Política

De matriculas y descentralización

27 Ago, 2013 - - @egocrata

El País tiene dos artículosnoticiadiatriba quejándose amargamente que el coste de ir a la universidad cambia dramáticamente en España según la comunidad autónoma. Sinceramente, no entiendo la indignación en absoluto; es más, creo que es algo positivo que veamos esta variación en precios. La educación superior es competencia autonómica, y como tal, el coste de las matrículas está bajo el control de los votantes de cada región. Si el electorado de una zona del país insiste en votar a políticos que creen que subir las tasas es un buena idea, es perfectamente legítimo y deseable que estas suban. Y si los alumnos de una región deciden irse a otro sitio con mejores precios, todavía mejor; en España nunca nos movemos lo suficiente.

¿No hablamos de democracia y federalismo? Bueno, es exactamente esto. España es un país muy diverso, y los votantes en cada comunidad autónoma votan de forma distinta como resultado. En vez de forzar a todo el mundo a gastar la misma cantidad de dinero para ofrecer la misma cantidad de servicios, el estado autonómico da la opción de tener regiones que tienen preferencias de gasto distintas actuando en consecuencia. Del mismo modo que España no tiene el gasto público de Suecia, Madrid no tiene por qué tener el mismo gasto que Euskadi o Asturias. Esto puede querer decir que sí, la igualdad de oportunidades entre regiones no es la misma simplemente porque a los votantes de una región les importa un comino ese concepto, o porque los políticos locales creen (con razón) que el gasto público en universidades es increíblemente regresivo. Esto es una democracia, y aquí cada uno escoge el gobierno que quiere.

Si me apuráis, sin embargo, el problema en este caso no es tanto las decisiones de los votantes como el mecanismo empleado para financiar estas decisiones. El eterno problema del sistema autonómico en España es que nunca sabemos realmente quién paga ni de dónde saca el dinero; no estaría de más intentar solucionar este problema un día de estos con una buena reforma del sistema de financiación. Y por supuesto, nos hace falta una reforma universitaria desde hace 20 años, pero eso es otro tema para otra ocasión.

Sobre cómo pagar por la educación superior, por cierto, escribí algo aquí.


12 comentarios

  1. José Manuel dice:

    Igual y esto es hasta el primer paso para la competencia entre Universidades. Igual…

  2. alexgesteban dice:

    Aunque suelo estar de acuerdo con buena parte de las críticas que hacéis a algunos dogmas de la ‘Verdadera Izquierda’, mi opinión sobre el tema de la financiación universitaria es muy distinta.
    He leído los artículos que has enlazado sobre ello. Es un tema que me interesa y que he discutido muchas veces con amigos extranjeros, universitarios, como yo, algunos con un argumentario muy sólido por su militancia en organizaciones universitarias.
    En primer lugar, es cierto que el gasto en educación infantil, primaria y secundaria es el más progresivo. Y hay que incidir en ello. Pero si se hace la debida inversión en esas etapas educativas, y se proporciona un sistema de formación profesional de calidad alternativo a la universidad (y por lo que he leído ambas cosas estamos de acuerdo que deben y pueden hacerse), lo esperable es que aquellos con mayor capacidad e interés decidan acceder a la universidad. Ésta ya se encarga de asegurarse de que esto sea así, pues ya existe una barrera a la entrada, mucho más justa que la económica, que a veces obviamos: las plazas.
    El argumento de que las matrículas supondrían una barrera a la entrada necesaria pierde fuerza en este contexto.
    Propones un sistema de becas justo. Pero ¿qué es un sistema de becas justo? ¿Uno que atienda a criterios de renta y de patrimonio? Se da el caso de un conocido español que, por superar los umbrales de patrimonio, carecía de derecho a beca, y dada la coyuntura actual, en que es más fácil que te toque la lotería que vender un piso, y puesto que estamos hablando de una persona de 18 años dependiente de las finanzas de sus padres, éste no se matriculó, pues apenas entraba dinero en casa.
    Independientemente del criterio patrimonial, el sistema de becas lo que hace es establecer un límite de capacidad económica a partir del cual, aquellas familias que lo superen, más o menos ricas, trabajadores de clase media o magnates adinerados, deberán desembolsar cada año cifras con tres ceros a la derecha para que sus hijos puedan ir a la universidad. ¿O lo hacemos también por tramos? Entonces el sistema de becas se vuelve más complejo, con más trabas y también más caro. Y volveré ahora sobre esto. En realidad, la supuesta progresividad de un sistema de becas, incluso por tramos (matiz imprescindible) no es tanta, en la medida que aquellos que entrarían en el tramo más alto, y que deberían estar contribuyendo en mayor proporción al gasto universitario, muchas veces acuden antes a la universidad privada, o simplemente no necesitan de este nivel educativo porque tienen garantizadas determinadas oportunidades de empleo por motivos bien distintos a los académicos.
    El caso alemán, por la experiencia de amigos que conozco, es el siguiente. En Alemania la educación es competencia de cada estado, más descentralizada que aquí. La burocracia es terrible, de forma que (precisamente para garantizar que el sistema sea ‘justo’) cada semestre los estudiantes deben rellenar una cantidad ingente de papeles. La cosa se complica para aquellos estudiantes que se salen del estándar (estudiantes que, por ejemplo, reciben pensiones de orfandad, o cuyos padres ya están jubilados). Las complicaciones son muchas y el ingreso por el pago de matrículas muy escaso en proporción al gasto educativo (lo mismo que aquí). Así, se decidió acabar con las matrículas en el estado de Baviera. Más de 1 millón de personas se registraron para votar en un referéndum por su supresión. Era un clamor popular, gente, muchas veces humilde, contra unas tasas y un sistema de becas insuficientes y prescindibles.
    Para terminar, sería bueno fijarnos en el modelo sueco, que un amigo, proyecto de politólogo en el país nórdico, me explicó hace poco. Suecia, que para tantas cosas y con razón se la considera varios pasos por delante que buena parte de la Vieja Europa (zancadas, según con quien se compare), decidió que para hacer verdaderamente progresivo un sistema de financiación universitaria que tasara al estudiante y al mismo tiempo ofreciese becas a los menos pudientes, se requería un coste para gestionarlo tan alto (según los cálculos superior al ingreso que generaba) que el propio sistema perdía su razón de ser. Hoy, en Suecia, existen matrículas, pero todo el que lo desee puede pedir el dinero que cuesta la misma sin necesidad de acreditar más requisito que el único indiscutiblemente exigible: el de haber superado un límite mínimo de créditos (independientemente -y esto es importante- de la nota).
    Y, por último, al que diga que no hay dinero, decirle que se equivoca. Que sí lo hay. En realidad, el ingreso por matrículas universitarias es ridículo en proporción al presupuesto educativo (incluso en vacas flacas), más aún si descontamos el importe de las becas que se conceden y el gasto que comporta mantener ese sistema.
    Espero haber aportado algo útil al debate. Un saludo.

  3. José dice:

    Estoy muy interesado en leer algo sobre el sistema de becas alternativo que propones al actual.
    Un saludo!

  4. alexgesteban dice:

    (Cuando hablaba en el comentario anterior de Alemania me refería concretamente al caso de Baviera, que es el que conozco, pues en la mayoría de los estados alemanes las matrículas ya eran gratuitas antes de que el gobierno bávaro decidiese suprimir las suyas este año.)

  5. juan dice:

    El problema es que la gente no vota subir las matrículas, vota a unos tipos que hacen lo que quieren cuando tienen que reducir vías de agua (Gasto) y por supuesto sus propias partidas y las de sus amiguetes enchufados son las últimas a reducir.

    Por otra parte el sistema universitario debería votarse. A mi no me vale lo de un curso cuesta 6000 euros y el alumno solo paga el 20%. ¿de dónde salen esos 6000 euros de coste? ¿de la enseñanza, profesorado + instalaciones para dar clase? ¿de la enseñanza más hacer más edificios y despachos más grandes para gloria e inaguración del rector o consejero de educación autonómico? ¿de instalaciones deportivas cuando se puede ir al polideportivo municipal como el resto de la gente?

    Habría que ver como dar enseñanza de calidad entendiendo por calidad la de la enseñanza. Yo estudié presencialmente en la UPV (Valencia) hace casi 2 décadas, hoy con más o menos los mismos alumnos….la extensión que ocupa la universidad es más del doble ¿tiene lógica eso?

    • AmalricNem dice:

      No, la mitad de esos edificios no tienen función util, la cantidad de edificios semi inutiles en la universidad (UPV) es alucinante.

      • juan dice:

        Ese es el punto, el coste de la educación se ha incrementado por cosas que nada tienen que ver con la enseñanza en sí y su calidad, sino por «meter ladrillazos en todo».

        En un mundo donde los despachos desaparecen, incluso en el BBVA se están pensando si el presidente tiene que tenerlo, en las universidades cada vez más espacio para despachos, y estos más grandes.

  6. Juan R. dice:

    Pero hay que señalar algo: desde que algunos empezamos la carrera, la matrícula se ha encarecido brutalmente, en mi caso un 60%. Mis estudios solo se ofrecen en una universidad en toda España, luego no hay movilidad que valga. Las subidas de tasas deberían haberse aplicado para nuevos estudiantes, no para quienes empezaron sus estudios sin saber que deberían invertir mucho más de lo esperado: tener que dejar la carrera a la mitad por falta de dinero es un drama. En UK las tasas son caras, pero el estudiante sabe que se mantendrán hasta que termine sus estudios (y además puede conseguir préstamos y trabajos a tiempo parcial con mayor facilidad).

    Después toca hablar de cómo pagamos más por una educación peor, pero eso ya es otro tema.

  7. Teresa Cabarrush dice:

    El tema de las Becas da qué pensar, becas para arriba, becas para abajo, pero nadie habla de la calidad de la enseñanza, que es lo que verdaderamente importa…¿ Cómo se estudia ? ¿ Se presta atención a los idiomas ? ¿ Los niños con problemas específicos tienen a los profesionales adecuados en los coles ?. Debería hablarse de la calidad de la enseñanza y no tantas vueltas para que las personas no puedan estudiar como en los tiempos de antaño. Se necesita también de una buena y excelente Formación Profesional, no sólo es la Universidad, claro.

    Que los niños desde primaria estuvieran incentivados en el estudio como algo gozoso, no como una tortura, no se incentiva la creatividad, se anula la originalidad de las personas, se anula las lecturas, se anula el pensamiento comparativo…se anula las emociones, en nuestro País se ha destruido la enseñanza, y no hay que hablar nada más…

    https://www.youtube.com/watch?v=ZOPL4iy0Sfo

    Saludos.

  8. En España hay 79 universidades, entre públicas y privadas, Más de la mitad de estas universidades se han creado en los últimos 25 años, algunas como negocio y otras para dotar de centros universitarios a las distintas Comunidades Autónomas, de modo que cada autonomía e incluso cada provincia tuviera su propia universidad o, al menos, una o más Escuelas Técnicas. A esta proliferación de centros de educación superior hay que añadirle la oferta creciente de nuevas titulaciones. Y aunque el número de alumnos ha aumentado espectacularmente, lo cierto es que la oferta está superando a la demanda. Para que este montaje se sostenga se necesitan alumnos. Y si los alumnos faltan es preciso aplicar estrategias para facilitar que lleguen y para impedir que se marchen. La forma de hacerlo es paliar los impedimentos económicos o académicos, en el primer caso subvencionando y en el segundo modificando la exigencia.
    http://www.otraspoliticas.com/section/educacion

    Si estudiar no tuviera las connotaciones mercantilistas que ahora tiene y además se aplicara el lema de la Academia de Atenas, No entre aquí quien no sepa Geometría, la mayoría de las universidades ya se habrían cerrado o estarían vacías. Aunque estuvieran completamente financiadas y dotadas con todos los medios que fueran precisos y la falta de dinero no fuera un obstáculo para acceder a ellas.
    http://www.otraspoliticas.com/educacion/becas

  9. Carlos dice:

    Muy bien que cada universidad ponga el precio que considere adecuado, pero la privada. La publica debe garantizar el acceso a la educación superior, si tener en cuenta donde ha nacido una persona.
    Si no, estamos en lo de siempre: tu futuro depende de circunstancias ajenas a ti, y por lo tanto es una situación injusta que debe ser corregida, al menos por los gobiernos de izquierdas.

  10. Geppeto dice:

    Menos mal que aquí se analiza la actualidad política «desde un punto de vista analítico». Me encantan las autorreferencias a posts anteriores como si citaras un artículo en Science.

    Debes tener un concepto de regresividad/progresividad distinto al del resto de la academia (http://www.oecd.org/spain/38693078.pdf). Quizás debas mandar un artículo reformulando el concepto a Review of Income and Wealth.

    El sistema de becas-préstamos dependientes de la renta laboral es una propuesta muy novedosa, sólo hace 15 años que aparece en el libro de Nicholas Barr the Economics of the Welfare State y diversas propuestas en Reino Unido, donde, por cierto, no ha habido una gran explosión de la matrícula.

Comments are closed.