Catalunya

Rufián, la transversalidad del independentismo y el tokenismo

14 Mar, 2016 - y - @moragasai, @guillemvidal_,

El pasado viernes 4 de marzo España descubrió a Gabriel Rufián y, como preveíamos los que lo descubrimos hace unos meses, su intervención en el Congreso de los Diputados no pasó desapercibida. Más allá de sus ingeniosas frases y de su lenta ejecución, el discurso de Rufián pone sobre la mesa la cuestión de la transversalidad del independentismo.

Rufián acabó su intervención recordando que el proceso independentista había trascendido “cualquier origen, cualquier apellido, cualquier lengua, cualquier barrio, cualquier bandera”. ¿Es el proceso independentista tan transversal como él mismo afirma? Para responder a estas preguntas hemos recurrido a la base de datos que usamos en este artículo.

En el primer gráfico observamos la frecuencia de independentistas en función de su origen. Mientras que el 60% de los catalanes nacidos en Cataluña son independentistas, el porcentaje cae hasta el 15% entre los que nacieron en el resto de España. En el segundo gráfico, condicionamos por el lugar de nacimiento de los padres y obtenemos un patrón similar: el 75% de los catalanes con ambos padres nacidos en Cataluña son independentistas por tan sólo el 20% de los catalanes con ambos padres nacidos en el resto de España.
graphvar5
graphvar6
En los siguientes tres gráficos ilustramos la frecuencia de independentistas en función del idioma. Aunque hay diferencias entre las distintas definiciones de lengua que usamos (habitual, propia o materna), en todos los casos el independentismo entre los catalanohablantes es mucho mayor que entre los castellanohablantes.
graphvar1 graphvar2 graphvar3

Finalmente, en el último gráfico encontramos una inequívoca relación entre el independentismo y la identidad nacional de los catalanes. El independentismo, como discutimos aquí, está muy vinculado a tener una identidad nacional más catalana que española o exclusivamente catalana.
graphvar4

A la luz de los datos, no parece que el independentismo sea tan transversal como se desprendió de la intervención de Rufián en el Congreso. De hecho, la única evidencia que aportó el diputado para defender su posición fue “soy lo que ustedes llaman charnego y soy independentista, he aquí su derrota y he aquí nuestra victoria”. Más allá de este ejercicio de cherry picking, es necesario preguntarse por qué ERC lo seleccionó a él como candidato al Congreso.  ¿Era Rufián el candidato más preparado de ERC o se valoró que fuera castellanohablante? La insistencia del propio Rufián por recordar los orígenes de sus abuelos nos hace pensar que se puede tratar de lo segundo.

ERC no se habría inventado nada nuevo. El tokenismo, del inglés token, es la práctica de hacer un gesto superficial para la inclusión de las minorías. En particular, el tokenismo en política consiste en presentar a candidatos de una minoría (tokens) para demostrar que el partido que los presenta comparte sus inquietudes políticas y, por consiguiente, representa bien sus intereses. Los castellanohablantes son una minoría dentro del independentismo y lo son, entre otras razones porque el nacionalismo catalán no siempre se ha mostrado tan proclive a abrirles las puertas.

¿Por qué los partidos nacionalistas catalanes tenían tan pocos incentivos para captar el voto de prácticamente la mitad de la población? En primer lugar porque la ley electoral catalana infrarrepresenta (malapportionment) la provincia de Barcelona donde la concentración de castellanohablantes es mayor. En segundo lugar porque los castellanohablantes se abstienen más ya que ser castellanohablante en Cataluña está negativamente correlacionado con factores, por ejemplo educación, que predicen la participación en las elecciones.

En los últimos años, sin embargo, estos incentivos han cambiado sensiblemente. Los independentistas no solo necesitan una mayoría de escaños para gobernar sino que aspiran a obtener una mayoría en votos que legitime sus aspiraciones políticas. Además, plantear la independencia aumenta las apuestas políticas e induce un incremento de la participación tanto en las elecciones al Parlament de Cataluña como en un eventual referendo y este incremento afecta, precisamente, a los sectores de la población menos propensos a votar como lo castellanohablantes. El independentismo necesita, por tanto, lograr una mayoría en votos con una participación alta y, sin mejorar su apoyo entre los castellanohablantes, las cuentas no salen.

Es legítimo y comprensible que los partidos independentistas centren ahora sus esfuerzos en atraer a este perfil de votante pero no está claro que el efecto Rufián sea la respuesta adecuada. La inclusión de candidatos castellanohablantes podría aumentar la transversalidad de los partidos independentistas si estos candidatos tuvieran suficiente peso en sus partidos como para influir en la línea política de los mismos. Sin embargo, una característica del tokenismo es la disparidad de poder entre el grupo mayoritario y el individuo de la minoría: puesto que el token necesita del apoyo de la mayoría para mantenerse en el cargo, éste puede acabar reproduciendo su cultura en lugar de cambiarla.


15 comentarios

  1. JH dice:

    Este es uno de los pocos blogs que sigo, en términos generales la valoración es muy positiva. Pero cosas como «eh aquí su derrota y eh aquí nuestra victoria» hacen que este blog siga hasta cierto punto en la mediocridad. Injustamente. Tened un poco de cuidado ….

    • joan dice:

      La frase es una cita textual. Buen artículo.

    • Alatriste dice:

      ¿? Eso es una cita literal de lo que dijo Rufián… vale que la frase es lo que se dice una sandez (que haya un Rufián independentista prueba lo mismo que la existencia de un Albiol o un Josep Piqué militantes del Partido Popular, es decir, nada en absoluto) pero no querrá que los autores discutan de lo que se dijo sin mencionarlo…

    • JH dice:

      El problema al que hacía referencia es al tema ortográfico, que se repite artículo tras artículo…. una pena teniendo en cuenta el nivel general de este sitio. Obviamente ya han corregido el error.

      • Homelandz dice:

        Hay que valorar el esfuerzo que hacen los articulistas al escribir estas entradas, gratis y por lo general superiores a las de la prensa de pago. Yo me alegro de que existan, de que roben tiempo a sus otras obligaciones para escribir, y ponerse tan exquisito con la ortografía me parece pelín demasiado. La mitad de los comentaristas ni siquiera había detectado el error.

        En serio, hacéoslo mirar.

  2. Elmer dice:

    Gracias por el artículo.

    Una cosa que echo de menos en este tipo de gráficas que segmentan la población por clases es conocer la proporción de cada segmento. Ejemplo: ¿qué proporción son nacidos en Cataluña, nacidos en el resto de España o nacidos en el resto del mundo? Lo mismo para el resto.

  3. Raül López dice:

    Creo que, dando por sentado la dosis de demagogia que se suele emplear en el Congreso, creo que a lo que se refiere Rufian, es a que hace diez años casi ningún castellano hablante se habría declarado independentista. Ahora los hay, especialmente entre la segunda generación, especialmente si no viven en alguno de los » guetos» castellanos del área metropolitana.

  4. Narcís Junquera dice:

    Interesante artículo, aunque se vea demasiado por dónde van los tiros. Una cosa que chirría es la afirmación: «En primer lugar porque la ley electoral catalana infrarrepresenta (malapportionment) la provincia de Barcelona donde la concentración de castellanohablantes es mayor». Desgraciadamente, los catalanes no tenemos el gozo de disponer de una ley electoral propia, y no será por intentos. Tenemos que bastarnos con la LOREG, las circunscripciones provinciales y el amiguito D’Hondt, que poca culpa tiene.

    • Antoni-Italo dice:

      Tienes razón Narcís,

      Hablar de ley electoral catalana puede resultar confuso puesto que, como bien apuntas, no está vigente ninguna ley electoral aprobada por el Parlamento Catalán. Sin embargo, la distribución de diputados por provincia que genera el malapportionment está fijado en el Estatut de Autonomía.

      Gracias, en cualquier caso, por apuntarlo.

    • Lluís dice:

      Los catalanes podríamos tener ley si quisiéramos. Lo que pasa, es que se requiere una mayoría de dos tercios para hacerla. Y si eso de por sí ya es complicado, en un panorama como el actual es casi imposible.

      En la pasada legislatura, CiU estubo dispuesta a corregir ligeramente el malapportionament (lo que hubiera redundado en cierto beneficio para los partidos contrarios a la independencia), pero el PP se opuso, arrastrando con ellos a C’s, y luego a PSC para no verse alineado con los independentistas (de hecho, quienes habían reclamado históricamente corregir el sistema eran PSC e ICV, mientras que el PP lo apoyaba).

      Recordar también, que el sistema no fue diseñado por nacionalistas, sino por la UCD, con el objetivo de perjudicar a la izquierda, mientras que ella era más fuerte en Tarragona y Lérida.

  5. Javier Arrieta dice:

    Lo bueno es que los que utilizan el término charnego son sus compañeros de bancada y coalición. Utiliza un desprecio de sus compañeros para atacar a sus adversarios.

  6. M. Oquendo dice:

    El caso de Gabriel Rufián parece una versión light de lo que se conoce como «Síndrome Edípico De Juana Chaos».
    El tratamiento indicado, si se pilla a tiempo, es introspectivo hasta conseguir discernir el daño infligido por el subconsciente psico-físico a la dimensión espiritual del yo consciente.
    No es complicado y muchos emigrantes de segunda generación consiguen resolverlo sin necesidad de renegar de si mismos.

  7. Eduard dice:

    El analisis en este articulo parece curiosamente sesgado, porque se centra en probar una hipotesis sin compararla con las alternativas mas obvias. En concreto, en Cataluna existe una correlacion muy clara entre origen inmigrante, lengua materna, nivel educativo y nivel economico, luego del mismo modo podria argumentarse que son los grupos menos educados (es decir con menos capacidad para entender la situacion) y/o las clases bajas los que apoyan menos la independencia. El articulo ni considera ni mucho menos contrasta estas hipotesis alternativas y, por consiguiente, es altamente selectivo con los hechos – una verdadera pena

  8. […] ho mostrar?: des de fa cert temps, certs articles intenten mostrar que l?independentisme no ?s tan?transversal com els partits sobiranistes reclamen. L?estrat?gia habitual ?s tabular les prefer?ncies sobre la […]

Comments are closed.