Política

El G-1000: Innovando la democracia

25 Mar, 2014 -

A lo largo de los últimos años de crisis económica, la distancia entre las instituciones, la política en general y la ciudadanía se ha ido agrandando. El auge de posicionamientos extremistas y populistas va en aumento y parece que aún estamos lejos de recuperar los niveles de confianza previos a la crisis. La rapidez de los acontecimientos en el contexto de crisis y, en cierta medida, la respuesta que se ha dado a ésta, ha provocado una desconexión entre la ciudadanía y las instituciones. Ésta por su parte, reclama más vías de participación y la posibilidad de ejercer un mayor control sobre los asuntos públicos.

Recuperar la democracia desde un punto de su apropiación por parte de la ciudadanía requiere también de innovación en el plano de los elementos institucionales y democráticos clásicos del sistema. En éste sentido, un grupo de ciudadanos Belgas de diferentes estratos sociales (académicos, profesionales liberales, médicos, etc.) iniciaron un proyecto llamado G-1000¹, el cual pretende acercar la política a los ciudadanos a través de técnicas innovadoras de democracia deliberativa estudiadas por autores como John Fishkin y recogidas en la enciclopedia de filosofía de la Universidad de Stanford² . La iniciativa surgió como respuesta a la ausencia de gobierno en Bélgica durante más de un año.

A pesar de tratarse de un proyecto experimental (extrapolable a otros lugares de Europa, a la Unión Europea y a los distintos niveles de gobierno), éste podría perfectamente llevar a plantear algo innovador y permanente. Una cámara consultiva de participación ciudadana. Dicha cámara permitiría establecer un diálogo estructurado con el legislativo sobre aquellos temas que preocupan a la ciudadanía. Sería una forma de institucionalizar la participación que ha llenado plazas y calles de Europa, manteniendo sus características fundamentales, pero dotándola de estructura y aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías.

No se trataría evidentemente, de una cámara legislativa, ya que ésta no gozaría de la legitimidad democrática al no haber sido ser elegida por el conjunto de la soberanía popular, sino de una cámara de participación directa complementaria al legislativo, que estaría compuesta por ciudadanos de todos los estratos sociales y, rotativa cada 6 meses en relación a una serie de variables sobre la composición de la sociedad (edad, formación, profesión, ingresos, localización geográfica, etc.). El único requisito para participar sería la voluntad de hacerlo bajo la tutela de un Comité de Expertos independiente que se encargaría de que su composición fuera variada y representativa. Al ser el ciudadano el que se implicara en su propio nombre, se garantizaría que todo aquel que se siente incómodo participando en nombre de un partido u organización de la sociedad civil, por las razones que fueren, tuviera incentivos para participar.

La creación de dicha cámara serviría también para crear más conciencia colectiva sobre la importancia de participar en la gestión del interés colectivo, construir más sinergias entre la política y la ciudadanía, así como luchar contra la corrupción.

El proceso de participación del G-1000 se dividiría en 3 fases fundamentales y, estaría contemplado en los presupuestos generales del estado. Dichas fases son: 1. Determinación de la agenda, 2. Cumbre ciudadana y, 3. Panel ciudadano. Veámoslas una por una.

Primera fase: Determinación de la agenda

La primera fase se basaría en un proceso abierto de determinación de la agenda, característico de procesos deliberativos. Tanto los temas a tratar como la agenda de las 3 fases del proceso en si mismas, serian determinados por los ciudadanos. Además, para garantizar una mayor participación y legitimidad a la hora de determinar la agenda, un proceso de consulta online tendría lugar en la red para todo aquel que quisiera participar, aportando prioridades, problemas y soluciones; que el G-1000 trataría en profundidad en sus reuniones físicas posteriores. Dicho proceso acabaría con la selección de 1000 temas, después de haber filtrado aquellos inapropiados o insultantes.

Además, los participantes en la consulta online podrían también puntuar las propuestas del resto, permitiendo al Comité de Expertos ponderar aquellas más votadas. En éste sentido, aquellas 25 propuestas que más se repitieran, serian seleccionadas y sometidas de nuevo al escrutinio popular online y del G-1000 (una vez seleccionados los participantes), para finalmente seleccionar aquellos 3 temas con más apoyos. Un control ex-post de las IP de los participantes en la consulta online garantizaría que no hubiera organizaciones o personas participando de forma excesiva para condicionar el proceso.

Para finalizar la primera fase y, con el fin de evitar parcialidad por parte del Comité de Expertos en la selección de los tres temas a tratar, las 25 propuestas más votadas aparecerían en desorden independientemente de cuáles hubieran recibido más o menos votos, garantizando así, que no hubiera una selección predeterminada por el número de votos a la hora de seleccionar los 3 temas definitivos a tratar.

Segunda fase: La cumbre ciudadana

Después de la fase de consulta pública, la segunda parte del proceso consistiría en la cumbre ciudadana en sí misma; el G-1000. El concreto funcionamiento de los debates entre los 1000 participantes (número que garantiza un mínimo de representatividad) podría ser determinado de una manera u otra por los participantes, aunque siempre en grupos de trabajo bajo el asesoramiento del Comité de Expertos de cada país y nivel de gobierno.

La discusión en cada una de las diferentes mesas seria coordinada por voluntarios experimentados que recibirían formación expresa para ello. Además, materiales con información sobre el proceso y sobre los temas a tratar serían distribuidos antes de la sesiones mientras que los participantes recibirían una pequeña formación en dinámicas de grupo. La segunda fase y, en función de los recursos de cada país o nivel de gobierno, podría complementarse con lo que se conoce como G-red y G-locales, es decir, los mismos debates que el G-1000 tendría físicamente pero online (G-red) y en mesas locales (G-locales), respetando así los principios de la gobernanza multi-nivel.

Tercera fase: El Panel ciudadano

La última fase del proceso consistiría en acotar el número de participantes a 32 entre aquellos que hubieran participado en el G-1000, el G-local o el G-red (escogidos proporcionalmente en función de las mismas variables utilizadas para seleccionar a los participantes de la cumbre ciudadana) y que aceptaran ser parte de dicha última fase.

El objetivo de la 3 fase seria poder profundizar en los 3 temas para proponer iniciativas y políticas más concretas, representando al conjunto de todos los participantes G-1000 en el momento de trasladar las propuestas y reflexiones al congreso o la cámara legislativa en cuestión. Los 32 miembros del panel ciudadano podrían reunirse hasta 3 veces para determinar las conclusiones y reunirse con los responsables del Ejecutivo.

El ejecutivo y, siempre a través de un formato a determinar, tendría la obligación de escuchar las propuestas y dar una respuesta justificada al G-1000 sobre a las propuestas (sobre los tres temas tratados en profundidad) como hacen la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea o los parlamentos nacionales ante preguntas parlamentarias de diputados y ciudadanos. La diferencia reside en que los ciudadanos participarían de forma activa en el proceso, seleccionado ellos mismos los temas, la forma de trabajar, así como interactuando directamente con los gobernantes al final del proceso.

El formato concreto y los detalles técnicos del G-1000 y de sus distintas fórmulas de selección de participantes, de trabajar, así como sus fases concretas o su relación con el proceso legislativo pueden ser planteadas de múltiples maneras. Los ortodoxos de la democracia representativa podrían argumentar que con partidos políticos y sistemas electorales más abiertos, así como una cultura política más madura y la posibilidad de presentar Iniciativas Legislativas Populares de forma más efectiva (las ILP a veces no gozan de infraestructura de apoyo suficiente para llevarse adelante); tales iniciativas no harían falta. Sin embargo, el G-1000 debería ser entendido como un instrumento complementario al proceso legislativo.

Si despreciamos de entrada ideas como la del G-1000, no habremos entendido la distancia que existe hoy entre la ciudadanía y la política. En Bélgica el experimento fue un éxito.

_______________________________________________

¹: Más información sobre el G-1000

²: Más información sobre representación política, representación no electoral, etc.


14 comentarios

  1. Proletario dice:

    La idea es muy interesante, creo que hay mucho potencial en el binomio democracia y aleatoriedad. De hecho, lo que no me gusta de tu idea es aquello que lo aleja de la aleatoriedad, como el tema de las votaciones online, y que siempre es susceptible de corromper el invento. *Casi se me cae una lagrimilla cuando leí lo de vigilar que la misma IP no vote dos veces, es bastante ingenuo la verdad.

    Personalmente, empezaría por poner unos 15 escaños en el Congreso, en las mismas condiciones que los diputados, elegidos aleatoriamente cada dos años o así, y de forma obligatoria salvo contadísimos casos. Estoy seguro de que muchos de los elegidos serían inútiles, algunos se corromperían, otros no sabrían a penas leer,etc. Pero al fin y al cabo esta es la realidad social y solamente visibilizarla sería un gran paso.

    Creo que el experimiento valdría la pena, seguro que nos sorprendería tanto para bien como para mal, y es bastante más sencillo que un G-x con chiquicientas comisiones, asambleas y votos online. Por cierto, lo del voto online queda muy “15-M guay” pero me parece un gran error. El voto online es como el voto censitario por renta del siglo XIX, solo vota la poblacion digitalizada, esto es, clase media para arriba, e interesada en el tema, esto es, nivel de bachillerato para arriba, lo que excluye a las clases más humildes.

    • Epicureo dice:

      «Algunos se corromperían, otros no sabrían apenas leer…» Pues lo mismo que los diputados electos de ahora, en eso no se notaría la diferencia 🙂

      Sí, creo que la aleatoriedad no es una mala forma de representación. Es la que se emplea para los jurados, que no son menos importantes que los parlamentos.

      Solo que yo no lo haría obligatorio, o al menos sería poco estricto con las exceptiones. Una cosa es obligarte a a ir un día al juzgado de tu provincia, y otra estar dos años yendo al Parlamento de Madrid.

  2. Ignacio dice:

    Proletarlo,

    Si me dejas darte mi opinión. Desde cuándo hay que obligar a ciudadanos a ser diputados aleatorios ? la obligatoriedad no conduce a nada. Hace falta consciencia e incentivo pero para nada obligatoriedad. La democracia se ejerce libremente, no por obligación. Tu invento, para mi, es un imposible. Si decimos que hay políticos que no deberían ocupar los cargos que ocupan porque no están preparados (lo opina gran parte de la sociedad) ahora resulta que introduciremos a personas de la calle que no están preparadas y encima no tienen ni interés ? quizá es por ahí donde tenemos que empezar. Educarlos para que tengan interés, se digitalicen y puedan votar online. Resulta que nadie come, pero todo el mundo tiene móvil. Pues utilicémoslo para que la sociedad participe pero recuerda, siempre, siempre de forma libre, nunca por imposición.

  3. Carlos Mascarell dice:

    La selección de participantes puede hacerse de múltiples maneras. La aleatoriedad es un modelo interesante también. Podrían seleccionarse 1000 participantes entre todas las aplicaciones de forma aleatoria para determinar los menos posible la selección.

    Sin embargo, al igual que la gente que se interesaría en formar parte sería seguramente de un perfil determinado (así como también aquellos implicados en la participación online); la aleatoriedad no garantiza que otros (que no son del perfil clásico de los que mostrarían interés) participaran. Con una selección se evitaría la repetición de los mismo perfiles siempre, aunque fuera aleatoria. Así que hay elementos a favor y en contra de un modelo u otro.

    Por lo que a los 15 miembros del Congreso respecta, sería un buen experimento (seguro que para bien y para mal), pero no me parece adecuado que sin haber sido elegidos por la soberanía popular fueran parte del Congreso. Básicamente no muy democrática que digamos. Otra cosa es que hablemos sobre como reformar los partidos, abrirlos, hacerlos más transparentes, etc. La obligatoriedad por su parte, no garantiza una democrácia más madura y podría tener un efecto contrario al objetivo. Hay que incentivar creando marcos institucionales que lo permitan, pero obligar a participar…Tengámos el debate en todo caso.

    Lo del voto online funcionó en Bélgica. Y si, es posible controlar las IP. En cualquier caso las classes humildes no participan con las estructura actual, así que criticar el voto online porque no las incluiría me parece como no haber querido marca un gol (ampliar la participación y mejorarla) porque no se ha marcado de chilena (que todo el mundo quede incluído). Y, internet, permite hoy en dia a las classes medias y populares participen más que antes. Hay un sector que se queda fuera, el más pobre, pero en Egito, Líbia y Túnez tumbaron a un gobierno con la ayuda de ellas. Y las clases medias allí son como las más humildes en occidente.

    Gracias por el comentario.

  4. Fenix dice:

    El sorteo es un excelente sistema para garantizar evitar la colusión, pero no para ejercer representacion.

    Por ejemplo, si contratas y recalificaciones tuviesen que ser aprobadas por un comité de técnicos elegidos al azar de un listado grande, sin duda ambas cosas se elegirían mejor que cuando los candidatos saben de quien se tienen que hacer amigos. Lo mismo vale para la asignacion de casos en los juzgados, y situaciones análogas.

    Pero lo de la cámara aleatoria subestima drásticamente la exigencia técnica y de coherencia programática que tiene la política en nuestro tiempo.

    • Carlos Mascarell dice:

      Exacto:

      Si queremos representar más o menos la estructura de la sociedad actual la aleatoriedad lo dificulta. En cualquier caso ésto puede desarrollarse para garantizar el mayor equilibrio posible y unas variables bien estudiadas para respetar los elementos positivos de la aleatoriedad.

      Gracias

  5. Proletario dice:

    Lo de incluir la obligatoriedad del sorteo no fue casual, pero no quería escribir los motivos para no alargar el comentario. Lo que quiero es que penséis en un sorteo, sale el DNI y le toca a una señora de 72 años, de algún pueblucho de Jaén o de Coruña. Si no es obligatorio, esa mujer no va al parlamento ni aunque le des 10.000€ al mes. Muy sencillo, no quiere aparecer durante uno o dos años como una ignorante delante de todo el mundo. Sin embargo, su presencia sí que es útil para el país, es útil para los cientos de miles de mujeres como ella que suelen ser invisibles en el proceso político.

    Al fin al cabo, esa mujer también es España. De ella esperamos, y ella también, que vote y calle. Con suerte podrá haber elegido el voto libremente sin interferencias del marido/hijos/cura de turno. Pero tal vez, si ella esta’ allí, habrá muchos temas que saltarán a la agenda, y la próxima vez que se vote una LAV directa a Santander, lo mismo vemos a esa señora semianalfabeta y nos damos cuenta de que hay otras prioridades.
    Algunos quieren que esa mujer se digitalice, use el móvil para votar en enmiendas en el parlamento e incluso participe en su redacción (supongo que consensuando textos previamente con sus compañeros en el fórum online). Buena suerte con ello. Yo me conformaría con que antes de morir llegase a saber leer algo más que las entradillas del Pronto y pudiese disfrutar de un buen libro. Y ella no, cientos de miles como ella.
    *Sabíais que la revista más leída del país es el Pronto (y de lejos)? No os molestéis en buscar la revista en google, no tiene web aunque tiene 3,5 millones de lectores semanales, unas 7 veces El Jueves. Como demócrata, yo quiero la voz de esos 3 millones en mi Parlamento.

    Y desengañémonos, nadie va a estar en su móvil votando enmiendas, mucho menos con conocimiento de causa (apenas lo hacen nuestros partidos políticos!). La política, sin ánimo de medrar, no le interesa a casi nadie salvo a un grupillo de frikis, generalmente hombres, como nosotros (si alguna chica lee estas líneas, que salude! 😛 Y si no me crees, que publiquen los datos de trafico web de Politikon y los comparen con el Marca y con Youporn.

    Por otra parte, unos 15 escaños no son suficientes para comprometer la gobernabilidad del país, pero sí que pondrá muchos temas en la agenda. Imagínense, de 15, unos 7 solo tendrán la primaria, 2 o 3 estarían en paro, saldría algún joven con dignidad que no haya estado lamiendo culos desde la agrupación local del partido para llegar al parlamento, algún ex presidiario,… gente que también son España pero nunca nunca nunca entrarían en una agrupación local de ningún partido político. Mucho menos medrarían en el.

    Por último, decir que además esto sería un double-win para el país. Si se corrompen, resultara’ que no hay pan para tanto chorizo porque en el fondo hay mucho más chorizo del que se piensa, fortaleciendo la legitimidad de la clase pol’itica. Si sorprenden para bien, es un toque de atención a los partidos. Quien sabe, lo mismo hasta alguno de los que va por sorteo acaba cooptado por algún partido. Y ya que no podemos cambiar el método de reclutamiento, al menos agrandemos el pool de candidatos.

    • Proletario dice:

      Ahora que lo pienso, lo de la obligatoriedad no es el quid de la cuestión. Yo quiero que se escuchen a los pobres, a los sin voz, y si les prometes un salario de 5000€ mes más dietas seguro que muchos irán igual, por mucha vergüenza que les dé.

      Igualmente, nada de votos online, ni registros ni requisitos previos.

  6. Edu dice:

    Yo tengo dos preguntas:

    1. Si el G1000 sería elegido por un Comité de Expertos independiente ¿cuánto tardaría en dejar de ser independiente este comité? ¿Quién designaría a sus componentes?

    2. ¿Cobrarían por su trabajo los miembros del G1000? ¿Estamos ante el mismo dilema de pedir políticos que hagan política por amor al arte? ¿No sería injusto que tengan que prestar el mismo servicio totalmente gratis dos ciudadanos cuyos ingresos no se parecen en nada? Sería tremendamente injusto, algo similar a lo que pretende Dolores de Cospedal en Castilla La Mancha, políticos gratis, excluyendo a un porcentaje importante de la población.

  7. Ortotalibán dice:

    A ver, un apunte: lo de poner los gentilicios en mayúscula («ciudadanos Belgas») es cosa del inglés. En español van con minúscula («ciudadanos belgas»).

  8. Carlos Mascarell dice:

    Proletario:

    1. Si obligas a participar, consigues que esa señora vaya de mala gana y tenga aún menos ganas de participar. Ya sabemos que esa señora existe en el país. Es más inteligente y efectivo incentivar, mejorar las esructura y permitir que la gente participe. Las sociedades cambian y mejoran porque la gente se implica en ello. La gente activa. Me gustaria ver el esperpento de gente obligada a ir…iría en contra del sentido mismo del G-1000, que pretende ser abierto, constructivo, etc.

    2. Yo no espero de ella que vote y calle, sino que vea en el sistema que se la respeta y se le permite participar.

    3. Que se digitalice no es el objetivo. Lo que conseguimos con las nuevas tecnologias es incluir a más gente en el proceso, para que sea más legítimo. Pero éste nunca sustituye el intercambion offline, que es el verdaderamente necesario. Los votos online y demás, sólo complementan y ayudan a hacer el proceso más inclusivo. Y dale con los móviles. Es un complemento amigo. Hoy en dia ayuda a acercarse a los ciudadanos a los jóvenes, a conectar a gente que están lejos unos de otros. Insisto, no sustituye, complementa el proceso real offline.

    4. Si proletario, pero yo creía que era el marca, al menos hace unos años. Pero no entremos a ver quien sabe más o quien es más listo 🙂 Y lo de politikon, parece como si no creyeras a la gente capaz de intuir que es menos leído que el marca. Claro ploretario, de eso aún soy capaz 🙂

    5 Lo de los escaños: en contra. No son elegidos por la soberanía popular proletario. Sería injusto antidemocrático además de inconstitucional. Para eso a presentarse a las elecciones. El g-1000 mejora, vigila, ayuda, contral al legislativo, nunca lo sustituye. A la gente de la que hablas, que es a la que queremos inetegrar, no la convences obligandola a participar. La perdes aún más, independientemente de que algunos lo harían bien, otros peor y fiera un beneficio para el conjunto.

    6 No todos lo que entran en un partido lamen culos amigo. Es un poco demagógico anque si que hay mucho amiguismo y corporativismo. Seamos serios.

    7 Si que puedes cambiar a los partidos, votando aquellos que se abren, hacen primarias, tienen procesos más abiertos de participación etc. Y sinó metete en uno, y convence a los militantes para cambiarlo. La gente del G-1000 no se corrompería porque no vería dinero. No puede ser que para implicarse en la cosa pública, y menos en una cámara como el G-1000 los incentivos sea mercantiles. Justamente, el objetivo es contruir una democracia más participativa, collectiva y altruista.

    Es mi último intercambio. Gracias por tus comentarios.

  9. Proletario dice:

    Me llamas listo, y me invitas a afiliarme a un partido y tal… Pero y tu que sabes de mi? Cuando hablo de que en los partidos lamen culos, hablo con conocimiento de causa. Ya he estado afiliado a uno, y tambi’en a sus juventudes. Las diferencias sociales entre militantes de diferentes partidos son minimas. Se parecen mas los militantes de diferentes partidos politicos entre si que con el resto de la sociedad.

    Y esto del G-1000 lo veo hasta contraproducente, porque te veo muy satisfecho. Al final la participacion politica es algo muy elitista. Me gustaria saber el % de afiliados a partidos politicos/ONG/etc. en el G-1000 y el % de afiliados a partidos politicos en la sociedad belga. El G-1000 no rompe esta concepcion elitista del proceso politico, y aun peor, te hace creer que ahora si que eres representativo. Apaga y vamonos!

    El que esta afiliado a un partido es mas proclive a meterse en estos saraos. Yo te estoy hablando de aumentar la diversidad de realidades sociales existentes en el proceso politico, concretamente en incluir a los mas debiles (y rectifico que no necesariamente de forma obligatoria).

    En el fondo, lo que he visto en la uni, en los partidos politicos, en politikon… es una cuestion de las viejas clases sociales. Veo mucho despotismo ilustrado entre la izquierda de ninyos bien. Todo para el pueblo pero sin el pueblo, es que no estan preparados, etc. etc. Yo te digo que gente de estudios primarios o menos, son un 40% de la sociedad, y no estan en ninguna parte del proceso politico salvo en el voto, y para de contar. Pero es que sus hijos CASI tampoco.
    Ahora, desde el carguito montamos este chiringuito del G-1000 para que vuelvan a hablar los de siempre, clase media y upper class, y nos quedamos super satisfechos de nosotros mismos. Y los mas desfavorecidos de la sociedad se quedan exactamente igual. Pues muy bien hombre!

  10. Fenix dice:

    «Yo te digo que gente de estudios primarios o menos, son un 40% de la sociedad, y no estan en ninguna parte del proceso politico salvo en el voto»

    Gastamos una pasta gansa (54.000 millones anuales, solo en gasto público) en crear oportunidades educativas; una vez realizado ese esfuerzo para que el nivel educativo dependa lo menos posible de condicionantes sociales, ¿porque tenemos que preocuparnos de la representatividad por eje educativo?

    Sabes, a mi lo que me preocupa es que hay pocos doctores en el proceso político. Para mi ese es un grupo que esta mucho menos sobre-representado de lo que debería, teniendo su capacidad técnica a una actividad tan técnica como gobernar.

  11. Proletario dice:

    «¿porque tenemos que preocuparnos de la representatividad por eje educativo?»

    Sigue habiendo una «herencia de posiciones sociales» muy fuerte; hijos de padres sin estudios rara vez llegan a la universidad. Evidentemente no tiene por que importarte, es mas, puede que te beneficie personalmente.

    De todas formas, el post iba sobre como hacer la democracia mas inclusiva, mas representative, y como aumentar su legitimidad. La idea podria promover cambios en al agenda politica muy fuertes, pero tal y como esta concebida, no es mas que un gran maquillaje democratico.

Comments are closed.