voluntaria de la jornada continua. Recuerde la ley antitabaco anterior, nada se mueve si no se obliga a los empresarios a que sus trabajadores puedan conciliar. Conozco a mucha gente que trabaja en el comercio o que incluso tienen pequeñas tiendas y a nadie le gusta trabajar hasta las 20:30 o 21:00 pero si todo el mundo lo hace se ven forzados. La desventaja competitiva de cerrar antes solo se puede compensar si todo el mundo lo hace también.

    Si, simplemente se prohibe por ley que un trabajador tenga jornada partida y solo tenga una media hora para comer, podrían pasar dos cosas: que los empresarios empezaran a contratar más gente para hacer 2 o 3 turnos y mantener el comercio abierto 12 horas, o bien mantener abierto al mediodía e irse a casa a las 7.

    • JM Martin-Olalla dice:

      No me ha entendido bien o no me he explicado bien. No he hablado de la aplicación voluntaria de la jornada continua. He hablado de la aplicación voluntaria de la reducción de la pausa para el almuerzo.

      Lo que usted describe se parece mucho a ponerle puertas al campo o a aquello de que en el país de los ciegos, el tuerto es rey.

      • Moisés dice:

        Perdón Martin – Olalla, pero aunque coincido en que el tema de cambiar el horario no tiene pies ni cabeza, en esto del horario de comida se agarra usted, como dicen en mi pueblo, de un clavo caliente para no caerse de la pared. Hay muchas otras economías de servicios en Europa que no tienen los negocios cerrados tres horas a mitad del día. De hecho, no veo como puede eso ayudar a los servicios o simplemente a vender más. Cuando alguien de Berlín llama a Madrid a las 8 por teléfono, puede que encuentre a alguien (me fío aquí de sus datos, mi experiencia es que en realidad no hay nadie antes de las 9) pero si llama a las 1400, horario perfectamente laboral en toda Europa, no hay nadie para coger el teléfono. Ojo, esto es así porque la gente no solo para varias horas para comer, sino que paran todos a la vez. En el turismo, en un mundo donde las reservas hace rato las hace el turista desde su casa por Internet y no tocando a la puerta del hotel en una cálida tarde de verano, esto es particularmente doloso. Llama uno de una empresa de reservas a un hotel en la Costa Brava para arreglar un paquete de 25 personas con un presupuesto de EUR 40 K, y te tienes que esperar a las 16 o a las 17. A ver que bien le viene eso a una economía de servicios. O cuando un simple turista en Castelldefells le duele la cabeza a las 14 y se tiene que aguantar 2 o 3 horas para comprar una aspirina.
        Yo no creo que los negocios cierren tanto rato porque no haya nadie en la calle a esa hora, sino que no hay nadie en la calle a esa hora, porque no hay nada que hacer: está todo cerrado.
        Finalmente, la disculpa sobre la falta de datos de Portugal se alarga demasiado, perdone que le diga. No hace falta tener datos para ver los horarios de funcionamiento allí de las instituciones, los negocios y los servicios. Intente comer en Braga, a menos de una hora en coche de la frontera, a las 1500 y verá que no le atienden, porque la cocina está cerrada en muchos sitios. Ya no viene ni Dios a comer, si no es compatriota suyo. Intente hacer lo mismo en Vigo, del otro lado de la frontera, con las mismas horas de luz, a las 1230, y verá que probablemente aún no ha llegado el cocinero, aunque mucho guiri ya tenga hambre y ganas de gastar dinero. Eso sí, en uno de los dos lados de la frontera, podrá usted comprarse una aspirina o llamar a un departamento de reservas de un hotel a cualquier hora laboral normal para el resto de Europa, en el otro lado no. Y no, no me vale el Mezzogiorno italiano hombre, que es rural y pobre y atrasado económicamentecon respecto a Roma, donde si puede usted comer a las 1230 y trabajar a las 15. España entera no es Extremadura ni tiene el mismo modelo económico. Piense por un momento, además, la barbaridad que es que tanto padre tenga un horario tan diferente al de la escuela de sus hijos. El impacto que tiene eso en el empleo de la mujer y en la brecha salarial. El horario de comida de España es simplemente disfuncional. Otra cosa es que a usted le guste. Ya hemos discutido esto antes aquí y me ha dicho usted que el horario portugués está seguramente determinado por Lisboa y no por Braga. Entonces, es un tema de luz o de políticas?

        • JM Martin-Olalla dice:

          Es una respuesta larga.

          1. En el asunto de Portugal no puedo hace mucho más. Pedí los datos y no me los dieron. En Alemania me dijeron que tendría que ir a una oficina en Alemania para poder tratar los datos allí, in situ. En Japón tampoco los liberan. En Australia, tampoco. En Suecia, tampoco. Al menos eso me contestaron en todos esos sitios.

          2. A qué 1500 se refiere en Braga?

          3. Si ve esta gráfica http://politikon.es/wp-content/uploads/2015/01/ritmo-compara-2.png

          en el panel inferior derecho verá que los picos del almuerzo y cena en España (rojo) e Italia (azul) son coincidentes. Esa gráfica mide las trabajadores comiendo en función de la hora solar, el cero del eje X es el mediodía solar.

          El principio de ambos picos está un poco adelantado en Italia y el final está un poco retrasado en España. Eso es perfectamente razonable y compatible con el hecho de que en Italia vive más gente más al norte y en España vive más gente algo más al sur. Y la conclusión no puede ser otra que «no comemos a horas raras». O si lo hacemos son tan raras como las horas italianas de comer.

          4. Los negocios cierran las horas que cierran a mediodía porque les da la gana. No hay ninguna obligación legal de cerrar dos horas al mediodía desde, al menos, 1976. Oiga, que son ya 40 años.

          • Sergio dice:

            No hay ninguna obligación legal de que cierren, y cierran porque al estar todos los comercios cerrados las ventas son muy pequeñas. Si no permitieran que los trabajadores tuvieran esas dos o tres horas de, en mi opinión, absurda pausa, nos acercarímos más a una conciliación real. No se trata de ponerle puertas al campo, simplemente prohibir la jornada partida ya resuelve el problema sin necesidad de legislar sobre horarios. Gracias por responder y entrar a debatir.

            • JM Martin-Olalla dice:

              Si «prohibir la jornada partida» (¿cómo se hace eso?) no es ponerle puertas al campo, ya me dira ud qué es. Por otra parte usted concluye muy fácilmente por qué los comercios tienen ese horario. Lo hace con un argumento cíclico (cierran porque están cerrados) que no explica nada. Yo me he limitado a señalar un hecho.

              Entiendo que a alguien le puede gustar la jornada continua, la partida, la partida con descanso de tres horas o la partida con descanso de teinta minutos… pero en lo de ‘absurdo’ ya topamos con un problema.

              Llevamos mucho tiempo con la cantinela de que los horarios españoles son irracionales=absurdos. Hay una asociación por ahí que se llama «para la Racionalización» (= sois irracionales?). Imagínese el éxito en Reino Unido una Asociación para la «Racionalización» del Sentido de la Conducción. Lo digo por la forma de aproximarse al problema.

              Los datos que he extraído de las encuestas de uso de tiempo muestran que no son absurdos. Que responden al mismo tipo de racionalidad a la que responden los horarios de Gran Bretaña o de Italia. Te pueden gustar más o te pueden gustar menos, puedes desear que cambien o puedes preferir que no. Sé que hay varias formas racionales de organizar la jornada laboral (especialmente a la latidud de España o de Italia) pero no sé cuál es la «mejor» (cómo establecerlo?). Tampoco sé qué es mejor para la ‘conciliación’. Sí sé que al hablar de conciliación se olvida que más trabajadores españoles e italianos almuerzan en casa que británicos, lo que, supongo, también es conciliar.

              • Sergio dice:

                No es un argumento cíclico, es la realidad. La gente sabe que se cierra de 2 a 5 y por tanto no sale a comprar, por tanto a los comerciantes no le sale a cuenta abrir en esas horas. Es un bucle, ¿cómo cambiamos esta dinámica? Solo se puede hacer con determinación política, como los cambios al sistema métrico o de carril de circulación.

                Además, si le parece que algo tan sencillo como establecer que los trabajadores no puedan tener jornada partida es ponerle puertas al campo, entonces ya no queda mucho más por debatir. Curiosamente, cuando se limitó la jornada laboral a 40 horas, en la mayoría de países también pensaban que iba a ser una catástrofe y que el gobierno no debía meterse en eso…

              • Moisés dice:

                «Los datos que he extraído de las encuestas de uso de tiempo muestran que no son absurdos. Que responden al mismo tipo de racionalidad a la que responden los horarios de Gran Bretaña o de Italia.» A ver si me aclaro: dice usted que en el Reiuno Unido o en Italia el país cierra tres horas cada día para comer? Porque esa es la crítica que hacemos aquí. Yahe dicho que coincido con usted en que cambiar la hora no resolvería nada per se. En España, y en muchos sitios, los negocios no pueden tener música alta molestando a los vecinos a las 3 de la madrugada. Hay violaciones de esa norma, pero sigue siendo una norma. Existe un cierto consenso sobre esa necesidad. También lo ha habido por mucho tiempo sobre la necesidad de tener 3 horas para la comida. Ahora mismo, este hilo parece indicar que ese consenso ya no es tan sólido y que no tiene a todo el mundo muy feliz.

  5. Javier Zorzano dice:

    Ha pensado en la influencia del retraso del prime time televisivo?
    http://www.elmundo.es/television/2016/06/07/5755c5c0ca4741d8738b465a.html
    Pueden las estrategias televisivas hacer alterado nuestro horario?

    • JM Martin-Olalla dice:

      Sí,

      Yo diría que su influencia es escasa. Es un asunto mal analizado y magnificado, en mi opinión.

      El prime time televisivo de los trabajadores españoles (rojo) es bastante parecido al de ingleses (rosa) o italianos (azul). Puede verlo en esta gráfica

      http://politikon.es/wp-content/uploads/2015/01/ritmo-ocio.png

      Especialmente en el panel inferior izquierdo.

      Note en esas gráficas cómo los trabajadores dejan de ver la televisión muy bruscamente: no hay cola a la derecha del pico (sí a la izquierda). Hay televisión a las 12 de la madrugada o a la 1, pero pocos trabajadores la ven.

      El pico de prime-time también puede verse aquí, donde también hay datos franceses, algo más adelantados.

      https://twitter.com/MartinOlalla_JM/status/719839518019448833

Comments are closed.