Ahora & Política

Si hacer huelga fuera gratis…

13 Nov, 2012 -

Pepe publica hoy un artículo muy interesante que recoge las percepciones de los trabajadores a la hora de decidir hacer huelga en el que llega a la conclusión de que el número de personas que se siente coaccionada para NO hacer huelga es mucho mayor que la que, por motivo de los piquetes u otras razones decide lo contrario. Lo que me ha parecido curioso es la forma que tiene de clasificar a los «convencidos» y a los obligados. Concretamente:

De entre los que fueron a la huelga, clasificamos como “convencidos” a los que lo hicieron porque “estaban de acuerdo con la huelga”, “la situación está muy mal y hay que intentar solucionarlo”, “no estoy de acuerdo con la reforma laboral o con la política de recortes”, “por solidaridad con los trabajadores”, “por protestar contra el Gobierno”; y clasificamos como “obligados” a los que lo hicieron porque la empresa decidió que se hiciera huelga, o por miedo a los piquetes. De entre los que trabajaron, clasificamos como “convencidos”, a los que declaran que “no estaban de acuerdo con la huelga”, “las huelgas no sirven para nada”, “la huelga llega demasiado tarde”, “no estoy de acuerdo con los sindicatos”, “soy autónomo”, o “era una huelga política”; y como “obligados” a los que afirman que “no puedo porque no quiero perder dinero”, “por obligación no pude no ir a trabajar”, “lo decidimos entre los trabajadores de la empresa”, o “tenía servicios mínimos”.

Para mí, este intento de discernir el grado de libertad que existe a la hora de hacer huelga ilustra cierta paradoja que existe en la «normalización» de los conflictos laborales que existe en los países democráticos.

Cuando la huelga era ilegal y el glorioso proletariado se enfrentaba como hombres a la burguesía, con sus cajas de resistencia y su solidaridad obrera al son del ritmo de la Historia (con h mayúscula), la huelga era un conflicto de verdad, cuya función era  forzar la mano de los empresarios y hacer una demostración de fuerza.

En algún momento de la posguerra, los estados europeos cooptaron a los movimientos obreros. Les dieron instituciones de representación colectiva, derechos laborales, financiación, y, en particular, se construyó un marco legal para la huelga: proteger «el derecho a hacer huelga»; fijar obligaciones para servicios mínimos, etc.

Detrás de la regulación de la huelga está el objetivo de canalizar las protestas de forma que estas ocurran dentro de un marco dónde los daños sean menores: los sindicatos utilizan esta como demostración de fuerza (de su apoyo) pero hay un acuerdo mutuo para que las cosas no se salgan de madre. En otras palabras, hay una «norma» social que dota de un significado aceptado comunmente a lo que ocurre durante la huelga: si la huelga tiene éxito, se interpreta como cierto grado de simpatía con la convocatoria entre los trabajadores y al revés.

Uno podría argumentar que si lo que se desea es protestar y manifestar apoyo, existen muchas otras formas de hacerlo que causan muchos menos daños: manifestaciones, movilizaciones, recogidas de firmas, iniciativas legislativas populares. Sin embargo, la huelga tiene un estatus privilegiado como «demostración de fuerza». ¿Por qué?

Entiendo que una parte de la explicación tiene que ver con la inercia y la perpetuación de la institución a lo largo del tiempo.  Se trata de una institución que tiene su origen en un entorno regulatorio y político totalmente distinto (el del proletariado heroico), pero que se ha reproducido a lo largo del tiempo adaptándose a nuevos entornos y, a través de las mitologías compartidas y todo eso, conserva un «significado especial», del mismo modo que la mayoría de los ritos sociales.

No obstante, creo que es innegable que lo que hace más «fuerte» a la huelga como mecanismo de señalización de fuerza es que implica un «sacrificio» más importante que el de simplemente enviar un correo electrónico o firmar un papel. Si socialmente le damos más significado a una huelga es porque entendemos que las personas que participan en ella están haciendo un sacrificio de forma que su simpatía por la causa de la huelga es más «intensa», lo suficiente como para renunciar a un día de sueldo, cabrearse con su jefe o sus compañeros de trabajo. Es un mecanismo de revelación de preferencias creíble y por eso, socialmente, le otorgamos un significado especial, distinto del de una manifestación o una recogida de firmas.

Lo que intento plantear es que diferenciar entre «convencidos» y «obligados» como lo hace Pepe, aunque sea un ejercicio interesante, es algo que debe ser manejado con cierto cuidado. Entendemos que el coste (social, económico o del tipo que sea) que conlleva hacer huelga está incorporado en el significado distinto que les damos como forma de protesta. Si hacer huelga tuviera el mismo coste que responder a una encuesta (fuera gratis), no le daríamos la misma importancia al éxito de la convocatoria.

Addendum: La conclusión que pienso que emerge, y que no sé si se lee correctamente, es sobre lo que está midiendo Pepe con los datos. Si por «libertad» para hacer huelga uno entiendad gratuidad, es natural pensar que mucha más gente haría huelga si fuera gratis hacerla. Pero entonces lo que estamos midiendo no es la decisión de hacer huelga con los costes y riesgos que ello conlleva, sino solo un apoyo mucho más liviano equivalente a «cuanto simpatiza usted con los huelguistas». Si uno tiene en cuenta que la gente que trabaja «obligada» como gente que «no está dispuesta a pagar el coste que tiene hacer huelga», entiendo, la interpretación es razonablemente distinta porque no solo incorpora el coste de la huelga, sino también la «intensidad» del apoyo (que es lo que revela la acción de hacer huelga).Si esto es así, uno puede discutir sobre si ese coste es excesivo o no, pero en ese ejercicio hay que hilar mucho más fino y depende mucho más de las convicciones normativas de cada uno.


13 comentarios

  1. Pescador dice:

    “por obligación no pude no ir a trabajar” ¿ Aqui es donde se incluye » si voy a la huelga me tiran en la proxima renovación? ¿O » si voy a la huelga voy de los primeros a la puta calle en caso de problemas?

    • Cives dice:

      Se incluye toda la gente que responde «por obligación no pude no ir a trabajar» que imagino que incluirá desde el tipo de casos que mencionas hasta casos de gente que que se siente obligada a ir porque si deja de ir a trabajar, hace que sus compañeros soporten más presión (son menos para el mismo trabajo) o gente que trabaja en empresas pequeñas e interioriza lo que le ocurre a la empresa, pasando por gente que trabaje en un entorno donde le resulte costoso significarse políticamente.

      Vamos, que entiendo que incluirá situaciones muy heterogéneas entre las que es dificil discriminar.

    • Epicureo dice:

      Ciertamente en estos tiempos de paro y «flexibilidad» el coste de la huelga puede ser quedarse en la calle, ya sea por fin de contrato o en el próximo ERE. Y sin que a nadie le importe un pimiento (eso de que no se puede despedir a la gente por hacer huelga es cosa del pasado).

      Los tiempos heróicos de la lucha obrera consiguieron que durante un tiempo los trabajadores tuvieran algunos derechos. Esos tiempos pasaron, porque efectivamente los gobiernos hicieron suyas las reivindicaciones obreristas. Pero ahora están haciendo todo lo posible para que vuelvan. Ya lo veremos.

    • Undry dice:

      Hay de todo como en botica … habrá que gente que hagas huelga y no pase nada y otros que se irán a la calle a las primeras de cambio. Todo depende, hay empresarios formales y hay otros que son unos …

      Es más, habrá gente que no la haga y se vaya igual (e igual son más que los dos grupos anteriores)

    • Eleder dice:

      Existe otra respuesta que es específicamente «Por miedo al despido», así que entiendo que los dos casos que tú dices habrán respondido probablemente ésa.

  2. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos   Si hacer huelga fuera gratis… politikon.es/2012/11/13/el-papel-de-las-huelgas-como-demo…  por metabassis hace […]

  3. Pescador dice:

    Hpmbre, Cives, no es lo mismo un «sentimiento de obligación» que una obligación. Aparte de que creo que, en conciencia, uno no respondería que se siente «obligado» a trabajar cuando lo que realmete hace es valorar las condiciones propias de la situación. Poniendonos en lo tremendo, el operador de una central nuclear que trabaja en día de huelga lo hace obligado, pero por las circunstancias mientras que el currito de la subcontrata de limpieza lo hace obligado por las consecuencias. Los obligados que planteas son más del tipo «no puedo perder dinero-en sentido amplio», «lo decidimos entre los trabajadores»

  4. Juan de Juan dice:

    Me llama muchísimo la atención que entre los obligados que hacen huelga no se incluya a los que tienen que hacerla porque no tienen forma de atender su puesto de trabajo, por fallos en el transporte, o porque algún eslabón de la cadena hace huelga.

  5. […] interesantes artículos que nos brindan Pepe Fernández-Albertos y Cives sobre la Huelga General se subsumen, en cierta manera, dentro del debate sobre uno de los repertorios de participación […]

  6. Pyrrho dice:

    ¿No es el debate «obligado vs convencido» una cuestión secundaria cuando dentro de los «obligados» hay una mayoría que coincide con los «convencidos», tanto en las razones que dan lugar a una huelga como en la necesidad de acción política al respecto?

    ¿No debería ser el debate si la huelga, tal y como se lleva a cabo hoy en día, es un mecanismo válido para lograr un giro político o debemos hacer algo más?

    Me parece que saber lo irritados que están los «obligados» o lo bien que se sienten los «convencidos» no lleva a ninguna parte, es un debate poco útil que divide, distrae y no soluciona nada.

    • Epicureo dice:

      Homnre, si el debate es eso, habría poco que debatir. Está claro que hoy día la huelga no es un mecanismo válido para lograr un giro político. Lo que hay que hacer es algo más: VOTAR a otros.

  7. Hari Seldon dice:

    Exacto, eso es lo que hicimos los españoles hace un año.

  8. […] interesantes artículos que nos brindan Pepe Fernández-Albertos y Cives sobre la Huelga General se agrupan, en cierta manera, dentro del debate sobre uno de los repertorios de participación […]

Comments are closed.