Economía

Demanda, desequilibrios y décadas perdidas

29 Ago, 2014 - - @egocrata

La Eurozona va camino de otra recesión. Los precios en varios países están cayendo, el PIB está estancado o en retroceso, la tasa de paro sigue sin bajar y la economía del continente está a pocos meses de empeorar las marcas de la gran depresión. Casi siete años después del inicio de la crisis, el PIB de la eurozona sigue por debajo de cuando empezó todo este desastre.

La reacción de los líderes europeos se puede resumir en una sola palabra: nada. Aunque los problemas de la unión monetaria son evidentes y las soluciones son bastante obvias a estas alturas, los políticos siguen sin ser capaces de hacer para salir de este callejón sin salida. Si no fuera por los millones de personas condenados a la pobreza y los billones de euros tirados a la basura en carreras desperdiciadas, fábricas cerradas y empresas en quiebra, esta obcecación de los líderes del continente sería casi cómica.

Para salir de la crisis la eurozona debe hacer algo muy sencillo: primero, el Banco Central Europeo debe declarar abiertamente que la inflación es demasiado baja y que va a trabajar activamente para hacer que los precios vuelvan a crecer como mínimo al 2%, estando dispuestos a tolerar tasas más elevadas a corto y medio plazo. Este paso reduciría la carga de la deuda en los países con problemas fiscales, empujaría el consumo y haría las exportaciones más fuera de la UE más competitivas al depreciar la moneda. De forma paralela, los países del centro (Alemania, Holanda, Austria y familia, no España) deberían apretar el acelerador fiscal a corto plazo lanzándose a rebajar impuestos y construir infraestructuras para empujar el consumo. Europa, ahora mismo, tiene un problema de demanda interna galopante, combinado con una moneda sobrevaluada. Una intervención coordinada y decidida del BCE y los gobiernos de la eurozona con margen fiscal romperían con la espiral deflacionaria en la que estamos metidos.

Por desgracia, estas soluciones económicas sencillas se enfrentan a realidades políticas complicadas. Las penurias de la eurozona ahora mismo son fruto de una crisis de demanda, y pueden ser arreglados apretando el acelerador monetario y fiscal. Sin embargo, el origen de esta falta de demanda interna proviene de desequilibrios dentro del sistema nacidos de problemas en el lado de la oferta en la periferia del continente.

Paradójicamente, la causa principal de la gran recesión no es una caída del consumo, sino una crisis de balanza de pagos relativamente sencilla.  Los países de la periferia reciben un influjo de capital tremendo en los años anteriores a la crisis, sea por burbujas inmobiliarias (España, Irlanda) o gobiernos gastando lo que no tienen (Portugal, Grecia). Las economías de esos países tienen rigideces estructurales variadas y/o sistemas financieros mal regulados y se recalientan, perdiendo competitividad. Cuando la música deja de sonar y el dinero deja de fluir de norte a sur, las economías de la periferia se estrellan y la crisis financiera mete a todo el mundo en recesión.

El temor de los alemanes es que una salida de la crisis a golpe de gasto público e inflación acabe con la crisis a corto plazo, pero que no haga nada para solucionar los desequilibrios a largo. La eurozona saldría de la recesión, los países de la periferia se recuperarían y todo volvería a una aparente normalidad. La estructura que provocó el flujo de dinero incontrolado de norte a sur, sin embargo, seguiría ahí intacta: el BCE y sus promesas de liquidez volverían a dejar a los estados de la periferia endeudándose con tipos de interés negativos, el crédito volvería a inundarles y la balanza de pagos dentro de la unión monetaria sería de nuevo una bomba de relojería. La única manera de hacer que esto sea sostenible es haciendo que Alemania y el resto de países del centro acepten financiar la juerga de la periferia de forma indefinida. Por desgracia en economía, no hay nada que pueda durar eternamente.

Para evitar caer en esta trampa, el BCE y Alemania quieren garantías. Los países de la periferia deben prometer, y hacerlo de forma creíble, que si los países del norte dieran rienda suelta al gasto público y permitieran al banco central actuar de forma decidida no van a repetir los errores que provocaron la crisis. El sistema financiero debe ser completamente inofensivo, las cuentas públicas deben estar saneadas, los gobiernos deben prometer no gastar lo que no tienen y las economías deben ser flexibles, y sin rigideces estructurales absurdas que la inflación reaparezca a poco que haya algo de crecimiento económico. Si España tiene una tasa de paro estructural por encima del 15% (que es lo que probablemente tenemos), el BCE sabe que en el momento en que las cosas mejoren un poco los precios subirán y no seremos capaces de mantener la competitividad necesaria para devolver todo ese capital entrante. Hasta que no demos señales claras que los alemanes no van a encontrarse con otro agujero dentro de cinco o diez años, las cosas seguirán igual.

Este peculiar equilibrio entre inacción e inmovilismo se ve reforzado por el hecho que es mucho más difícil impulsar reformas estructurales en medio de una recesión que en tiempos de bonanza. Cualquier gobernante europeo de estos últimos años ha visto desfilar primeros ministros, presidentes y cancilleres a un ritmo frenético; con muy contadas excepciones, la práctica totalidad de jefes de gobierno han perdido el cargo cuando se enfrentaban a las urnas. Algunos dieron un paso hacia las reformas en solitario, de forma heroica, sólo para darse cuenta que nadie les seguía y el BCE los dejaba tirados miserablemente.  El ideal para cualquier político estos días es que las reformas estructurales salgan adelante, pero que sean otros quien las impulsen, no ellos; el resultado es un montón de gobiernos en países en crisis aplazando el problema confiando que o bien otros convenzan a Merkel con sus reformas suicidas o bien que el BCE decida hacer algo de forma unilateral, harto de perder el tiempo.

Para empeorar las cosas, la experiencia reciente indica que los gobernantes periféricos (incluyendo a los franceses) tampoco van a responder con reformas si el BCE /Alemania les concede expansión hoy a cambio de reformas mañana, con la economía creciendo. En los momentos más duros de la crisis de la deuda, cuando las primas de riesgo andaban disparadas, los desesperados gobiernos de la periferia suplicaron a Draghi que interviniera a cambio de rescates financieros con fuertes condiciones asociadas. El BCE respondió prometiendo hacer todo lo posible por salvar el euro, Rajoy a cambio aplazó un buen puñado de reformas casi de inmediato.

¿Cómo podemos romper este bloqueo? La verdad, no lo sé. En teoría, un grupo de líderes increíblemente ilustrados, valientes y creíbles podrían cuadrar el círculo y obrar el milagro. A la práctica tenemos a Mariano Rajoy, Hollande, Renzi y compañía, que andan entre la timidez suprema, extrañas nociones de grandeur, un sistema de partidos demencial y una oposición cada vez más populista, todos ellos bajo una enorme presión política. En el centro, Merkel se concentra en  proteger (como debe) los intereses del contribuyente alemán y mantener la buena salud fiscal de su país mientras pide al resto de líderes que demuestren su inocencia. Los líderes de uno y otro bloque tienen dos prioridades distintas dentro de la lista de soluciones a la crisis, y carecen de un mecanismo para ponerse de acuerdo.

Lo cierto es que es un equilibrio perverso que parece increíblemente estable – la clase de equilibrio político e institucional que lleva a gobiernos a tener una década perdida de crecimiento económico. Y eso será si tenemos suerte, la verdad. Es para ser pesimista.


52 comentarios

  1. […] UE Demanda, desequilibrios y décadas perdidas […]

  2. El temor a actuar tarde puede llevarnos a actuar ante lo que es posible que nunca suceda, y es perfectamente posible, y hasta probable, que no llegue una crisis con deflación. Creo que lo prudente es esperar y ver. La deflación es un proceso que se alimenta a sí mismo y, hasta no ver en qué medida eso se produce, creo que lo mejor es la prudencia. Si no llega la deflación, políticas de demanda expansiva pueden hacernos perder competitividad o llevarnos a un período de estancamiento con inflación. Mientras tanto, estoy de acuerdo en que conviene hacer reformas.

    Si llegase la deflación, promover un importante déficit estructural en Alemania me parece poco menos que imposible por dos razones. La primera es que, aunque sus finanzas públicas estén mejor que las de otros países, en 2013 Alemania tenía una deuda pública muy elevada, del 78,4% del PIB según Eurostat. Pero, en segundo lugar, la pregunta más importante es la de dónde se financiaría ese importante déficit. No parece que los EEUU estén en situación de otorgar una voluminosa financiación a los países del centro de Europa. Algunos países emergentes podrían estar en condiciones de financiar ese déficit, pero las consideraciones estratégicas ponen muy en cuestión endeudarse con esos países. La conclusión es clara, ese déficit debería ser financiado dentro de Europa. Las familias y empresas del centro de Europa están en mejor posición para financiar ese déficit, pero si lo hacen los efectos expansivos de la demanda en el centro de Europa se verían amortiguados. La posible solución sería financiar el déficit en la periferia europea y, puesto que las empresas y las familias han realizado ya importantes esfuerzos en países como España, eso llevaría a que ese déficit debería financiarse con superávit en las cuentas públicas, es decir a una nueva tanda de importantes recortes en los países periféricos.

    No veo que la depreciación del euro sea una buena solución, entre otras cosas porque supondría devolver nuestras deudas denominadas en euros con euros depreciados, y podría ser vista como una forma de incumplimiento de nuestros compromisos, lo que podría traer más inestabilidad a los mercados financieros. En todo caso debería ser coordinada con los otros bancos centrales importantes del mundo.

    Reciba un cordial saludo.

  3. Pescador dice:

    Y yo que pensaba que la juerga la había financiado la banca privada- y pública- centroeuropea y fue el BCE…es que es leer esto y perder el interés.
    Ahora resulta que estamos devolviendo el dinero al BCE y no es que estamos traspasando deuda privada, entre honorables y profesionales banqueros de chistera y monóculo a deuda pública, garantizando con el «poderío» del estado español papelitos por los que los ahorradores alemanes, holandeses y austrohungaros en general cobran sus deudas mientras que , si los bancos españoles se van al cuerno, el tema es ahora enteramente nuestro.
    ¿O ha habido alguna quita de deuda y no me he enterado?

    • Moisés dice:

      La griega: http://economia.elpais.com/economia/2012/03/19/actualidad/1332172593_453126.html
      Y si no pasabas la deuda a pública, qué hacías exactamente? Dejabas a la banca alemana pillarse los dedos, supongo. Y quién prestaba el dinero entonces para pagar pensiones y cosas de esas? No digo que sea bonito, justo ni agradable lo que ha pasado, lejos de eso, pero sacarse los dos ojos para hacer justicia dejando tuerto al otro no me parece una gran salida.

    • Moisés dice:

      Debo andar un poco lerdo, pero….dónde exactamente dice que «estamos devolviendo el dinero al BCE «?

      • Pescador dice:

        Exactamente, exactamente no lo dice en ningún sitio pero:
        «La estructura que provocó el flujo de dinero incontrolado de norte a sur, sin embargo, seguiría ahí intacta: el BCE y sus promesas de liquidez volverían a dejar a los estados de la periferia endeudándose con tipos de interés negativos,…»
        El sentido del articulo da a entender que la responsabilidad queda del lado del que pide, no del que entrega el dinero contra garantias ilusorias.
        Ahora tu dices que no es bonito y Roger dice que si el BCE empuja la liquidez, los paises del Sur volveran a las andadas…pero los que se están comiendo el correctivo son exclusivamente los sureños. los norteños, los que hacen bien las cosas, llevan años traspasando su deuda interbancaria a deuda entre los estados del Sur y sus Bancos, cuando la ortodoxia contable que tan bien se explica a la hora de aplicar la austeridad, se olvida a la hora de ejecutar las garantias – ¿Había de eso?- en los prestamos entre entidades privadas. Que sea lo que toca cuando uno tiene la sartén por el mango y el otro tiene la oportunidad de cambiar la realidad económica y social de un país, pues oye, muy realista y tal, pero ni el deficit anual ha bajado, ni la deuda ha bajado – llevamos 250.000 millones más- y los bienes que la trabajadora y limpia Banca nordica se debía haber comido en gran parte, como recordatorio de que hay que ser cuidadoso al trsbajar con grasientos sureños, se los compra, cuando le conviene, con la pasta de todos.
        ¿Como se dice «Olé» en austrohungaro?

    • Ramón García dice:

      La conversión de deuda privada a pública se produce por los llamados «estabilizadores automáticos» como el subsidio de desempleo. En una crisis aumentan estos gastos y disminuyen los ingresos. El Estado actúa como un colchón de amortiguamiento.

      Y al que no le gusta, pues que ponga en su programa eliminar el subsidio de desempleo, para evitar la conversión de deuda privada en pública.

      Sobre los nefastos rescates bancarios, les recuerdo que desde Nada es Gratis se desgañitaron en impedirlos (1, 2, 3, 4, 5) y nadie les hizo caso. Fueron y son decalificados como neoliberales.

      • Pescador dice:

        Ah, va a ser que esos 250.000 millones los explica la cobertura del desempleo, fijatetú…soluciones sencillas a problemas complejas, marca Egpaña.

        • Ramón García dice:

          Bromas aparte, no lo ha entendido.

          La deuda fundamental es la deuda exterior. Si todos (Estado, empresas, familias) debemos mucho (deuda empresas, deuda familias) el Estado no puede recaudar impuestos, porque no se puede sacar de donde no hay. Y para proporcionar su protección debe endeudarse.

          Por tanto, la salida de la crisis necesita que entre dinero del exterior para cancelar esa deuda. Eso significa tener superávit de balanza de pagos por cuenta corriente, exportar más de lo importamos.

          Y eso significa tener una economía eficiente, para producir bienes y servicios a precios que el resto del mundo pueda aceptar.

          Por esta razón hay que hablar de austeridad, entendiendo que no se trata tanto del tamaño del Estado, sino de la eficiencia de éste.

          • Pescador dice:

            Atención , pregunta del millón ¿Y como es que debemos mucho, todos, empresas, familias, estado?
            Seguimos con las explicaciones de Perogrullo. Aquí se crearon unas expectativas de negocio del copón y alguien, además, decidió que necesitabamos infraestructuras de alto standing a cascoporro, publicas, privadas y mediopensionistas. Eso solo se puede financiar vía credito y nuestros amables vecinos del Norte se saltaron cualquier cautela sobre el modelo productivo español, cautelas que usted como participante en politikon conoce a fondo, pero ellos, con sus Herr Doktor y su eficiencia germánica, no supieron ver y nos prestaron su liquidez improductiva confiando en que la palabra de un español vale su peso en euros.
            ¿Le gusta el cuento? Es tan verídico como el suyo. Ahora me explica porque Inglaterra y los USA no paran de darle a la imprenta y ahí los tiene, tan gallitos. O como vamos a hace run mundo donde todos tengan siempre superavit comercial, ya que lo tiene todo tan clarito.
            Por cierto, los que cobran el paro no deciden pedir crédito a los luteranos, no plantean infraestructuras a cascoporro, no aseguran el beneficio y los riesgos de los contratistas privados, no montan seudoligopolios electricos ni esas cosas. Y un 30% o un 40% de su sueldo se va a impuestos…

            • Ramón García dice:

              Está claro en que todo préstamo hay dos partes responsables del mismo. Cada uno debe firmarlo si cree que le interesa.

              Ahora bien, para no hacer frente a esa deuda se tendría que haber hecho en 2008 declarando insolventes las cajas de ahorro sobreendeudadas. Sin embargo, España decidió avalar las deudas de esas entidades. Y eso fue una decisión política de nuestros gobernantes. Recuerde usted que el discurso oficial era que teníamos el sistema más solvente del mundo y que sus problemas eran sólo de liquidez. Si fuera así, la decisión de avalar su deuda habría sido correcta.

              Además, cuando la banca europea prestó a la española fue prudente eligiendo los contratos: usaron cédulas hipotecarias, con alta prioridad de cobro en caso de quiebra.

              Por tanto, declarar en concurso de acreedores las cajas de ahorro insolventes (con lo que estoy a favor) habría obligado a tener quitas en los depósitos de más de 100.000 €, como en Chipre. Aunque las ventajas habrían sido mayores que los inconvenientes, habría sido impopular y además perjudicaría a los más ricos.

              Lo cierto es que en España las voces favorables a la quiebra de las cajas de ahorro fueron ninguneadas. Ahora ya no hay ninguna opción, pues toda esa deuda está avalada por el Estado (ver detalles).

              Quienes ahora se indignan deberían haberse alzado antes. Hubiera sido más provechoso.

            • Ramón García dice:

              Por otra parte, quien sí tuvo una conducta mafiosa en esta crisis fue USA. Debido a la exposición de sus bancos (no sólo por tener deuda de países del sur, sino sobre todo, por haber asegurado a la banca alemana el cobro de esa mediante contratos «credit default swap») usó chataje, incluso de tipo sexual. Cuando fue el rescate de Irlanda, el FMI pidió que las deudas de la banca irlandesa fueran impagadas, ya que los acreedores eran responsables de haber invertido ahí. Todos sabemos cómo acabó Dominique Strauss-Kahn.

              Como ven, Europa tiene que unirse. Por muchas diferencias que tengamos con los países del Norte, también hay intereses comunes. Otros en cambio pueden ser más duros.

        • Moisés dice:

          Solución sencilla es culpar a los bancos alemanes por el desastre de la economía en la periferia europea. Exactamente a qué garantías no ejecutadas te refieres? Y a quien culpas por ello? Como te decía arriba, cuál es tu alternativa? Que no vean un duro y que las pensiones, los hospitales, las escuelas y tantas otras cosas en España funcionen financiadas con qué? De verdad te parece que, cuando alguien asume una deuda y no la paga porque se pasó de optimista, la mayor parte de la culpa la tiene el banquero confiado? Y así y todo ya ves que sí han habido quitas (yo pienso que si hay una parte de responsabilidad en la banca que da el préstamo). No hay buenos ni malos en esto como no lo hay en casi nada en esta vida. Hay responsabilidades colectivas y hasta que no se asuman nada va a cambiar en realidad. Si el estado español se endeuda más y el gobierno recorta a la bruta creando una crisis social es culpa del exterior o de que las reformas que se ponen en marcha son puro maquillaje y van muchas veces a afectar a los más débiles? Y quién vota (una vez y otra) esos gobiernos y no participa en política más que a duras penas cada 4 años para votar? Los banqueros alemanes? Merkel? La UE? Mordor?

          • Pescador dice:

            ¿Quitas en España? ¿Mande? ¿Para deudas entre bancos europeos y españoles? ¿?
            En lo de las garantias,yo, en mi ingenuidad, suponía que cuando una entidad presta dinero a otra entidad lo hace protegido por los bienes para los que presta el efectivo – en este caso solares y pisos- y/o por contratos de seguro, con lo que , al menos, dos entidades tendrían que haberse estudiado la situación económica de España, sus fortalezas y debilidades estructurales y si esto iba camino de una burbuja, algo que cualquier tio que no tuviera intereses en engordar la bola hubiera sabido: no es posible vender pisos de 250.000 euros en paises donde el salario medio real es de 25.000, no es posible hacerlo donde lo que crece es la contratación temporal en el sector servicios y, además, los austrohungaros no son tan imbeciles para hacerlo, viendo, además, el desastre en el que se ha convertido y se sigue convirtiendo la costa.
            Ahora tenemos una crisis sin culpables, esto es porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y el desaguisado lo arreglamos entre todos los de infanteria. Y , encima, la culpa es nuestra porque lo votamos. Alguna culpa tendrán los votados, digo yo.

            Que había otras soluciones sin quitas de 100.000 euros no lo dude, pero para eso habría que haberse planteado la posibilidad de hacer quitas y luego negociar para no hacernos mucho daño, cosa que se ha sido imposible porque manda quien manda en ambos lados. Lo único claro es que estructuralmente vamos a peor, tanto en deuda como en empleo y que cuando esto se vaya a paseo, los arreglos para que nos lo comamos todito todo – vease cuanta deuda del Estado español tiene la Banca española, vease cuantas garantias de la Banca española cubre el Estado español- ya están hechos. Volveremos a 1950 en lo económico en un suspiro y no por salirnos de euro, sino porque nos botaran.

            • Moisés dice:

              Yo no dije que las quitas fueran en España. Mira el enlace arriba. Esto «no es posible vender pisos de 250.000 euros en paises donde el salario medio real es de 25.000» te parece de verdad que es a los bancos alemanes a quien hay que recordárselo? Tampoco he dicho, mi mucho menos, que los votados no tengan culpa, todo lo contrario. Pero otra vez: cómo es culpa eso de los banqueros alemanes? Y dime por qué demonios va un acreedor a negociar una quita para ayudar a una economía que no ha dado el más mínimo síntoma de querer cambiar lo que la metió en el problema. Para en unos años tener que volver a negociar otra? Se llama UE, no «hermanitas de la caridad europeas» (aunque hay quien lo ha entendido así). Honestamente, si se hubiera negociado una salida menos dolorosa a la crisis de deuda, tú crees que las instituciones españolas (gobierno, partidos, banca, sindicatos, patronal) hubieran aprovechado esa oportunidad para rectificar lo que llevó al país a la crisis? O hubieran agarrado el dinero para seguir haciendo lo mismo? La gente estaría en la calle exigiéndoles un cambio para el futuro? O menos cabreados en casa porque hay menos recortes y votando a esos «héroes» que nos han puesto tan fácil el acceso al crédito/ pisos/ consumo en general? Yo no digo que la austeridad vaya a salvar por si sola a nadie (el post tampoco, por cierto) pero la presión por la austeridad no va a dejar de existir hasta que no haya pruebas de que se quiere apostar por reformas serias.

              • Pescador dice:

                ¿Debo recordarte que el prestamo era entre empresas sin garantia del Estado? Al meter al Estado, o sea a los españoles manirrotos e irresponsables y a los españoles serios y respetuosos con la ley a pagar deudas entre empresa privadas, lo más orotdoxo hubiera sido ajustar balances, y luego por cada repartir el pufo con buena voluntad. Tampoco comerselo con patatas como hicieron con las subprime americanas – no veo yo al gobierno nortemericano pagando religiosamente nada- pero es que entre que los Lores del Euro te impongan el pago de cada una de las perras que sus empresarios prestaron a otros empresarios y el «haber sido más cuidadoso y que cada palo aguante su vela» del otro lado del Atlantico, debería haber un término medio y menos flagelaciones y no lo tenemos merecido como sociedad y tal.

                • Moisés dice:

                  «Debería» suena muy bien. Si no metes al estado nadie le hubiera prestado un duro más la banca, donde también están los ahorros de los españoles serios y responsables, y se hubiera ido a tomar por saco, ni a institución española alguna. Y te repito: cómo pagabas pensiones y tal? Cuál es la alternativa real? Si los que desde fueron invirtieron mal se pillan los dedos y no quieren ni volver a mirar al Sur, quién coño invierte lo que hace falta para que el Sur (hospitales, escuelas, todo) funcione? No pueden ser nórdicos majos a la hora de pedirles prestado y nórdicos hijos de buena madre a la hora de pagarles. Seamos coherentes. Si repartes el pufo con buena voluntad, también tienes que garantizar que no habrá más pufos en el futuro, si no, nadie más te deja un duro. Dónde están esas garantías? Qué ha cambiado? Y basta de decir que los ajustes solo han existido en el Sur. Alemania y otros se comieron ajustes por un tubo también (Agenda 2010, por ejemplo). Solo que antes. Sin que la mierda llegara a la nariz ni nadie los tuviera que presionar desde fuera.

                  • Pescador dice:

                    Bueno, si nos agarramos al palo moral, arrepentios , pecadores, el pueblo ha elegido el mal camino y debe pagar por los pecados de sus lideres, sus banqueros y lo que haga falta.
                    Amén.

                    PD.- La intervención de draghi, una vez se hubo pasado por el aro, no tiene nada que ver en la niña del riesgo, ni en que se compute el deficit ad-hoc ni en las maniobras contables de los últimos años, la era post-ZP, ni que estemos, en lo que son los números de la deuda y quien la tiene, peor que hace cuatro años.
                    Corro a vestirme de saco y cubrirme de ceniza, que es lo que toca

                    • Moisés dice:

                      Los bancos, los líderes, Merkel, la UE…Los otros, siempre los otros. Siempre hay alguien para culpar, nosotros siempre somos inocentes.
                      PD: Y la falta de alternativas a la píldora amarga no es un tema de moral sino de economía. Entre «jodido» y «muy bueno» es fácil escoger. Pero no es el caso. El problema es entre «jodido» o «más jodido» aun. No pagar las deudas es una alternativa peor a la debacle actual.

                  • Ramón García dice:

                    Moisés, por declarar en quiebra bancos insolventes el mundo no se cae. Dinamarca lo hizo y tiene muy poco paro.

                    Tu argumento de mezclar las pensiones y los ahorros es equivocado. Primero, avalar sólo los depósitos cuesta menos dinero que avalar todas las deudas de un banco. Segundo, las pensiones, (deuda del Estado) no tiene nada que ver. Justo al contrario, si el Estado avala la deuda de los bancos está disminuyendo su calidad crediticia, por lo que tendrá que pagar un interés más alto. Fíjaos en el caso de Dinamarca: ¿acaso subió su prima de riesgo o el valor de los CDS?

                    Además, quebrar un banco es lo legal y moralmente correcto. Cuando un banco alemán decide invertir ahí lo hace bajo un contrato y riesgos voluntariamente aceptados a cambio del tipo de interés.

                    Y quebrar cajas de ahorros, sobre todo si se hace al principio, habría ahorrado mucho dinero porque disciplinaría al resto. Al cortarse el crédito de la banca europea y tener salidas masivas de depósitos, se verían obligadas a demostrar que son solventes y a conceder créditos con prudencia.

                    No quebrar bancos socava incentivos que constituyen las vigas que sostienen la integridad de la economía de mercado: que el que gestiona/invierte bien gana dinero, y el que no pierde, e incluso quiebra.

                    • Moisés dice:

                      Yo no digo que se caiga el mundo ni estoy en contra de que se haga! Lo que digo es que hacerlo tiene un coste (no solo político). Tú mismo dabas el ejemplo en otro comentario de lo que pasaba con el depositante que tuviera más de 100 mil en una caja. Mira las opiniones en los comentarios de este blog sobre el mismo tema en Chipre. La culpa también es de Merkel! Mi argumento es que los mismos que están cabreados porque se haya hecho pública la deuda de las cajas, estarían igual o más cabreados si se hubieran tocado a los depositantes. Dejar caer las cajas es una cosa. Esperar que Alemania las salvara forzando a sus bancos a una quita, es otra. Y en cuanto a las pensiones, a lo que me refiero es a que no se puede mandar a pasear a los mercados. España se endeuda para pagar pensiones a día de hoy.

            • Ramón García dice:

              Vaya por delante que la razón política para no quebrar las cajas de ahorro insolventes fueron los intereses cortoplacistas de la clase política. Hacerlo supondría romper la burbuja inmobiliaria: al quebrar una entidad y no pagar sus deudas, la banca alemana cortaría dejaría de renovar los créditos a las restantes, con lo que no habría financiación para nuevas promociones inmobiliarias y pincharía la burbuja. Y con todos los trabajadores de la construcción en paro ese partido perdería las elecciones.

              Pero, repito, aunque en efecto eran préstamos sin la garantía del Estado, esos contratos de deuda hay que cumplirlos, incluyendo sus condiciones para los supuestos de bancarrota.

              Si una caja insolvente el dinero obtenido tras la liquidación de la entidad se tiene que distribuir a los deudores por orden de prelación que es:

              1) deudas con la Administración pública (Hacienda, Seguridad Social)
              2) los salarios de los trabajadores
              3) los proveedores
              4) deudores ordinarios, incluyendo depositantes y cédulas hipotecarias (especiales)
              5) deudores subordinados
              6) participaciones preferentes
              7) accionistas

              Este orden de prelación es conocido por los acreedores cuando deciden invertir, e influye en su decisión y rentabilidad exigida. Por tanto, no se puede cambiar a posteriori: hacerlo sería una violación de la seguridad jurídica.

              El instrumento que usó la banca europea para invertir aquí fue mayoritariamente cédulas hipotecarias, que tienen una garantía adicional (un ejemplo de cédula y su página en la Bolsa de Frankfurt. Las cédulas son créditos privilegiados sobre todas las hipotecas que concede el banco, es decir, en caso de bancarrota, el derecho a cobrar todas las hipotecas debe ir a los acreedores de cédulas, antes que a cualquier al resto de acreedores, incluyendo depositantes.

              Y, repito, esto no se puede cambiar. Forma parte esencial de las condiciones de un préstamo, puesto que influye en las condiciones. De la misma forma que una hipoteca es un crédito privilegiado sobre un inmueble (igual que uno no puede unilateralmente eliminar la carga hipotecaria del inmueble).

              Entonces, haber declarado en quiebra las cajas de ahorro significaría quitas significativas en los depósitos (primero sufrirían la quita y, a continuación, el Estado los rellenaría en aquellos casos en que quede menos de 100.000 €/titular y entidad, endeudando al Estado).

              Pienso que esto es lo más justo y moralmente correcto. Es menos costoso en conjunto, que un señor que tenga 1.000.000 € pierda una tarde en leerse los informes financieros de un banco antes de abrir una cuenta (o pague a un economista si no sabe hacerlo), que tener que poner el Estado ese millón de euros en caso de bancarrota.

              Pero esto es ahora ficción. Cuando se pudo hacer no se hizo, ahora toda esa deuda es estatal. La indignación de algunos contra Alemania debería dirigirse a partidos políticos y medios de comunicación que no les informaron adecuadamente.

              • Moisés dice:

                Si se hubieran dejado caer, ahora los que claman contra Alemania, clamarían contra el gobierno porque les han tocado sus depósitos (o los del primo/ vecino/ amigo, da igual). Es humano buscar culpables. Pero yo creo que hace falta un poco más de objetividad. Si fuera la banca española la que hubiera invertido en una burbuja inmobiliaria que hubiera después explotado en las Bermudas (por decir algo), veríamos a la gente roja de ira por la irresponsabilidad de «esos» construyendo bungalows como si fueran Legos, y no aceptaría otra cosa que ver el dinero de vuelta en los bancos españoles. Estoy tristemente seguro.

              • Maese Alcofribas dice:

                Hola, Ramón

                una pregunta sobre esas cédulas hipotecarias, pues soy ignorante total sobre estos temas. ¿El banco puede subvertir el orden de prelación sin dar cuentas a nadie? ¿no se lesiona así el derecho del resto de acreedores?

  4. ARM.FALCON dice:

    Roger.

    Tus escritos son amenos y tratas si demasiada «gravedad» temas variados lo cual se agradece, no todo tiene que ser escritos sesudos.

    Mi conocimientos sobre el tema que hoy tratas son muy bajos, pero me da la impresión que te ha quedado un escrito que huele demasiado a «Cuñao» o tertuliano.

    Probablemente este equivocado.

    • MuGaR dice:

      Pensaba algo muy parecido ahora mismo. Roger, te has leído? Vaya desideratum. La apelación a la liga de hombres extraordinarios es de traca fallera.

      Algo que siempre chirría, aunque no queráis verlo, es que vuestra perspectiva se da desde una plataforma política futura (e hipotética), y así, planteando «soluciones» que solo puede llevar a cabo un Estado para los problemas de un ente que no lo es ( hablar de crisis europea es una metáfora porque cada Estado tiene sus problemas, diferentes) y no puede actuar como tal, la frustración está asegurada.

      Mejor dedicarse a analizar los problemas de nuestro país, y desde esta perspectiva si podrán plantearse «soluciones» factibles y buenas para nuestros intereses (que no son los de otros), claro.

  5. Ramón García dice:

    En general estoy de acuerdo con el artículo.

    Quiero añadir que la solución exige tener un gobierno federal europeo. Esta es la razón por la que USA puede hacer políticas de gasto que aquí no. Allí tanto la Reserva Federal como el Gobierno están en el mismo territorio. Así que el préstamo no genera riesgo moral, como ocurre aquí si el BCE presta dinero a gobiernos periféricos.

    • MuGaR dice:

      Abundo en mi comentario anterior para recordar que se busca la solución a un problema que no existe: no hay «una crisis» europea, el uso de este lenguaje pervierte la realidad al considerar la UE como lo que no es, atribuyéndole una unión y un significado que, al menos de momento, no tiene. Así es normal que para solucionar un problema que no existe haya que convertirse en algo que no se es (un gobierno federal europeo). No será que no adoptamos el punto de vista correcto?

      Los problemas de los Estados integrantes no se subsumen y desaparecen en los problemas y «soluciones» de la Unión, y son estos problemas de los Estados los que «provocan» lo que aquí se denomina crisis europea. La premisa no explícita detrás de esta forma de pensar es que «nos salvamos o nos hundimos juntos», pero eso no es más que una petición de principio y una forma temeraria de plantearse la política, que esperemos no adopten los encargados de velar por los intereses de nuestro país.

      • Ramón García dice:

        Lo que no puede funcionar es que a gobiernos corruptos se les dé más dinero. Así sólo se perpetúan los problemas que nos han traído hasta aquí.

        La política es cortoplacista. Si una política genera bienestar gana elecciones, aunque sea mala a largo plazo, como la burbuja española.

        Además, que los europeos nos presten más y más dinero, pero sin ceder soberanía es cara dura.

  6. navarta dice:

    De esta saldremos, como siempre, solos, que nadie espere mediadas de solidaridad paneropea, esas cosas quedaron atrás allá en los lejanos años de bonanza europea, cuando la Unión era aún pequeña y rica.
    Ahora sólo podemos esperar que Europa nos ayude a subvencionar a ese ejército de parados estructurales a los que deberemos mantener por los siglos de los siglos, e intentar paralelamente, que no encuentren recambio generacional, cambiando cosas de verdad en nuestro entramado económico.
    Al igual que allá por 1959, con el Plan de Estabilización, fue Europa vía remesas de emigrantes la que subvencionó a los muy improductivos sectores económicos de nuestro país hasta que estos se modernizaron. Será de nuevo Europa, vía Fondos Europeos con nombres diversos la que mantendrá a una parte de nuestra población, dándole de comer mientras nuestros lumbreras hacer de una vez por todas algo que ayude a cambiar el futuro de nuestro país, algo difícil, si tenemos en cuenta que nuestro Indice de Complejidad Económica y nuestra Renta per Cápita se encuentran a un nivel muy similar, escaso margen de mejora futura a corto plazo tiene nuestra economía con estos datos, se cambia la estructura económica de un país a largo plazo, luego nuestra posibilidad de mejora pasa necesariamente por una caída de renta per cápita que nos permita posteriormente reajustar complejidad económica y Renta per Cápita, es decir, dar muchos pasos hacia atrás para , si podemos, correr en el futuro medio y largo.

  7. Epicureo dice:

    Menuda visión más parcial. Cualquera diría que Merkel subvenciona a Politikon.

    Así que toda la culpa es de los periféricos, por no ser alemanes. Pero vamos a analizar las cosas. Unos gastaron lo que no tenían. Otros inflaron burbujas inmobiliarias. Y finalmente otros tenían economías rígidas. Qué variedad de problemas coincidiendo, ¿no? Y el crédito excesivo, que es la verdadera causa de que esos problemas crecieran y, al cesar, que explotaran, parece que salió de la nada.

    Que no se nos ocurra insinuar el déficit de los países periféricos es la imagen en el espejo del excesivo superávit alemán, ni mucho menos que los banqueros alemanes (y en último extremo sus clientes) en todo momento veían las burbujas periféricas como inversiones rentables y seguras, algo que en su economía de baja demanda no encontraban. O que cuando se creó el euro a nadie le parecieron mal los desequilibrios de balanza de pagos, que ya se veía que iban a darse. O que la política de Merkel no se concentra en defender a sus contribuyentes, sino a sus banqueros, exigiendo que snacionalicemos la deuda privada y devolvamos toda la deuda con una libra de carne. Y este es el motivo de que ni siquiera una inflación del 0 % parezca poco; no es cuestión de disciplina, sino de usura.

    • Arturo Goosnargh dice:

      Es verdad. Qué malvados los alemanes dando crédito y tipos bajos por ahí!
      Menos mal que se han reformado y ya no lo volverán a hacer 😉

      • Epicureo dice:

        Si acordamos la burbuja de crédito es una cosa mala, entonces tan malos son los que dan como los que toman. Como mínimo.

        Es muy liberal de responsabilizar de todo a los pobres y los deudores y dejar a los ricos y los acreedores más allá del bien y del mal (Nietzsche). Pero no me parece que eso sea muy justo.

        Y el problema no es que dejen de dar crédito, que tienen perfecto derecho. La crisis bancaria se debe a que de repente las garantías que antes les parecían sólidas ahora ya no les valen, y hay que recapitalizar con deuda del Estado (nacionalizar pérdidas).

      • Pescador dice:

        Si, que tipos más raros, invierten sin tener ni idea del negocio y luego se quieren garantizar el retorno de la inversión, salga mal o bien. Herr doktor no estudió algo del temario de Economía, me temo.

      • Ignacio Paredero dice:

        Dar crédito no es una generosidad. Es un negocio, con riesgos por ambos lados. Pero aquí parece que el riesgo solo se asumía por una parte y el beneficio de esos créditos, tanto directos (intereses) como indirectos para el país que los realizó (tejido productivo y mercado para sus empresas), es intocable.

  8. lala dice:

    Tras años en los que Pepe San Miguel (donde va, fracasa) y el resto de mamporreros politikones se han estado descojonando de todo aquel que dijera que esto era una crisis de demanda interna, ahora resulta que si lo es. Pero que cara mas dura joder.

    Pero que vaya, la austeridad era también la bomba según Cives y esto se soluciona con el contrato único…

    Cuando las ideas de uno son refritos de lo que se lee en blogs y en Twitter y no producto del propio estudio y reflexión, se acaban soltando estas gilipolleces y contradicciones cada dos por tres.

    Y se hacen pasar por el nuevo «regeneracionismo» español. Virgencita virgencita que me quede como estoy.

    • Ramón García dice:

      Lala,

      Si algo es cara dura, es tener entre 2000 y 2008 un endeudamiento masivo para hacer casas, y que nadie se entere de nada, pero, eso sí, ahora no querer pagar las consecuencias. Y que cuando Ricardo Vergés (ponente de la charla que acabo de enlazar) fue despedido del Ministerio de Vivienda en 2006, ningún medio de comunicación o partido político tuvo interés en el tema.

      Además, está claro que el problema fundamental de la economía española es de competitividad, de comprar más de lo que se vende. Para ello basta comprobar los datos de balanza de pagos por cuenta corriente. Por esa razón las políticas de estímulo no pueden funcionar para España: todo el dinero se iría a fuera a comprar productos con mejor relación calidad/precio. Por eso Roger dice estimular el consumo en los países del norte.

  9. dalek_fan dice:

    Merkel hace lo que tiene que hacer, para su país. Es un excelente resumen de lo que es esta Unión Europea. Pero que no se lo digan muy alto a los que viven a base de minijobs y subsidios en Alemania

    • Epicureo dice:

      Merkel (igual que sus antecesores) hace lo que tiene que hacer, pero no para su país, para los banqueros y capitalistas de su país.

      Es posible que en su momento ese tipo de políticas fueran necesarias, para digerir el tremendo coste de la unión alemana cambiando el marco RDA 1:1 (decisión política, no económica). Pero al no abandonarlas, el resultado a largo plazo ha sido que el país tiene el mayor desequilibrio exportador del mundo y aún así el paro real supera el 15 % (si contamos el 20 % de parados a tiempo parcial que malviven con minijobs). Por no gastar han acumulado un capital improductivo que no busca más que burbujas para especular en el extranjero.

      Alemania no es el país de gente práctica y racional que algunos creen. Es el país que creó el romanticismo, y el único que se lo tomó en serio hasta el final. Ahora somos víctimas del romanticismo financiero (el dinero es sagrado).

  10. LiMA dice:

    me temo que las cosas son más o menos como dice Roger. Esta situación, que pide a gritos una solución coordinada, está estancada desde hace años en un nefasto equilibrio de Nash. Algo que se va a llevar por delante décadas de logros europeos como no lo impidamos.

    Lo único que añadiría es que además de todos esos problemas que menciona Roger, el presunto «coordinador hegemónico» (Alemania) está apegado a unos principios económicos vetustos, casi victorianos, e ignora por completo las enormes externalidades que su modelo económico virtuoso genera en el mundo. Una receta para el desastre

  11. Antonio dice:

    Senserrich,concentrate.Las 2 soluciones.1°El BCE.Cierto.(asta el 2%-o el 4 o el 5-hay margen de sobra para mas liquidez.Hasta 7 veces mas.Lo que ya llevan años hacienhydo Banco de Inglaterra y ReservaFederal.Resultado en Europa:+ 6 millones de parados.Ni Draghi ni elites económicas entre ellos:seguirá el cierre de liquidez.2° solución:?Infraestructuras y menos impuestos?Fallo.De los gordos.Las infraestructuras (y todo lo demás o es publica o es privada.?O quieres que Mercadona haga (susLa ‘Treintena GLORIOSA’.ECONOMIA PUBLICA IGUAL A CRECIMIENTO ) .Si habrá mas recesion entre otras ram
    no distinguen economías privada de 8ni publica.Y sus distintas consecuencias.2945-1975

  12. NN dice:

    La Sra. Merkel no es la presidenta de los Estados Unidos de Europa, y no existe ningún motivo para atribuirle un papel de «madre» benvolente pero estricta de los «malcriados» del sur. Su vamos a simplificar, lo que estamos viviendo es el fracaso a nivel mundial de las teorías económicas que se impusieron en los años 90 y el colapso de la «Europa de los Mercaderes».

    Aleja de mi satanás las tentación de hablar bien del presidente Rajoy pero, exactamente ¿que cambios legislativos no ha obtenido la UE de España a cambio de que el BCE haga una fracción de lo que hace la Fed? Hoy cualquier empresario de España puede bajar los salarios unilateralmente, o contratar sabiendo que el despido le saldrá casi gratis, pero la ocupación aún no ha vuelto ni al nivel previo a la última reforma laboral.

    La realidad es que ni una sola medida tomada por un gobierno español desde el 2010, ha dejado de reflejar la conveniencia de los acreedores, y que si las «reformas» (es decir, los recortes en subsidios, pensiones e indemnizaciones) no han sido mas duras, es porque la experiencia ha confirmado lo que vaticinaba entre otros el FMI: la austeridad en la crisis, la empeora.

    Es verdad que España necesita cambios, pero también lo es que nuestros socios europeos, asustados por una crisis mundial que hace unos años se hubiera dado por imposible, no son una ayuda sino todo lo contrario. La utopía neo-liberal se ha esfumado y hoy todos los que apostaron por ella, solo quieren una cosa: recuperar su dinero a cualquier precio. Por eso las reuniones de la Comisión Europea (Barroso dixit) han degenerado en combates de boxeo, y la economía en la continuación de la guerra por otros medios.

    Las ideas consolidadas cuando cayó la Unión Soviética ya no nos valen. Por desgracia la historia muestra que la evidencia no basta para hacer cambiar de opinión a las personas, y que quienes se formaron durante años según determinados paradigmas, necesitan aún mas tiempo para abandonarlos. Así, hoy vemos como el amigo Roger atribuye al excesivo gasto público la crisis portuguesa, cuando la deuda de empresas no financieras y familias subió, con el euro, mas de 160 puntos porcentuales del PIB.

    Los Estados Unidos de Europa no existen y las decisiones equivocadas que nos han traído hasta aquí, las han tomado mayoritariamente los ejecutivos empresariales. Por favor, no nos empecinemos en ver la crisis actual con las gafas de los años 80, porque esa es la definición freudiana de neurosis.

  13. Gonzalo Fragua (el otro Gonzalo) dice:

    Para ser un artículo de tertuliano-cuñao, curiosamente hoy The Economist publica algo casi calcado http://www.economist.com/news/leaders/21614137-if-germany-france-and-italy-cannot-find-way-refloat-europes-economy-euro-may-yet-be .

    Pero quisiera hacer un matiz; y es que aunque no creo que lo hayas escrito con esa intención, cuando hablas de la “cómica obcecación de los líderes europeos” es muy importar recordar, como decís vosotros, que no son extraterrestres. Es decir, en esas palabras da la impresión de que la culpa es de ellos y sí lo es pero hay que entender que nuestros líderes son producto de nuestros sistemas político-institucionales y por lo tanto que el fracaso es colectivo.

    El problema del sur de Europa es por tanto colectivo, de sociedades que, cada una, por distintas razones somos países tremendamente disfuncionales.

    Y como muy bien señalas ante esto una parte mayoritaria de la población gira hacia populismos que mienten o creen que los parámetros de la realidad y la ciencia se pueden subvertir, mientras la mayoría de población no comprende (por desidia o estupidez) los problemas a los que se enfrenta una economía libre de mercado en el siglo XXI (y en nuestro caso metidos en una unión monetaria a medio hacer).

    Leyendo estos dos artículo me acuerdo del otro que escribiste sobre “lo mejor de la izquierda europea” y creo que como bien decías, el que haya habido unos pocos líderes europeos más o menos decentes (en la izquierda como en la derecha) puede considerarse como un signo de optimismo, de que no todo está perdido, o también como que han sido meros outliers en sistemas políticos diseñados de una manera y forma muy ineficiente y con tantos incentivos perversos.

    Sobre los actuales es verdad, es para ser pesimista: con Renzi esfumándose por momentos, solo Francia parece que puede cambiar (extrañamente puede tener esos líderes necesarios con el resto del país odiándolos) y a nosotros… bueno, nos queda la última bala de Pedrito, habrá que ver.

    Porque efectivamente la única solución es o líderes valientes e inteligentes suicidándose (y no se otea ningún Suárez o Thatcher en el horizonte) o bien que la “sociedad” despierte (no en el sentido podemos).

    Y si como dice mugar “La apelación a la liga de hombres extraordinarios es de traca fallera” confiar en la sabiduría colectiva y popular tomando como muestra los 25 comentarios aquí expuestos precedentes al mío (o a la tertulia-artículo-opinión media en cualquier país sureuropeo sobre las decenas de temas relevantes) es para exiliarse muy lejos o darse a la contemplación aislado de por vida.

    Porque si no pasa nada, como no ha estado pasando nada estos 7 años tendremos lo que hemos tenido, estancamiento y decadencia, pero debe ser que he estado viviendo en otro planeta por las soluciones tan simples y únicas y los análisis tan francamente pueriles y simplistas que se proponen.

    Es decir, el problema supremo de romper el equilibrio a medio plazo parece bastante poco probable de solucionarse, todo muy terrorífico y devastador.

  14. Don Nick dice:

    En mi opinión España tiene un problema de empresa privada. Falta empresa privada solvente y de tamaño adecuado. Sobra empresa publica y subvencionada. Faltan empresarios comprometidos y responsables, que no emprendedores forzosos. Sobra masa trabajadora funcionarial y acomodaticia, faltan trabajadores comprometidos. Falta responsabilidad, no se puede olvidar que la fiesta la dimos nosotros, todos; los que sin capacidad adquisitiva compramos pisos y coches de lujo (fabricados en Alemania, quien no tenía un BMW, o un Audi….) con préstamos de imposible devolución; los que les prestaban, (políticos, cajas y banqueros), los que prestaban a los que prestaba, (los bancos franceses y alemanes, que, por cierto son los únicos que no han perdido nada) Quién financió la unificación alemana.

    En España solo se sale con más sector privado, menos costes salariales, (básicamente Seguridad Social), menos derechos laborales, más trabajo, menos impuestos (directos e indirectos desde ya), más ahorro, menos políticos hipócritas, más compromiso político, más compromiso ciudadano, en todos los sentidos, y trabajo mucho trabajo de cada uno buscándose la vida.

    Nadie va a venir de fuera a solucionar nada. Nuestra solución está en nosotros. No está en Alemania, no está en Francia, no está en Europa, esta en nosotros, entre nosotros. Toda Europa está en recesión, pero yo sería feliz con la recesión de Alemania.

    Que haya mas dinero para prestar a las empresas y ciudadanos no soluciona nada, si estos no tienen solvencia para devolver los prestamos. En este momento más dinero barato no es solución a nada, no en el sur.

    España en las reformas no ajustó el gasto publico superfluo en nada. Cuántos cargos públicos se han reducido, cuántas administraciones se han fusionado, amortizado, eliminado, cuántas competencias duplicadas y triplicadas se han optimizado. Cuántas cotizaciones sociales, impuestos, tasas, tramites se han reducido o eliminado para propiciar el nacimiento de empresas.

    Aquí se diga lo que se diga no ha habido reformas, no se ha hecho nada para solucionar nada, absolutamente nada. Queda todo por hacer y no se puede esperar a nada.

    La deflación solo es un problema para los financieros, para la banca, para cada uno de nosotros que nos baje la gasolina, los alimentos, los electrodomésticos, la electricidad, qué problema nos plantea? En qué nos perjudica, qué decisiones de compra vamos a posponer los que no tenemos capacidad de compra?

    Yo hace tiempo que decidí no cambiar de coche. No por la deflación, no por que el coste de financiación estaba caro o había poco dinero para prestar, simplemente por que no tengo dinero pagar nada, ni para la gasolina ni para el seguro, para nada. Tomé la decisión de posponer la opción de la compra sí, pero por razones mas mundanas que la deflación, simplemente por la capacidad de compra, no puedo pagar. Ahora bien, si bajará el precio del coche, deflación, si bajaran los impuestos, el IVA, para la compra, los impuestos especiales para la gasolina, si luego incluso, pudiera desviar un dinerillo del gasto de comida, del trasporte publico, quizás compraría el coche. Por cierto, en buena parte con un dinerillo con cierto tono grisáceo, lo que viene siendo chapuceril.

    La solución única es la capacidad de compra, todas las medidas deben venir por ahí, por decisiones gubernamentales que vaya directamente, y reitero directamente, vía el aumento de la capacidad de compra y de ahorro privado. No hay otra, y eso es menos impuestos, menos cargas sociales, mayor consumo.

    El que quiere ver que vea, y el que no político.

  15. rafamonreal dice:

    Los problemas están identificados. Las soluciones, expuestas. Sin embargo, no se llevan a la práctica. El escenario es pesimista. ¿Por qué no hacer un poco de política ficción, situarnos en el año 2025 ó 2030 y partiendo del escenario actual pesimista tratar de vislumbrar cuál sera en lógica consecuencia el futuro de España o de la UE o lo que quede de ella? Intentemos tomar también en cuenta factores geopolíticos en las fronteras de la UE, como la nueva Rusia.
    Seguramente así no nos pillará de sorpresa el protagonismo de ideas radicales en la UE y nos permita,o bien reaccionar, o bien abandonar suelo europeo por otras latitudes para siempre.

  16. Ignacio Paredero dice:

    No.

    No, pero que no. El problema del sur no es el gasto público desmedido, en absoluto. Ni tampoco las «rigideces estructurales», que nadie sabe bien cuales son y por qué son tan graves, ni mucho menos solucionarlas. El problema es el modelo productivo, el sector privado. Y el euro, claro. No somos competitivos con Alemania (o lo somos mucho menos) por el euro. De hecho, el euro es una manera de subvencionar la competitividad alemana: el sur tiene más inflación y eso hace que el norte gane continuamente competitividad al tener la misma moneda, en un ciclo. Se produce más en el norte, se vende en el sur, allí se genera más inflación, el sur se endeuda, el norte se enriquece, disminuye la competitividad del sur, se produce más en el norte… en un ciclo sin fin.

    En circunstancias normales (sin el euro), Alemania y los países del norte no podrían inundarnos de sus productos: en poco tiempo, su moneda se apreciaría frente a la nuestra, pero ahora eso no pasa. Es lo que está haciendo que tengamos poca competitividad y, por tanto, importemos mucho del norte, lo que activa sus economías y nos endeuda más.

    Es el euro, tal y como está. O hay transferencias entre estados o se mutualizan las deudas o se interviene desde el BCE para favorecer a las zonas más desfavorecidas, adaptando la inflación a sus necesidades o creamos un estado del bienestar europeo que genera transferencias, o realizamos un plan de transferencia de competitividad a nivel europeo, política industrial a escalas enormes y una reforma del modelo productivo en profundidad. Pero todo eso tiene ganadores y perdedores. Y los ganadores de esta crisis prefieren mantener, y tu les compras el relato, que esto se debe a que los países del sur gastan mucho y mal.

    Si. El sector privado (la deuda pública antes de la crisis estaba en el 39% en España) ha gastado mucho y mal. Pero lo ha hecho por ESTE modelo productivo, gracias al euro y en beneficio de las empresas del norte.

    Seamos serios en los análisis, por favor. Claro que hay cosas muy mejorables en el sur, pero pensar que todo el sur es corrupto o malo porque si y que lo hicimos todos mal y que el norte en cambio todo bien, es sencillamente de análisis del Financial Times.

    • Epicureo dice:

      Te votaría positivo si pudiera.

      Una moneda única sin política fiscal e industrial única es algo insostenible. Ese es el problema. Pero los poderes fácticos no se enteran, porque, de acuerdo con el pensamiento único neoliberal, cuanto menos Estado mejor, y por lo tanto la UE es perfecta.

      Sólo se enterarán del problema cuando los partidos «antisistema» gobiernen en España, Francia e Italia y se confabulen para abandonar el euro en bloque (o para echar a Alemania, que sería hasta mejor). Algo que, al paso que vamos, está cerca de ocurrir.

      • Don Nick dice:

        Desde el principio de la crisis vengo manteniendo esa última tésis que apuntas, que Alemania abandone el Euro. Sería un paso, no tengo claro hacia donde, pero un paso…

  17. juan dice:

    Tus «faciles» soluciones al problema, hundir el euro y crear inflación. Todas las otras regiones (Asia y america) estan intentando hundir su moneda y no esta funcionando. EE UU imprime dollares como locos y su valor se esta recuperando contra el euro. Todo ese chorro de dinero ha ido a Wall Street y a las comodities, pero es cuestion de tiempo que baje a la gente normal y la inflación se disparé sin control. Dime, una vez la inflación se vuelva loca, como la controlamos??

  18. Maese Alcofribas dice:

    El día de la marmota

    El riesgo moral no se aplica solo a los españoles. Si los bancos que nos prestaron no pierden ni un duro, ya sea por las cédulas hipotecarias o simplemente por que ellos lo valen, no hemos acabado con el riesgo moral. Dice Ramón García más arriba: «No quebrar bancos socava incentivos que constituyen las vigas que sostienen la integridad de la economía de mercado». Pues lo mismo se aplica a los alemanes. Espero que Moisés, por una vez, no entienda esto como que toda la culpa es de los alemanes y nosotros somos inocentes, sino que cada uno cargue con la parte del muerto que le toca. En cualquier caso eso ya no va a ocurrir y aunque ocurriera no nos iba a sacar de esta por sí solo.

    Dice el comentarista NN:

    «Aleja de mi satanás las tentación de hablar bien del presidente Rajoy pero, exactamente ¿que cambios legislativos no ha obtenido la UE de España a cambio de que el BCE haga una fracción de lo que hace la Fed? […] La realidad es que ni una sola medida tomada por un gobierno español desde el 2010, ha dejado de reflejar la conveniencia de los acreedores, y que si las “reformas” (es decir, los recortes en subsidios, pensiones e indemnizaciones) no han sido mas duras, es porque la experiencia ha confirmado lo que vaticinaba entre otros el FMI: la austeridad en la crisis, la empeora.»

    ¿Existe de veras un umbral de cumplimiento de qué criterios que satisfaga a Merkel? Si a día de hoy hay en España 2.306.000 niños bajo el umbral de la pobreza ¿hasta donde llegará esa cifra cuando se cumplan los criterios que «demuestren nuestra inocencia»?

    Bueno, me imagino la respuesta: si no han sido más duras es por la falta de valentía de los gobernantes, que no quieren perder votos, etc, etc. Y al final vuelvo al punto de partida, a lo que yo ya sabía antes de ponerme a leer nada: la vida es, para la mayoría de los mortales, jodida, y donde hay esclavitud no hay paro.

Comments are closed.