Encuestas variadas & Unión Europea

¿Politizar Europa? Buena suerte

20 Mar, 2014 - - @kanciller

Al calor de la próxima contienda electoral en la UE han surgido diferentes iniciativas para “politizar Europa”, esto es, iniciativas centradas en explicar lo decisivo del nivel europeo, lo relevante de las medidas que se toman allí y motivarnos a participar el próximo mes de mayo. Por ejemplo, CC/ Europa ha lanzado una campaña muy sonada en ese sentido.

En general los argumentos que se manejan para ello son tres. Primero, que la Unión Europea tiene más poderes que nunca y que su actuación en nuestra vida es, si cabe, aún más decisiva. Segundo, que en el ámbito de la integración en la Unión Monetaria hemos visto como las decisiones de instancias supranacionales – o al menos eso nos han dicho desde aquí – han sido decisivas para nuestras políticas sociales y económicas. Y finalmente, por primera vez los partidos políticos europeos presentan diferentes candidatos a presidente de la Comisión, algo que intenta inspirarse en un pseudo-sistema parlamentario, con programas y propuestas alternativas. Parece que por primera vez podríamos elegir entre diferentes políticas europeas.

Estas tres razones ofrecerían por si solas suficientes motivos para que los ciudadanos se interesaran más por la UE. Sin embargo, aunque en algunos aspectos estas elecciones no tienen precedentes, se puede ser moderadamente escéptico sobre la medida en que servirán para contruir «demos» europeo. Permitidme algunas reflexiones abiertas sobre el asunto.

¿Cómo de politizada está Europa (en España)?

¿Qué podemos entender por una Europa politizada? Entiendo que politizar en general se refiere a crear conflicto, que haya posiciones contrapuestas respecto a la gestión de los asuntos. Sin embargo, que haya diferentes posiciones  nos dice muy poco sobre la intensidad que tiene la politización. Se puede tener posiciones contrapuestas sobre bajar la edad de votar a los 16 años pero si no le interesa a nadie, nos costaría decir que el tema está politizado. Cuando hablamos de politizar un nivel de gobierno (ahí es nada) entiendo que hablamos de considerarlo un poder relevante, que toma decisiones que nos afectan. Es decir, que tiene entidad suficiente para captar nuestra atención por sí mismo y que merece la pena formarse un juicio político al respecto. Ya es ilustrativo que en el caso de la UE tengamos que politizarla o hacer pedagogía y que esto no emerja de manera más natural, pero tampoco nos entretengamos en una discusión sobre qué viene primero. Veamos qué nos dice el elector.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de las encuestas post-electorales del CIS preguntando por qué nivel tuvo más en cuenta el elector para votar: el nivel Europeo, el nacional o los dos:

1

Como se ve, la politización es más bien escasa y no demasiado cambiante a lo largo del tiempo. En general más del 50% de los electores solo toman en cuenta el contexto nacional para decidir su voto en las Elecciones Europeas, mientras que apenas un 15-18% solo temas relacionados con la UE (que se supone que elegimos). La lectura positiva es que quizá ahora hay más ciudadanos que consideran ambos niveles para votar, pero tampoco parece un salto espectacular. Sobre el aparente pico de interés por temas europeos en las elecciones de 2004 probablemente tenga algo que ver con la discusión en curso sobre la malograda “Constitución Europea”, pero son suposiciones. En todo caso, visto que fluctúa un poco entre elección, el contexto de la elección (probablemente el nacional) parece importar.

Esta escasa politización del nivel Europeo también parece descartar un efecto de “aprendizaje”. Si la UE no ha hecho más que ganar en competencias, los ciudadanos la han sentido más o menos igual e cercana/ lejana que desde principios de la década de los noventa. En los siguientes gráficos se descompone la información de la encuesta postelectoral de 2009 por edad, estudios e ideología. Aquí ya emergen algunas diferencias interesantes.

2

Por tramos de edad, son las edades medianas las que votan más siguiendo un carácter europeo de la elección, pero las diferencias no parecen significativas a lo largo del ciclo vital. Aunque se puede considerar que los jóvenes están poco interesados Europa, esto no parece muy diferente al resto de las edades.

En el gráfico siguiente se presenta la información desagregada por nivel de estudios. El patrón es bastante claro y señala que cuanto mayor es la formación, más “tasa de acierto” de lo que se vota en las Elecciones Europeas. La explicación probablemente tenga que ver con la relación entre estudios y capital cultural/ cognitivo, que permite al votante acceder o ser sensible a información sobre la UE. Pese a esto hay que insistir; la UE como tema central para votar solo alcanza el 20% hasta entre los que tienen estudios superiores – de nuevo, el cuadro es más optimista si se agrega a los que tienen en cuenta ambos niveles y los europeístas “puros”.

3

Finalmente, la ideología también ofrece un contraste particular: la gente de izquierdas tiende a asignar más peso al nivel europeo a la hora de decidir su voto frente a la gente situada más a la derecha, que lo da al nivel nacional. Merecería la pena indagar en el por qué, pero puede venir relacionado con un efecto “composición” de los electorados. Mi intuición es que hay poca gente y con pocos estudios en las categorías de extrema derecha, del mismo modo que sabemos que a la extrema izquierda suele haber gente con más nivel formativo. Lo acusado de las diferencias puede ir por aquí, al margen del propio efecto independiente de la ideología, que no niego que exista.

4

¿Importan los poderes reales que tenga la UE?

Lo que he presentado arriba no es más que evidencia descriptiva pero apunta que la politización de las Elecciones Europeas – en el sentido que manejo, de considerarlo un nivel autónomo a la hora de votar – es  claramente baja y estable. No he querido ampliar esta evidencia con toda la literatura de elecciones de segundo orden, la cual dice que los votantes no dan importancia al nivel europeo y que participan menos, castigan más fácilmente al gobernante y tienden a hacer voto sincero. Me he limitado a mostrar que el nivel nacional es la clave en la que se vota mayoritariamente en todas las elecciones europeas y lo que es importante, que esto ha sido así casi sin cambios al margen de todos los poderes que ha podido ir acumulando la UE desde 1994.

¿Podemos pensar que España muy diferente en esto al resto de países de la Unión? Tengo la intuición de que no tendría por qué ser el caso, pero queda para más adelante. Además, puede que estas elecciones Europeas vayan a ser diferentes a las anteriores y de súbito muchos más ciudadanos vayan a votar en clave europea. Al fin y al cabo, en esta entrada se está marcando una posición de partida, lo que no indica nada sobre sobre el efecto que puede tener presentar un “candidato” europeo o la intervención de la troika en diferentes países. Eso lo discutiré en la entrada siguiente.

Nota: La pregunta sobre el nivel al que se le dio importancia – europeo, estatal o los dos –  es independiente de la decisión de votar (se hace tanto si lo hizo como si se abstuvo). La pregunta exacta  del CIS es: «Personalmente, a la hora de decidir su voto (o decidir votar o no votar) en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, ¿qué ha tenido Ud. más en cuenta o qué ha influido más en su decisión…?». Para 1994 he empleado la pre-electoral porque la pregunta no estaba en la post. He excluido los NS/NC para facilitar la interpretación, por eso no suman 100%.


22 comentarios

  1. Algunos analistas apuntan también a que la politización de Europa no es del todo posible por ese distanciamiento con la ciudadanía, como comentas, pero debido específicamente a que, aunque la UE tenga más competencias, de momento sus poderes legislativos son sobre temas que no interesan tan directamente al ciudadano medio o a los grandes grupos sociales. Es decir, el nivel «técnico» de las políticas europeas supera el interés político que tiene la sociedad en general, lo cual parece que presenta una dicotomía peligrosa: más «profesionalidad» en policy-making vs. más interés general. ¿Qué es mejor para la UE?

    • gjcg dice:

      Me parece absurdo que digas que son políticas que no afectan directamente al ciudadano medio cuando se hacen rescates a bancos y se secuestradores el presupuesto del Estado con condicionamientos sobre deuda soberana que afectan a los servicios públicos además de los recortes sugeridos por Bruselas y el tipo de interés tan bajo del BCE que afecta a la inversión.

  2. Alberto dice:

    Habría que preguntarse qué parte de los mayores poderes que va teniendo la UE le corresponden al Parlamento, que es lo que se elige en estas elecciones: no soy experto, pero da la impresión de que bastante menos que a la Comisión y al Consejo. Además, en España nos hemos acostumbrado a votar al ejecutivo y en estas elecciones se vota sólo a una cámara legislativa (aunque ahora esta cámara tenga la potestad de elegir al presidente de la Comisión este seguirá teniendo unos poderes bastante limitados si no tiene ni voz ni voto para seleccionar a los distintos comisarios). Pero es que incluso las «leyes» que aprueba el Parlamento no se aplican directamente (no hay un BOE europeo o similar, que yo sepa) sino que son directivas que hay que adaptar a cada país (veáse por ejemplo todo el follón con el plan Bolonia). Así que no extraña que los votantes vean el Parlamento Europeo más como una sinecura para políticos, algo así como la Diputación de Bruselas, que como una cámara que puede tomar decisiones que le afecten.

    Si a todo eso le juntamos que los partidos se presentan bajo sus siglas españolas y no europeas, las campañas apenas traspasan fronteras y, que dada la organización interna de los partidos españoles, se asume que los diputados europeos acabarán siguiendo las directrices que les manden desde la dirección nacional; es normal que mucha gente se abstenga, vote en clave nacional, use estas elecciones para dar votos de castigo o directamente se las tome a chirigota y elija a Ruiz Mateos.

    • Javicuuuu dice:

      Claro que hay un diario europeo, el DOCE, Diario Oficial de la Comunidad Europea. Y además de Directivas, publica Decisiones y Reglamentos, éstos últimos son realmente importantes, al ser vinculantes y directamente ejecutivos en todos los países. Por ejemplo, todos los fondos agrícolas, desarrollo rural, cohesión, etc. que mantienen a los agricultores de nuestro país, aunque luego el pago lo realice el banco o la comunidad autónoma y no nos enteremos bien. Incluso hay obligación de publicar en el DOCE todos los contratos públicos gordos. Y miles de regulaciones de sustancias químicas, medio ambiente, seguridad, ciudadanía… que los neoliberales están hartos de denunciar como burocracia excesiva

      • Alberto dice:

        Gracias por la información!

        Pero de todas formas, salvo a sectores muy específicos como los agricultores, las decisiones del Parlamento Europeo no les llegan directamente.

  3. Fenix dice:

    En realidad el Parlamento Europeo no tiene ningun poder. No lo tiene porque el Consejo funciona con sistemas de supermayoria (en general unanimidad), y es imposible que lo que aprueba por supermayoria el Consejo, que es elegido indirectamente no logre una miserable mayoria en el Parlamento elegido directamente.

    Por eso el trilogo entre Comision, Consejo, y PE es realidad un monologo: toda decision (salvo en politicas comunes) que logra alcanzar el Consejo tiene el acuerdo de TODAS las mayorias parlamentarias nacionales, ¿como no va a tener la mayoria del Parlamento Europeo?

    QED!

    • Corrijo: el Consejo decide, y cada vez sobre más áreas (ahora principalmente ya), por voto de mayoría cualificada, que a partir de este año consistirá en el apoyo del 65% y 55% de población y países de la UE respecticamente. Además, el Parlamento Europeo tiene un poder de veto de facto en el final de proceso de codecisión, pues puede bloquear en última instancia las propuestas del Consejo si en el comité de conciliación no se ponen de acuerdo.

      Decir que el Consejo, por el diseño del proceso de decisión, tiene supremacía, es decir algo falso. Quizá tenga más poder efectivo porque puede llegar a consensos más fácilmente, pero tras Lisboa el Parlamento tiene más poderes, por lo que el poder del Consejo no es óbice para dejar de interesarse por el creciente poder del Parlamento Europeo.

  4. Alatriste dice:

    Hombre, yo diría que lo que nunca va a ocurrir es que el pueblo vote por temas europeos _antes_ de que exista un verdadero parlamento europeo con unas elecciones de verdad. No sé si esto lo escribí aquí o en otro sitio, pero estoy seguro de que cuando los franceses (los que podían participar, claro) escogieron a sus diputados para los Estados Generales en 1789 la gran mayoría decidió su apoyo por temas y problemas locales y basándose en la reputación local de los candidatos.

    Así que pienso que antes de que exista un demos europeo tiene que existir una política europea. Solo después podrá la gente «invertir en una narrativa», apoyar un programa europeo y seguir a unos líderes europeos.

    Por emplear otro precedente histórico, cuesta creer que existiera un auténtico demos ático antes de las reformas de Clístenes. Primero tienen que existir y funcionar las instituciones democráticas, solo entonces puede formarse un verdadero demos. O eso pienso, al menos…

    • Miguel dice:

      Piensas bien.
      Por eso todos los que, elección tras elección loran por la imposibilidad de una «democracia europea», a causa, según ellos, de la inexistencia de un «demos europeo», confunden causa y efecto.

  5. heathcliff dice:

    Si el parlamento no sirve para nada (y para poco sirve), nuestro voto tampoco.

    ¿Por qué nos vamos a interesar?

  6. Fenix dice:

    Hago notar que constitucionalmente, el Parlamento europeo tiene un peso análogo al del Consejo, y que efectivamente, la UE es una administración con enormes competencias, que legisla para España, y no poco.

    Pero la realidad es que el Parlamento es una «restricción no vinculante» en la política europea, precisamente como consencuencia de lo exageradamente exigente que es la regla de decision en el Consejo. El Consejo tiene tanto «veto power», que hace que el veto power del Parlamento sea [siempre] no vinculante.

    Lo digo porque a mi me consta que Europa importa, y mucho, y que el Parlamento tiene competencias y muy importantes. Solo que la estructura de la decision del Consejo, eclipsa totalmente su relevancia política.

    Si en el Consejo=>Si en el Parlamento.

  7. JLPC dice:

    Me ha encantado esto: «Mi intuición es que hay poca gente y con pocos estudios en las categorías de derecha.»

    En cuanto al resto, lo han explicado claramente los anteriores opinadores: el Parlamento Europeo es un comparsa. El auténtico poder reside en el Consejo.

    Así que un buen sofista podría decir que los europeos sí que se interesan en las instituciones de la Unión, ya que suelen votar masivamente cuando se elige a quienes van a determinar quiénes forman el Consejo.

    • Pablo Simón dice:

      Un 2% del electorado español se define de extrema derecha, esto es, se autoposiciona en la escala ideológica de 0 a 10 —en la que el 0 equivale a la extrema izquierda y el 10 a la extrema derecha— en las posiciones 9 y 10. En números absolutos este porcentaje supone alrededor de 700.000 personas. El nivel de estudios, efectivamente, es bajo en esas categorías (lo que explica parte del efecto)

  8. Fenix dice:

    «Habría que preguntarse qué parte de los mayores poderes que va teniendo la UE le corresponden al Parlamento, que es lo que se elige en estas elecciones: no soy experto, pero da la impresión de que bastante menos que a la Comisión y al Consejo»

    «En cuanto al resto, lo han explicado claramente los anteriores opinadores: el Parlamento Europeo es un comparsa. El auténtico poder reside en el Consejo. »

    «Hombre, yo diría que lo que nunca va a ocurrir es que el pueblo vote por temas europeos _antes_ de que exista un verdadero parlamento europeo con unas elecciones de verdad»

    Todos los que decis esto teneis razón, pero nadie parece entender porque. Lo voy a repetir: constitucionalmente el Parlamento Europeo tienen tanto poder como el Consejo.

    Constitucionalmente: Parlamento==Consejo

    Aprobar directivas y reglamentos europeos (que se convierten directa o indirectamente en Ley Nacional) exige el acuerdo de las dos cámaras legislativas (=Consejo y Parlamento).

    Pero la regla del Consejo es supermayoria o unanimidad.

    http://www.consilium.europa.eu/council/voting-system-at-the-council?tab=In-detail&subTab=Unanimity&lang=en

    Cualquier cosa que pasa una supermayoria tiene el acuerdo del PPE y el Partido Socialista Europeo (si no, es imposible que los 28 jefes de Gobierno que un 90% son de partidos que pertenecen a ambas formaciones, esten de acuerdo).

    Por tanto:

    Si en el Consejo=>Si en el Parlamento.

    Por tanto, la irrelevancia del PE no se debe a que este institucionalmente sub-desarrollado, o le falte legitimidad democrática.

    Quiero decir, que parece que el Consejo se dedica a mangonear al Parlamento, pero el problema es mas sutil: conseguir un acuerdo en el Consejo es tan dificil, que una vez logrado, el acuerdo del Parlamento es casi automático.

    • Ignacio Paredero dice:

      Alguno hace unas afirmaciones redondas sin más apoyo que sus opiniones. Lo de que el PE es una «comparsa», es que tela marinera. Formalmente, no es así e informalmente no es tan caricaturesco. Un poco de medida en las afirmaciones, please.

      • Lista Lydya dice:

        Coincido con esta afirmación, una cosa es analizar y otra hacer de menos con caricaturas que después permitan una crítica más sencilla. En todo caso, tampoco es que el PE sea un modelo de eficacia, en eso podríamos estar todos de acuerdo, me parece.

  9. juan dice:

    Dado que el voto es bipartidista en España por la inercia del sistema electoral, y dado que los 2 partidos mayoritarios ante Europa tienen la misma actitud, sumisión a lo que diga la Merkel, e históricamente se han repartido los comisarios (cuando España tenía 2 solían enviar 1 de cada)…la percepción es que de cara Europa son lo mismo, por tanto el voto se hace por la afinidad de lo que proponen o como gobiernan en España. Es algo totalmente lógico.
    Por otra parte la UE es un ente tan absurdo que dedica tiempo a regular y limitar el precio de los SMS en roaming, mientras que el precio de la vivienda ha permitido que suba irracionalmente generando burbujas en varios países que les ha explotado.
    ¿Cómo se espera que alguien se tome en serio dicho invento?
    Al ser elecciones que valen entre para poco y para nada y donde hay distrito único que hace que d’Hont tienda a una proporcionalidad aceptable (con + de 50 escaños en el distrito único), es la oportunidad única para que la gente vote con el corazón, olvidándose del tacticismo del voto útil.
    Ójala viésemos una gran amalgama de partidos con 1-2 escaños en estas elecciones.

  10. MuGaR dice:

    Creo que si el tema UE no está «politizado» no tiene solo que ver con el desconocimiento y la relativa irrelevancia de los resultados electorales, que también, sino con una cuidada ausencia de debate, no sea que rompa el consenso actual entre los partidos que han optado por no hacer cuestión electoral el papel de España en la UE y el de la UE en España. No sea que haya sorpresas.

    Y esto tiene que ver directamente con la mencionada ausencia del llamado «demos europeo» y lo que significa votar «pensando en «clave europea», porque esa clave puede interpretarse de muchas maneras: para los que desean una unión política significa votar basandose en la ficción de que tal proyecto ya está realizado, por lo que votar en «clave europea» es votar pensando como si, como si la unión fuese inevitable y ya tuvieramos que organizarnos conforme a esa realidad. Para los que, en cambio, creen que lo prioritario es el interés nacional votar en «clave europea» sería votar al partido que mejor fuese a defender en las instituciones el beneficio de España. Si hubiese partidos que ofertasen diversas posturas, cosa que no ocurre.

    En mi caso personal me pasa que como el voto de los ciudadanos españoles no va a aumentar el peso/poder de España en la UE, que se basa en otros factores, y como lo suyo es defender los intereses de España en las instituciones europeas y esto no se ve significativamente alterado por el resultado de las elecciones (PP y PSOE votan lo mismo en europa las más de las veces), votar es poco atractivo (en unas elecciones internas, sin embargo, si que puede aumentar el peso/poder de tu partido).

  11. […] En Politikon analizan lo difícil que lo tienen las nuevas iniciativas proeuropeistas que están surgiendo al amparo de las próximas elecciones, ¿Politizar Europa? Buena suerte. […]

  12. Otto dice:

    Ahora mismo no hay partidos europeos transnacionales. Tampoco yo puedo votar a un partido digamos alemán porque me parezca que encarna la visión que yo quiero para Europa. Esto no es ni más ni menos como si en las nacionales solo pudiera votar al partido de mi pueblo. Si tú creas una cámara de representación territorial al final la gente va a votar en clave territorial. En realidad es lo lógico, dadas las condiciones.

  13. […] la politización del conflicto sigue líneas familiares a los debates internos de cada país. Como señalaba Pablo no hace mucho, los votantes no parecen estar demasiado entusiasmados, y más que en la agenda […]

Comments are closed.