Ahora

Lecturas de verano en Politikon

3 Ago, 2014 - - @kanciller

Ahora que muchos estáis de vacaciones tomando un merecido descanso, desde Politikon queremos aprovechar para recomendaros algunas lecturas de verano. A partir de septiembre vamos a empezar una ronda de presentaciones de “La Urna Rota” por la geografía española así que también os invitamos a que os lo leáis para discutirlo en persona, que siempre es más interesante. Ahora bien, como el verano es largo y siempre da mucho de sí, os presentamos una de las varias listas de lecturas recomendadas que vamos a ir sacando durante los próximos días:

– Memorias de Adriano: Este es un libro de los que merece la pena leerse con calma. En el libro Yourcenar relata en primera persona la vida del emperador Adriano, el más importante de los Antoninos, esa formidable dinastía de hombres de Estado que gobernó Roma durante el s.II, y que ha dado a la posteridad un ejemplo inmortal de grandeza e ilustración. Aquí una reseña bien traída: “Nietzsche y Yourcemar”.

– Chavs. La demonización de la clase obrera: En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. ¿Son los chav nuestros canis? Aquí para la discusión.

– ¿Hacienda somos todos?: En este libro Francisco de la Torre hace un resumen estupendo de las deficiencias de nuestro sistema fiscal, de su papel en la crisis —sí, hubo también una Burbuja fiscal—, de los principales problemas del fraude, y de las reformas necesarias. Es un libro informado, generoso en datos y escrito desde una perspectiva analítica muy de agradecer en un asunto tan lleno de implicaciones como de poca divulgación.

– Fouché. Retrato de un hombre político: El fabuloso libro de Stefan Zweig es un retrato de una de las figuras políticas más fascinantes del periodo revolucionario y napoleónico en Francia. Como muy bien dice Zweig: «Los gobiernos, las formas de Estado, las opiniones, los hombres cambian, todo se precipita y desaparece en ese furioso torbellino del cambio de siglo, sólo uno se queda siempre en el mismo sitio, al servicio de todos y de todas las ideas: Joseph Fouché». El libro es prolijo, pero muy bien escrito y sencillo de leer.

– ¿Hay derecho?: El libro es el resultado de las reflexiones conjuntas de sus autores del blog del mismo nombre. Analizando cómo en España se ha deteriorado el Estado de Derecho y apuntando sus causas, los autores se acercan a un tema que parece árido de entrada con un estilo ameno y divulgativo. Su objetivo último es que la ciudadanía entienda que sin derecho y sin unas instituciones prestigiadas no hay democracia ni es posible un crecimiento económico sano y sostenido. Recomendable para legos en la materia.

– Suarez: Ambición y destino: La reciente muerte de Adolfo Suarez hace más pertinente que nunca la lectura del libro de Gregorio Morán. Como desgrana en su entrevista en Jot Down, Adolfo Suárez fue un líder sin partido y casi sin amigos. Sus fricciones con la UCD, la corona y el auge del PSOE marcaron sus años de gobierno, con momentos de mucha tensión, atrapado entre el ruido de sables y la violencia terrorista. Con tantas “revisiones” históricas en curso merece la pena leerlo para tomar perspectiva.

– El dilema de España: Luis Garicano plantea la idea, como aparece en este fragmento, de que hay que refundar el capitalismo y la democracia en España. El autor insiste especialmente en que es necesario que nos adaptemos la economía globalizada actual, basada en el conocimiento y la información. En esta entrevista de Pablo Suanzes para El Mundo Garicano pide reformas valientes, aunque reconoce que la ventana de oportunidad podría estar a punto de cerrarse.

– Una introducción a Karl Marx: Este libro de Jon Elster es obligado para cualquiera que quiera entender bien el pensamiento de Marx. Se trata de una introducción exhaustiva y concisa pero accesible al pensamiento social, político y económico del autor. Además, su aproximación desde la metodología de las ciencias sociales como la teoría de la elección racional o la lógica de la acción colectiva lo hace especialmente valioso.

– El arte de la defensa: Esta novela de Chad Harbach gira alrededor de un joven jugador de béisbol en una pequeña universidad americana. El béisbol es una excusa por la que se cuelan frases como esta: «lo adorabas porque lo considerabas un arte: una actividad en apariencia sin sentido, llevada a cabo por personas con aptitudes especiales, una actividad que escapaba a todo intento de quienes pretendían definir su valor y sin embargo, de algún modo, parecía transmitir algo verdadero.»

– Inmigración ¿Integración sin modelo?: Este libro, editado por Héctor Cebolla y Amparo González, trata de manera minuciosa una visión de conjunto de la experiencia migratoria en España. Entre otros aspectos aborda las causas que explican dicho crecimiento, la efectividad de sus políticas, el carácter de la inmigración irregular, su impacto económico por sectores o las percepciones hacia la inmigración. Una guía rápida para no estar perdido en la materia.

– Cicatrices de guerra, heridas de paz: Shlomo Ben-Ami diplomático, historiador (su libro sobre la dictadura de Primo de Rivera es fabuloso y casi de actualidad) y ex ministro de Asuntos Exteriores israelí durante el gobierno de Ehud Barak realiza en esta obra un pormenorizado análisis de su visión, como testigo de excepción, del conflicto palestino-israelí. Además, incluye interesantes detalles de la durísima negociación que, en 1991, culminó en la Conferencia de Paz de Madrid.

– ¿Qué será de mi pensión?: Conde Ruiz, una de las personas que más sabe sobre el sistema español de pensiones, explica de forma amena los retos a los que nos enfrentamos, las reformas posibles y hacia dónde vamos. Aquí hay una reseña del libro en El Blog Salmón y, para expandir el debate, se puede leer esta conversación/ entrevista de Agenda Pública realizada por Luis Recuenco a Carles Campuzano y Borja Suarez. Un libro muy recomendable para entender de forma amena el sistema de pensiones español.

– Incognito: The Secret Lives of The Brain: Este libro de David Eagleman, que además de neurocientífico escribe estupendamente, nos cuenta cómo funciona nuestro cerebro. Su segunda parte, quizás más novedosa, tiene implicaciones sorprendentes. Eagleman explica, por ejemplo, que la mente es un “contenedor de multitudes”, donde conviven diferentes sistemas que pueden discrepar (de ahí que tengamos dilemas internos, que nos hagamos promesas, las rompamos y nos riamos de nosotros mismos. El libro está muy actualizado y para muchos será sorprendente y revelador.

– Cataluña en la encrucijada: Editado por Luis Orriols y Toni Rodón, es un libro que recopila once análisis de las elecciones catalanas, cada uno realizado desde un ángulo distinto. La participación, el voto, los pactos postelectorales… el lector encontrará algunas de las claves de las últimas elecciones y, en especial, adquirirá elementos necesarios para entender mejor la Cataluña de hoy, la de ayer y, posiblemente, la de mañana. Recordad que un capítulo lo habéis escrito vosotros.

– Fuego y cenizas: Este libro de Ignatieff sirve para repasar su épico fracaso como político al frente del partido liberal canadiense. Aquí podéis leer una entrevista del autor que relata las vicisitudes de un académico metido a jefe de la oposición. El libro es sencillo de leer y honesto, siendo especialmente interesante los temas sobre la proximidad del político y la relación entre dinero y política en los sistemas anglosajones.

Maquiavelo: Este libro de Quentin Skinner es imprescindible si te gusta la teoría política. Sencillo de leer y ameno a poco que te guste la historia, en él uno de los padres del republicanismo moderno repasa la vida y obra del pensador florentino. Especialmente interesante las lecturas que le da al rol de la virtù y la Fortuna en el pensamiento de Maquiavelo. Aquí una conferencia del autor sobre el tema.

En los próximos días iremos sacando más listas de lecturas recomendadas. Por supuesto, cualquier sugerencia que nos deis es más que bienvenida. Feliz verano y felices lecturas.


5 comentarios

  1. El Abuelo dice:

    El libro de Gregorio Moran sobre Suárez recomendado no es tan riguroso como
    «Adolfo Suarez. Biografía politica», de Juan Francisco Fuentes Aragonés. Aquel es un libro periodístico, no «cientifico» (social), estilo al de Pilar Urbano «La gran desmemoria», pero encima enturbiado más que entorpecido por un subjetivismo radical, lleno de prejuicios y mala baba casi gratuita.

  2. Francisco dice:

    ¿Nada de Ruiz Zafón ni Dan Brown?

  3. Monedero dice:

    Por añadir más datos en Revista de Libros hay un crítica pelín demoledora del profesor Julio Carabaña del libro de Garicano, que es interesante leer.

    • Alatriste dice:

      No voy a defender el libro de Garicano porque no lo he leído, pero si voy a decir dos cosas. Una es que abundan pasajes como este

      «De ahí, seguramente, la insistencia del autor en que salir del euro es poner a España en manos de populistas irresponsables que la llevarían por el camino de Venezuela o Argentina, y que en ningún caso debe dejarse que España se gobierne sola»

      o este

      «los españoles de a pie (buenos vasallos cuando tienen buen señor, según han demostrado dejando de fumar: capítulo 6)»

      que no son demoledores, lo que son es venenosos (y al menos en mi caso, lejos de alcanzar su meta, el veneno lo que consigue es hacerme dudar de que la crítica tenga un mínimo de objetividad).

      Y la otra, que Carabaña defiende con todas las letras opciones literalmente descabelladas. Para muestra un botón: decidir deliberadamente mantener plana la productividad, por ser lo más ético (¡!) y el mejor medio para incentivar un desarrollo mundial más justo. Y no, no estoy bromeando ni parafraseando. Cito

      «la elección entre crecer aumentando el empleo y crecer aumentando la productividad sobrepasa el marco de España y exige decidir hasta qué punto las políticas económicas deben tener en cuenta el bienestar no ya de los ciudadanos, o de los residentes en el país, sino también de los no residentes. En otra jerga, se trataría de cuáles son las externalidades de los modelos nacionales de crecimiento en el resto del mundo. Todavía en otra más, la cuestión sería si las políticas económicas deben orientarse por una ética universal o por una ética meramente ciudadana, o nacional».

      Vamos, que aumentar la productividad es egoísta e injusto, y perjudica al resto del mundo. En dos palabras, im-presionante.

  4. […] Lecturas de verano en Politikon, por Pablo Simón y especial lecturas Primera Guerra Mundial que recopila Jorge San Miguel. […]

Comments are closed.