Economía

Notas rápidas sobre Google News y la compensación irrenunciable

18 Dic, 2014 - - @kikollan

«Creo que es una solución, como casi todas las que se dan en este terreno, discutible.» (José Ignacio Wert, en Jot Down)

Esta semana Google ha anunciado que cerrará Google News, su servicio de agregación de noticias. Lo hace en respuesta al polémico canon AEDE, también llamado Tasa Google, que el gobierno ha introducido en la nueva Ley de Protección Intelectual. Pero, ¿qué es lo que ha cambiado para Google News y similares?

De acuerdo con la nueva ley los agregadores de contenidos estarán ahora obligados a compensar a los editores de los contenidos que agregan. Es decir, Google News o Menéame pueden citar partes de un artículo de El País, El Mundo, El Diario, Jot Down o Politikon, pero deberán compensarles. La ley estipula además dos cosas también polémicas. La primera, que el derecho de los editores a recibir una compensación es irrenunciable. Y segundo, que esa compensación no será directa, sino que se hará efectiva a través de entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual.

La reforma ha recibido duras críticas desde su nacimiento, pero muchas veces con argumentos mal dirigidos. Creo que varias críticas se han usado como arma arrojadiza y no resisten un análisis sosegado; mientras que las verdaderas debilidades de la ley han recibido menos atención. A continuación repaso estas críticas y os planteo uno de los dilemas que rodean al canon irrenunciable.

¡Son visitas, estúpido!

Un argumento que se ha usado repetidamente ha sido decir que el canon es un mecanismo estúpido, que no beneficia a los medios generadores de contenido, porque «los medios obtienen mucho tráfico (e ingresos) a través de los agregadores». La idea es que si los agregadores no existiesen, todos los medios (El País, El Diario y Politikon) estarían peor que ahora. Sin embargo, eso no es necesariamente cierto.

Es verdad que cuando un medio deja de aparecer en un agregador pierde muchas visitas (lo sabemos porque ha habido casos). Además, los medios podrían decidir no ser agregados en Google News… pero no vemos que ninguno tome esa decisión. Por lo tanto, podemos asumir que en las condiciones actuales los medios prefieren ser agregados antes no que no serlo.

Pero, ¿y si no existiesen agregadores o pagasen un canon elevado? Lo anterior apenas nos dicen nada sobre estos otros escenarios. Es perfectamente posible que en un mundo sin agregadores algún medio estuviese mejor que ahora. Imaginemos ese mundo sin agregadores, asumiendo primero que el tráfico total no cambia (la gente sigue visitando el mismo número de páginas). Ahora los usuarios se verían obligados a explorar las fuentes originales, y como no podrían leerlos todos, tenderían a concentrar sus visitas en sus medios favoritos. ¿El resultado? Creo que habría más accesos a los medios más grandes. Es decir, que habría una transferencia de tráfico desde medios pequeños (que solo a veces tienen bueno contenidos y que por tanto son peores como portal) hacia los medios grandes (que tienen mucho contenido y harían las veces de agregador). Alguien puede decir que si no existiesen agregadores el tráfico total bajaría, pero no importa: los efectos redistributivos podrían hacer que hubiese medios ganadores. Es decir, quizás sin agregadores el conjunto de los medios estaría peor, pero es posible (¿probable?) que algunos medios estuviesen mejor.

En definitiva, el argumento «los medios obtienen tráfico de los agregadores y por tanto es absurdo que quieren ir contra los agregadores» no se sostiene porque no todos los medios estarían peor en un mundo sin agregadores o donde los agregadores pagasen un canon gravoso.

Tampoco resiste un argumento similar: «si eres un medio y crees que ser agregado te perjudica, simplemente elige no ser agregado». No se sostiene porque no hay nada incongruente en que un medio (i) elija ser agregado en las circunstancias actuales, aunque (ii) preferiría otra solución si pudiese acordarla (por ejemplo, prohibir los agregadores o imponerles un canon). Es este un dilema habitual de acción colectiva. Por ejemplo, en ausencia de regulación muchos «elegiríamos» trabajar por menos del salario mínimo. Pero no por ello decimos, «si no quieres trabajar por 5€ sencillamente no trabajes por 5€», sino que lo que decidimos fue prohibir trabajar por menos de cierta cantidad. Es decir, usamos las leyes para impedir un equilibrio que consideramos nocivo y posibilitar que emerja otro socialmente deseable.

El dilema de un derecho irrenunciable

En realidad, de las críticas al canon que conozco —que seguro que no son todas, dejadme aclararlo—, la que me parece más convincente es la que cuestiona que la compensación sea un derecho irrenunciable. La ley estipula que un medio no pueda renunciar a ser compensado por un agregador. La pregunta es si esa irrenunciabilidad tiene o no justificación.

La lógica detrás del canon se basa en asumir que los agregadores son competencia de los editores de contenidos, pero como no participan del esfuerzo creativo, su existencia (desregulada) desincentiva la actividad creadora. Por eso se les impondría una compensación, para hacerles partícipes del esfuerzo creador de los editores.

El problema de esa lógica es que no todos los editores ven como competidores a los agregadores de noticias. Como subraya la Autoridad de Competencia (CNMC) en un informe, existen editores que «consideran, sin ambigüedad, la agregación beneficiosa para sus intereses». Es el caso de muchos medios pequeños que piensan que ser agregados es provechoso. De hecho, por este motivo la Autoridad de Competencia afirma que la compensación nunca debería contemplarse con un carácter irrenunciable.

El argumento de Competencia es que cada uno de los medios, al tener diferentes intereses, deberían poder negociar con los agregadores en los términos que desee. Decidir, en definitiva, si quiere ser compensado y con qué cuantía. Es más, llegado el caso, un agregador hasta podría cobrar a los medios por agregarlos, si ese acuerdo les resulta favorables a ambas partes.

Pero, ¿existe algún argumento para impedir estas negociaciones? ¿Cuándo se considera que un intercambio debería no ser negociable? La única justificación que conozco es impedir que una de las dos partes ejerza un poder excesivo. Por ejemplo, si quisiéramos evitar que un agregador con gran poder negociador impusiese sus términos a los medios (como parece que ha ocurrido en Alemania). En ese caso, los defensores del canon argumentan que hacer la compensación fijo e innegociable es la única forma de impedir que una parte abuse de su poder. Es un argumento similar al que impide clausulas abusivas en un contrato laboral —como que alguien acepte trabajar por cantidades míseras o durante setenta horas cada semana—, o que declara ilegales los préstamos a tipos de interés de dos dígitos.

Y es aquí donde, a mi juicio, tenemos un dilema central al canon. Por un lado, debemos valorar si los agregadores tienen un poder excesivo en su negociación con los medios, y si consideramos que eso es indeseable socialmente, lo que justificaría una compensación irrenunciable. Y al mismo tiempo, debemos escuchar lo que argumenta Competencia: que será ineficiente determinar una compensación a priori, general y prefijada, si resulta que diferentes medios tienen diferentes intereses. Y ese es, precisamente, el caso de grandes y pequeños generadores de contenidos. Mi impresión es que los grandes quizás sí puedan ver a los agregadores como su competencia, mientras que los medios pequeños, nuevos o emergentes tienen con ellos una relación más bien de simbiosis mutualista.

 

PS. Hay bastante que decir también sobre que sea una entidad de gestión quien se encargue de recaudar las compensaciones. A priori es una solución que no me gusta, anque desconozco como de prácticable es un cobro sin intermediarios. En realidad hay más que decir sobre otros aspectos de la ley, pero con estas notas solo pretendia discutir dos o tres de los argumentos más repetidos.


23 comentarios

  1. loSUPREMme dice:

    Yo creo que el derecho al link y el derecho a cita (un extracto de pocas líneas del texti) deberían ser fundamentales en Internet.

    Pero parece que los que tienen la pasta no están muy de acuerdo.

  2. Moisés dice:

    Gracias Kiko, por un post argumentando sobre el tema y no repitiendo slogans. Discrepo contigo en el primer punto. «En un mundo sin agregadores». Ese mundo no existe. El que existe tiene agregadores. Y los medios que Google no enlaza van a a perder lectores. Yo soy uno de ellos. Google News me hacía resúmenes de noticias en varios idiomas. Si no puede enlazar determinados medios, yo voy a leer más en otros idiomas. Y me enteraré por The Guardian o Die Welt o Publico.pt de cosas que antes me informaba El País o el diario.es. Otras sí, tienes razón, las tendré que ir a buscar a la fuente original, pero son pocas, la verdad.

  3. Alnair dice:

    Lo de las visitas, gracias al experimento Wert, pronto sabremos si beneficia a algunos o perjudica a todos.

    Premio de investigación social para Wert, ¡ya!

    Por otro lado, se puede seguir accediendo a un servicio similar a Google News en el buscador tradicional. O accediendo a Google News de otros paises, con lo que derivaremos visitas a medios extranjeros. En Internet no hay fronteras.

  4. Jorge dice:

    Yo también discrepo en el primer punto. Un mundo sin agregadores ya ha existido antes. Y la gente usaba RSS. Luego esa tecnología se fue sustituyendo por agregadores, Twitter, o clientes web de las propias RSS, como Google Reader, que no dejaba de ser un agregador personalizado. Cierto que usar cualquiera de esas tecnologías supone un cierto esfuerzo y por tanto habría gente que no las utilizaría, pero creo que al final el impacto no sería muy grande. Crear una lista con los medios favoritos en Twitter, por ejemplo, es bastante asequible.

  5. dgpastor dice:

    Sobre:
    «el argumento «los medios obtienen tráfico de los agregadores y por tanto es absurdo que quieren ir contra los agregadores» no se sostiene porque no todos los medios estarían peor»
    …en efecto lo que sucede no es que realmente ninguno quiera que los agregadores desaparezcan, sino cobrar todos los medios de ese tráfico incremental que los agregadores han generado-pues todos los medios asumen que existe- y así digamos, compartir la tarta que se ha hecho más grande gracias a los agregadores y no a los medios por sí mismos. Compensar con un negocio nuevo el declive de una industria vieja.

    En un escenario donde todos los medios asumen que la tarta se ha hecho más grande para todos, ninguno quiere correr el riesgo de perder aunque para los medios grandes exista la posibilidad de ganar más en la tarta pequeña: simplemente quieren añadir de la tarta extra sin poner en riesgo su tarta pequeña, no-sea-que.

    Podría ser peor, como cuando se impone a las telcos un tasazo para financiar qué se yo, ¿las teles? Y por qué no a los gimnasios, me pregunto.

    No quiero con esto librar a las telcos de la tentación de hacer lo mismo con las OTT (empresas over the top, digitales puras para entendernos) que sirven también servicios de telecomunicaciones (incluido el Video bajo demanda, como Netflix). La revisión de los acuerdos de peering (interconexión de tráfico mayorista entre OTTs y telcos, hoy con margen cero bajo un supuesto de que sale lo comido por lo servido), es una vieja reivindicación de las telcos.

    Nada nuevo bajo el sol, es un planteamiento totalmente racional: mi industria baja en rentabilidad y al lado florece una nueva sobre mis activos… pues intentaré pillar algo a ver si compenso la caída porque antes vivíamos mejor. Ahora bien, estos negocios nuevos prosperan porque dan un servicio de modo más útil o más eficiente que las industrias viejas, y matarlos no hará que vuelva la Arcadia. De igual modo que pagamos acceso fibra, 3G o adsl para ver series y no por mirar el router, accedemos a Google porque es mucho más eficiente que visitar 5-6 webs de medios diariamente y tragarte su criterio editorial buceando por portadas y menús 5-6 veces.

    Sobre el cobro sin intermediarios, no es posible, porque es la propia ley la que establece que determinados derechos sólo pueden ser ejercitados a través de la entidad de gestión correspondiente: el titular no puede ejercitar la remuneración por copia privada de los usuarios de forma independiente sino que debe hacerlo necesariamente a través de una entidad de gestión colectiva. Sí, estas entidades son pequeños monopolios de facto pues las que existen se han especializado por sectores ‘creativos’ para estorbarse entre sí lo justo, que es nada…

  6. […] Notas rápidas sobre Google News y la compensación irrenunciable […]

  7. Félix dice:

    El articulo en general esta bién, he accedido a traves de meneame (sino existiera meneame seguramente no habria llegado hasta aquí en la vida). Desconozco el motivo (seguramente por ideología política) pero creo que la pieza mas importante del cierre de Google News es casualmente de la que no he visto nada escrito; ¿cual es el verdadero motivo porque el Google cierra News? el motivo es puramente económico. Google es una empresa (si es una empresa espero no soprenderos), la casta pólitica lo unico que «entiende» dado el nivel de incultura tecnológica de este país es que Google es una barra blanca en la que escribes y accedes a un universo llamado Internet (en meneame teneis una noticia en la que tertulianos tipo Salvame en un programa de la supuesta TV publica española dicen que se puede usar Linux como sustituto de Google, creo que no es necesario decir mucho más).
    Google, como toda empresa busca un beneficio económico, sino recuerdo mal, Google News España tuvo en 2013 un beneficio de -1.4M de Euros, es decir, perdidas.¿Porqué?, porque Google no genera beneficios con Google News, no gana dinero. Por tanto, si les imponen pagar una cantidad, por infima que sea, por un servicio con el que no genera beneficios de ningun tipo (sino que pierden dinero) y no obtiene ningun tipo de lucro con ello, ya me contareis para que van a perder mas dinero con un canon (impuesto absurdo de pais de pandereta) que busca paliar economicamente la inutilidad de los medios de comunicación escrita a pasarse al mundo digital. Las verdades a medias en los articulos de este tipo no son muy buenas, sobre todo, cuando se depende de esos agregadores (meneame en este caso) que un Lobby de gañanes arcaicos ha criminalizado porque no venden un periodico.

  8. Raúl Mesa dice:

    Una de las cosas que yo creo es más criticable es la falta de intentar un consenso. Es evidente, dado que Google ha salido rapidamente por patas que no a habido practicamente negociación.

    Y eso dentro de la análogía que sueles incluir en el artículo es como decidir las condiciones del trabajador solo teniendo conversaciones con los sindicatos, sin preguntar siquiera a la patronal.

    De haberse hecho habría impedido la mayor, es muy absurdo no haber pensado que Google no sacaba apenas redito de Google News y prefería simplememte cerrar el servicio en España. O que cualquiera de los otros actores apenas tienen negocio.

    Lo otro que me he enterado hace poco y llega a niveles kafkianos. La medida entrará en vigor sin conocerse las reglas exactas o cuantias. El cobro será retroactivo. Quién puede tener un negocio con esas condiciones?

  9. Nova6K0 dice:

    Primero el canon se aprobó para proteger única y exclusivamente un modelo de negocio caduco totalmente, en detrimento de la mayoría, por ejemplo. La Asociación de Editores de Publicaciones Periódicas no querían el canon ¿por qué? Básicamente porque en gran parte su negocio se basa en Internet y por eso un canon sobre los agregadores les perjudica.

    Google Noticias, era un servicio gratuito que daba tráfico externo a los medios. Lo más gracioso es que Google ha ganado. Porque para Google cerrar Google Noticias, aunque es duro, no tiene mucho problema. Además lo más bonito es que ahora los medios AEDE andan pagando el servicio AdWords para aparecer mejor posicionados en Google. Con lo cual la ironía es que AEDE ahora paga a Google.

    Ahora tenemos otro tema el de competencia. El artículo habla del gran poder de Google ¿y AEDE? AEDE es como la SGAE en la música, además en todo (ni quieren adaptar su modelo de negocio y quieren que otros les paguen). AEDE le hicieron la LPI a su medida ( como a la misma SGAE especialmente en la anterior reforma), con el canon. El problema de AEDE como de casi toda la Industria de la propiedad intelectual es que están acostumbrados a que muchos les sigan el juego. Lo que pensaba AEDE es que Google no haría nada y pagaría. Craso error.

    El tema del canon en sí. Primero que viola el Convenio de Berna en su Art 10.1 porque se considera la cita como un derecho (Derecho de cita). Lo segundo al hacerse irrenunciable, lo único que se busca es proteger a los grandes medios, de los pequeños. Es como si se protegiese a Carrefour de la tienda del barrio. Y otra ironía es que AEDE se queje del gran poder de Google, cuando ellos están haciendo exactamente lo mismo. Además se produce un lucro cesante, sobre los medios que no quieren cobrar dicho canon y sin embargo AEDE, CEDRO, AEDE Digital (es lo mismo) se quedan con dinero que no les pertenece (de la misma forma que hace la SGAE con los llamados «derechos anónimos»)

    Volvemos al tema de competencia. Con el cierre de «Google News» se perjudica claramente a los pequeños medios. Y en parte a la misma AEDE también, pués ya han perdido un porcentaje del tráfico externo. AEDE busca tácitamente el monopolio de la información.

    Además otro tema, sobre el ejemplo del contrato laboral. En un contrato laboral hay dos partes, el trabajador y el empresario. Pero aquí hay más. Los medios que quieren el canon (única y exclusivamente AEDE), los medios que no quieren el canon (la mayoría) y los agregadores. Y por supuesto los usuarios de internet que son lo perjudicados.

    En resumen el canon no es justificable (y menos, su no irrenunciabilidad). Ni siquiera las leyes de propiedad intelectual están para proteger un modelo de negocio específico. Y además AEDE quiere una especie de monopolio de la información.

    En todo caso, no se puede permitir que unos cuantos medios puedan controlar y decidir sobre el resto. Eso sí como experiencia lo de AEDE, le debe servir a nuevos emprendedores, sobre lo que no se debe hacer, salvo que se quiera hacer el ridículo, como está haciendo esta primera.

    Salu2

  10. Aloe dice:

    La reacción de desolación ante el cierre de Google News: «¡pero hombre, no den el portazo, siéntense a hablar, que podemos regatear y hacerles una buena oferta que para ustedes será calderilla…!» y el mismo hecho de que en la ley no se haya concretado nada sobre cuánto y cómo se va a pagar, y a quién se va a cobrar (porque tal y como define esta ley a los agregadores, agregador es casi cualquier sitio web si les da la gana), son dos buenos indicios de que el planteamiento detrás de esta ley era aprobarla a toda prisa, sin consultar a casi nadie y haciéndola técnicamente chapucera… para usarla como arma de negociación.
    Capitalismo de amiguetes y leyes a medida en todo su esplendor.

    El plan sería: Y ahora los medios de AEDE vamos a ir, con esta demostración de fuerza de que nos hacemos las leyes a medida, a negociar con Google y ofrecerle un precio que no podrá rechazar. Vamos hasta a ganar otro amigo, cuando le digamos que nosotros controlamos al poli malo y que si se alía con nosotros y entra en el juego no le va a ir nada mal.
    Ese es el juego que juegan los medios de AEDE con el gobierno, un toma y daca.
    Pero Google juega en otro tablero. Google pensará seguramente en términos de estrategia global, no en el Monopoly de aquí. Google pensará lo que tiene que perder, tanto en términos de precedentes (si cede aquí luego vienen otros, que España no es el primero que intenta algo parecido) como en otros de sus negocios que no son Google News (con el que no gana dinero). También sus puntos fuertes son otros, porque no depende de su negocio español ni de los favores del gobierno español, a diferencia de los medios de AEDE, que dependen de ambas cosas. Dar el portazo no le cuesta nada, no darlo quizá le podría salir muy caro a medio plazo.
    Pensar que Google iba a jugar como si fuera un actor español es vivir fuera del mundo.
    Yo creo que AEDE pensaba exactamente eso. (El ministerio no parece que piense en absoluto y el Parlamento, como siempre en España, hace de adorno)
    Este juego ha resultado en suma negativa, y los que pierden más son los medios pequeños que no querían canon, aunque ganar no ha ganado nadie. Los usuarios perdemos de momento, aunque nos acostumbraremos.

  11. José Jarauta dice:

    El origen de los ingresos de Google desglosado por áreas geográficas no es conocido. Eso indudablemente le permite optimizar sus beneficios mediante un «adecuado» tratamiento fiscal. Creo recordar que se enrutan vía Holanda, donde los derechos de la propiedad intelectual tributan al 0%.

    Aquí unas infografías:

    http://www.bestaccountingschools.net/google/

  12. José Jarauta dice:

    Mi opinión es que Google va a seguir ganando lo mismo en España con News o sin News (sea la cantidad que sea, que desconocemos).

    Los beneficios no tiene que compartirlos con nadie, y menos con quien decida el gobierno y mamporreros. Tributarlos lo hará donde mejor lo estime, que el mundo es muy grande y el talento fiscal está bien repartido. 🙂 .

  13. […] su artículo Notas rápidas sobre Google News y la compensación irrenunciable donde básicamente sostiene que los medios AEDE sí tienen el derecho a reclamar un canon y que […]

  14. Argumentos puede haber para cualquier cosa, y las discusiones ser infinitas en teoría, pero vayamos al grano.

    Soy creador de contenidos y los licencio con CC 3.0

    ¿Porqué? Ni siquiera tengo que dar una explicación, sencillamente es mi propiedad intelectual y hago con ella lo que me de la gana, incluyendo regalarla si me apetece.

    Entonces llegan estos señores y dicen que tengo un «derecho irrenunciable» y van a cobrar a un tercero (que es Google, como si es su tía la de Murcia) aún si mi permiso. Y además el dinero recaudado lo va a repartir una asociación (CEDRO) a la que ni pertenezco ni me da la gana pertenecer (¿O también se ha anulado el derecho a la libre asociación? Aparte daría para mucho lo casi imposible que es darse de alta en CEDRO si eres un medio puramente digital.).

    Argumenta lo que quieras, pero a esto se le llama ROBAR.

    Los periódicos tendrán sus problemas… y yo los míos, y el fontanero los suyos, etc, etc… Que los arreglen como puedan, pero no robando mi propiedad.

  15. Ricardo Vega dice:

    Hola Kiko, agradecerle su artículo, sin embargo no estoy de acuerdo con el primer punto. Creo que a día de hoy vivimos en un mundo con agregadores, pudiendo incluso hablar de las redes sociales como tales. La concepción de «un mundo sin agregadores» me parece semejante al razonamiento de un mundo sin Whatsapp (u otros sistemas de mensajería) ¿Ha afectado estos sistemas al envío de SMS y por tanto al negocio de las empresas de telecomunicaciones? Por supuesto que si, han perdido dinero, pero creo que nadie entendería como una postura lógica de un mercado donde se busca la competencia, la imposición de tasas a las actividades de Whatsapp en pro de la teleco de turno. He puesto este ejemplo, porque al igual que la relación agregadores – medios, existe en parte un aprovechamiento de recursos (la red 3G o el resumen de un contenido) del, desde mi punto de vista mal nombrado, rival. Si todos los medios de AEDE están en contra de aparecer en agregadores, están en su derecho de hacer efectiva la renuncia.

    Yo tengo una publicación periódica que pretende informar a mi lector digital (tengo un blog) y según la ley que entrará en vigor el próximo 1 de Enero de 2015, quien me quiera enlazar y citar parte de mi contenido, por ejemplo Menéame, deberá pagar a una asociación a la que no pertenezco una cantidad que yo nunca veré, sin poder yo renunciar a ese mi derecho.

    Un saludo.

  16. […] (uno de los agregadores afectados por el Canon AEDE), responde en su blog a otro artículo que Kiko Llaneras publicaba en Politikon con una postura totalmente opuesta. En Genbeta os hemos contado también todos los detalles sobre […]

  17. […] fundadas en hechos, que muestran entre otras cosas que el asunto no es simple, aquí tienen dos posts […]

  18. […] (uno de los agregadores afectados por el Canon AEDE), responde en su blog a otro artículo que Kiko Llaneras publicaba en Politikon con una postura totalmente opuesta. En Genbeta os hemos contado también todos los detalles sobre […]

  19. […] (uno de los agregadores afectados por el Canon AEDE), responde en su blog a otro artículo que Kiko Llaneras publicaba en Politikon con una postura totalmente opuesta. En Genbeta os hemos contado también todos los detalles sobre […]

  20. Isidro dice:

    Muy buen artículo, pone la luz en algunos aspectos que casi no han podido leerse en Internet. El lobby de Google es cuasiomnipotente.

    El cierre de Google News no perjudica de forma importante a los principales medios de comunicación. Ni son tan estúpidos ni todos esos internautas que van de listillos lo son tanto como se creen.

    Varios apuntes más. Se vuelve a repetir por aquí, que si «Google News no tenía ingresos», «que si no era rentable, etc. etc.». Google durante toda su vida como compañía ha cerrado todos los servicios que no fueran rentables. Es así. Google News era uno de los principales servicios de la empresa americana. Y eso de que no era rentable o no tenía ingresos, no hay quién se lo crea. Que no olvidemos que son empresas y no hermanitas de la caridad. Algún beneficio o interés tendrán porque si no estarían cerrados. Google no mantiene ningún servicio que no lo sea. Ejemplos tenemos Google Reader, Wave, iGoogle, etc.

    http://www.abc.es/tecnologia/redes/20130330/abci-google-servicios-cerrados-201303270805_1.html

    Aunque Google News no ingrese directamente, es una máquina que deriva ingresos al buscador con una valoración de 100 mill de dólares. Y es una base de big data incalculable. A ver si empezamos a hablar estando informados.

    http://fortune.com/2008/07/22/whats-google-news-worth-100-million/

    A todos aquellos que van rollo «AEDE es un lobby que ha conseguido el favor del poder político español y Google es una buena empresa que no se ha plegado y patatín patatán». A ver si os vais enterando como funciona el mundo. Google es la empresa americana que más ha gastado en lobbying en 2014 de USA, $18.2 million. Y gastó 1,5 mill en Europa para lo mismo, el lobbying e influir en el legislador europeo y los nacionales. El que en España haya ganado (de momento) el lobby AEDE frente al lobby Google no significa que en Europa pueda ocurrir lo mismo. Seguramente Google ya se está guardando sus cartas y su dinero para gastarlo en la Comisión Europea y el Parlamento. A todos aquellos que hacen de voceros gratuitos de Google, sólo decirles que deberían pedir una remuneración. Algunos que van de gurús, páginas web, y de tecnología tienen contratos publicitarios y reciben dinero por su labor de lobbystas. No lo hagáis gratis.

    http://pando.com/2014/11/13/google-is-the-biggest-corporate-lobbyist-in-america-now-says-new-public-citizen-report/

    http://www.idgconnect.com/abstract/9047/infoshot-eu-tech-lobbying-spend

Comments are closed.