Economía

La maldición del capitalismo europeo

30 Abr, 2013 - - @egocrata

Hace una temporada alguien me envió una gráfica del Economist más que curiosa, de esas que siempre quiero comentar y siempre me olvido. Es un dato muy sencillo, casi inocuo: número de grandes empresas (lista FT500) según su década de fundación, comparando Europa y los Estados Unidos.

20120728_FBC674

 

¿Detectáis algún patrón curioso? Recordad que el gran periodo de industrialización en el continente empieza aproximadamente a la vez que en Estados Unidos, en 1860-1870, con la era dorada de victoriana, los robber barons y la belle epoque antes de la Primera Guerra Mundial. Con la excepción del Reino Unido (y algunas regiones de Bélgica) Europa tiene un calendario de industrialización parecido; a diferencia de Estados Unidos, sin embargo, la tasa de aparición de grandes empresas parece haberse detenido casi por completo. Los titanes del capitalismo europeo en el año 2007 serían fácilmente reconocibles para un personaje en una novela de Sherlock Holmes; Mark Twain, en cambio, apenas reconocería las grandes empresas americanas de este siglo.

¿Qué quiero decir con esto? Aunque tampoco podemos dar demasiada importancia a una gráfica así aislada, el hecho que tantas grandes empresas americanas hayan nacido y crecido no ya en este siglo sino en los últimos treinta años en comparación con empresas europeas da que pensar. El tener un mercado interior gigantesco, funcional y unificado es ciertamente una gran ventaja, pero uno diría, viendo este gráfico, que es bastante más fácil tener una gran idea y hacerla a crecer hasta montar un negocio gigantesco en Estados Unidos que en la vieja Europa. Sea por la persistencia de fronteras, sea por viejas barreras a la entrada de viejos monopolios, sea por regulaciones que protegen a los de siempre, sea porque los gobiernos nunca dejan quebrar a sus campeones nacionales, sea por nuestra estúpida, malsana, hilarante manía de proteger tanto a las pymes hasta el punto de no dejarlas crecer,pero algo estamos haciendo mal.

Antes que alguien lo diga, por cierto: sí, queremos grandes empresas. Como más grandes mejor. Gracias a los milagros de las economías de escala las empresas grandes son mucho más productivas, y pueden pagar mejores salarios. Uno de los motivos que explican la patética productividad por trabajador en España es que tenemos demasiadas pymes y muy pocas grandes empresas. Si nuestro sistema institucional está creando barreras artificiales que hacen muy difícil, casi imposible hacer que una buena empresa crezca, es algo que debemos remediar cuanto antes. Inditex es un caso excepcional, y no debería serlo.


16 comentarios

  1. heathcliff dice:

    ¿Y no ayuda también un poco que todos hablen el mismo idioma?

    Porque la barrera de la lengua en el mercado es tremenda.

    Por no hablare de las costumbres de los consumidores…

    Estoy seguro, Roger, de que si el tiempo que pasaste aprendiendo inglés lo hubieses dedicado a aprender dinámica de partículas, ahora eras físico atómico. 🙂

    Y to ese esfuerzo perdido, multiplicado por millones, también suma.

    • Alnair dice:

      Esto tambien pasaba en el siglo XIX, y no era un obstáculo.

      Creo que una posible razón es que hasta el siglo XIX, Europa era la gran potencia mundial, y a partir del siglo XX pasó a serlo Estados Unidos.

      Aunque es una razón que no me convence mucho hay una clara correlación en el tiempo entre los dos hechos.

      • Bend3r dice:

        Sí, pero entonces, con peores comunicaciones y transportes era más difícil explotar un mercado tan grande. Ahora que es más fácil hacerlo la barrera idiomática distancia a Europa de EEUU.

  2. Quevedin dice:

    Roger, de todas maneras en el mismo Economist decían que la fortaleza de Europa, o al menos de Alemania, no era la macroempresa, sino la de tamaño medio pero supercompetitiva
    http://www.economist.com/news/business/21564898-envy-germany%E2%80%99s-medium-sized-family-firms-sparks-desire-emulate-them
    http://www.economist.com/node/21524922
    http://www.economist.com/news/business/21564893-medium-sized-firms-are-unsung-heroes-america%E2%80%99s-economy
    Un abrazo desde TX

    • Roger Senserrich dice:

      Probablemente sí insisto demasiado en MEGAEMPRESAS. El foco debería estar en llevar empresas a 500-1000 trabajadores, que en USA aún se consideran medianejas. :-).

  3. Pablo C. dice:

    Tendrá esto algo que ver con la incremento de la desigualdad en los EEUU durante las últimas décadas? Es curioso, porque ambos procesos coinciden. Mi pregunta es cual es el alcance de tener montones de empresas grandes en términos de bienestar para la población, si al final del día la riqueza se concentra en los directivos, accionistas…quizás no son intensivas en capital, y no en trabajo, y por eso el impacto de los mayores salarios no es muy relevante en términos distributivos…no sé, es solo una intuición, porque me falta economía para hablar con más certeza.

    • PaulJBis dice:

      Según los expertos, las desigualdad en los USA comienza a aumentar en los años 80. La creación de grandes empresas allí se mantiene casi igual en 1950-1975 que en el período posterior. Así que no, no coinciden del todo.

    • Pandando dice:

      Así de forma práctica, bienvenida sea la desigualdad si pudiéramos considerar un 8% de paro desastroso. Implicaría que sí, los ricos han ganado más que el resto, pero todos hemos ganado mucho.

      Más desigualdad no lleva aparejada peores condiciones, solo que tienes a Bill Gates, a Larry Page y a otros tantos ganando toneladas de dinero y claro, tiran de la desigualdad hacia arriba, pero se genera riqueza y de eso se beneficia todo el mundo.

      https://www.youtube.com/watch?v=pdR7WW3XR9c

      Esta es la respuesta de Thatcher a lo de la desigualdad relativa. No nos obcequemos con eso, vamos a crear crecimiento y riqueza y luego ya veremos cómo redistribuimos, pero no hagamos la casa por el tejado.

    • Epicureo dice:

      Si miras bien el gráfico, la creación de grandes empresas fue bastante mayor en los 25 años comprendidos entre 1950 y 1975, justamente cuando la desigualdad en Estados Unidos fue mínima, que en los 30 años siguientes.

      Los hipersalarios de los directivos no parecen haber tenido un impacto positivo.

  4. Teresa Cabarrush dice:

    Una pregunta Roger, ¿ y no tiene algo que ver el tipo de pensamiento o mentalidad, en todo esto ?, quizás USA son más abiertos, se aventuran más en las innovaciones, investigaciones, en el descubrir en muchos aspectos, y Europa se ha quedado estancada. Me acuerdo que el arquitecto Norman Foster,siendo inglés, dijo un día, que cuando se marcho a Estados Unidos, aprendío allí mucho más, era una sociedad más abierta, que incluso la inglesa.

    Ojalá pudiera crearse grandes empresas, crearía riquezas en Europa, pero si es muy importante ver los motivos, conocer para poder construir.

    Interesante Artículo.

    • Josei dice:

      Ah, España está llena de españoles. ¡Cuidado! Pisa usted terreno arenoso al mencionar la cutura de un país como argumento, sobretodo en una entrada del señor Senserrich.

      Sociología, que le llaman. Sin acritud, por cierto.

      • Teresa Cabarrush dice:

        Es muy bonito comentar lo que uno desea Josei, con respeto y libertad, y como tu bien dices sin acritud, así podemos aprender mejor unos de otros, colaborando no compitiendo. Saludos.

  5. MuGaR dice:

    Después de la IIGM la creación de «grandes empresas» europeas se hunde. ¿Casualidad? El continente destrozado y los americanos reconstruyéndolo. Cambio en el orden mundial con nuevo sheriff. Qué esperais?. Por cierto que el dato europeo tiene poco significado, debería estar desagregado por países porque Europa no es ninguna unidad política y carece de sentido la comparación.

  6. BloodyKefka dice:

    Bueno, una cosa que curiosamente me llama la atención es que en otros sitios he leído que el mercado de USA está hiperregulado. Es interesante el contraste que hace ese dato con este gráfico, pues da que pensar en cuál podría ser la causa de este resultado.

  7. Capitan Tostadilla dice:

    No estaría mal ver si hay alguna correlación entre la magnitud de las empresas y el índice gini. Por que yo tampoco creo que el tema sea tan básico como «cuanto más grandes mejor».

    Hace un tiempo leí sobre las intenciones de Finlandia de fomentar las medianas empresas. En eses caso en particular venía más por la problemática de tener una mega compañía internacional haciendo aguas.

    Yo estoy más por la labor de medianas empresas.

  8. Epicureo dice:

    Realmente la fecha de fundación de las grandes empresas no dice demasiado. Puede ser, simplemente, que las compañías europeas duran más y su industrialización empezó antes. Aunque reconozco que es un poco preocupante.

    Hay que tener en cuenta el efecto de la Guerra Fría. Desde la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos ha estado subvencionando la investigación y la innovación tecnológica de forma masiva y encubierta, mediante contratos militares asociados a la carrera de armamentos. Entre los frutos de esa innovación está Internet, que es el último yacimiento de novedades.

    Europa, entre la destrucción de la guerra, la reconstrucción, y la escasa necesidad de rearmarse bajo el paraguas de la OTAN, no ha tenido esa ventaja. Y para cuando pudo pensar en ponerse al día, tuvo que lidiar con la decidida competencia de los japoneses y otros «tigres» orientales.

Comments are closed.