Uncategorized

Seguimiento de la huelga del 14-N a través de la demanda de electricidad: datos históricos y nuestra metodología

12 Nov, 2012 - - @kikollan

Actualización: Tenéis los detalles del seguimiento en http://politikon.es/14N/. En esta página explicamos la metodología empleada, así que pueden leerse en paralelo.

El próximo miércoles en Politikon volveremos a hacer un seguimiento de la huelga a través de su impacto sobre la demanda eléctrica. El objetivo es tener una medida aproximada del éxito de la huelga, a la vez que poder compararla con otras convocatorias.

La caída del consumo está relacionada con la caída de la actividad laboral, proporcionando así una medida indirecta del éxito de la huelga. La ventaja de esta aproximación es que nos ofrece una medida objetiva y nos sesgada, en contraposición a las cifras de trabajadores en huelga que ofrecen convocantes y gobierno, y que acostumbran a discrepar, son opacas y sospechosas de sesgo. La demanda eléctrica ofrece una medida indirecta, pero más robusta y confiable. Esta medida es especialmente útil para hacer comparaciones, permitiendo medir el éxito relativo de la huelga del 14-N en relación a convocatorias anteriores.

El miércoles lo que haremos es un seguimiento de la caída de demanda a lo largo de la jornada de huelga. Además, gracias al trabajo de Juan Font, tendremos los datos y gráficos actualizados en tiempo real (¡cada diez minutos!). Tomaremos la información que ofrece Red Eléctrica, la procesaremos para calcular la caída de la demanda, e iremos comparando esa caída con las observadas en las huelgas de marzo de 2012, septiembre de 2010, etc. Y conforme avance el día me encargaré de ir actualizando con un análisis breve.

De momento hemos preparado el texto que sigue con datos históricos, cálculos para las huelgas anteriores, y los detalles de la metodología que hemos decidido utilizar. Veréis que el método es muy sencillo, pero creemos que es una aproximación razonable y suficientemente precisa para ser informativa.

Tenéis la misma información y algún detalle adicional en el informe (pdf).

 

La idea básica

Para medir el seguimiento de la huelga nos apoyamos en un hecho principal: que el nivel de actividad laboral se refleja en el consumo de electricidad —por ejemplo, los fines de semana el consumo cae entorno al 20% por la menor a laboralidad (ver gráficos 6 y 8)—. Es decir, que cuanto cuanto mayor sea el seguimiento de la huelga, más se reducirá la demanda eléctrica. La idea es que midiendo la caída del consumo de electricidad tendremos una estimación del éxito de la huelga.

Pero, ¿cómo sabemos cuanto ha caído la demanda eléctrica? Lo que suele hacerse es  comparar la demanda real con la demanda de un día normal, pero hay varias alternativas. Nosotros usaremos la que consideramos mejor: usar la excelente previsión de Red Eléctrica para comparar. Lo que haremos es calcular la caída de la demanda comparando la demanda real con la previsión de demanda que ofrece el modelo. Así tendremos una idea muy precisa de cuanto ha caído el consumo por efecto de la huelga, respecto al consumo que hubiese habido de ser un día normal.

Esta aproximación para el seguimiento de la huelga tiene varias ventajas:

  • Ofrece una medida objetiva del impacto de la huelga sobre el consumo eléctrica.
  • Permite una comparativa razonable del seguimiento de distintas huelgas.
  • Considera factores externos, como la estación o el clima, gracias al modelo de REE.
  • No tiene parámetros ‘ajustables’, evitando así posibles sesgos.
  • Es transparente y relativamente sencillo.

En resumen, la caída del consumo eléctrica ofrece un indicador del éxito de la huelga, indirecto, pero medible y objetivo. Además este indicador permite comparar unas huelgas con otras, ofreciendo una buena medida del éxito relativo de la convocatoria.

 

Ejemplos: la caída de la demanda en las últimas huelgas

A continuación se muestra la caída de la demanda eléctrica que se produjo en las dos última huelgas, la del 29 de marzo de 2012 (grafíco 1) y el 29 de septiembre de 2010 (gráfico 2). Más adelante se ofrecen detalles del cálculo. También mostraremos que la previsión de demanda del modelo de REE tiene una enorme precisión en los días sin huelga (ver gráfico 3).

Gráfico 1. La caída total del día fue de un 14,67%.

Gráfico 2. La caída total del día fue de un 13,74%.

 

¿Por qué usar el modelo matemático de REE? 

hay varias opciones para calcular la caída de la demanda eléctrica respecto a un día normal, dependiendo de como se represente ese «día normal». Nosotros hemos decidido usar la previsión del modelo de Red Eléctrica con ese fin. Es decir, calculamos la caída de la demanda comparando la demanda real con la previsión de demanda que ofrece el modelo. Esta nos parece la mejor opción, sobre todo por una razón: así aprovechamos el conocimiento que REE tiene sobre factores externos que afectan a la demanda, como la cercanía de días festivos, la estacionalidad, o la climatología.

La precisión del modelo —para alguien que, como yo, se dedica a hacer modelos— es asombrosa: REE reporta un error del 2% a lo largo del año (Informe, pdf). Dado que la electricidad, básicamente, no puede almacenarse, una previsión de la demanda es necesaria para que se produzca la energía necesaria sin que se produzcan cortes del suministro ni incurrir en un conste excesivo. Además, esta precisión ahorra mucho dinero. Este modelo es el que usa REE en la subasta diaria de electricidad para anticipar la demanda que necesitará satisfacer al día siguiente, y que por tanto es la que tiene que comprar a los proveedores. De su precisión depende dinero porque comprar electricidad «imprevista» es, obviamente, más caro.

En definitiva, el modelo es muy bueno y no usarlo parece mala idea.

Gráfico 3. La precisión del modelo un día normal: el erorr el 7/112012 fue del 0,13%.

 

La comparativa de las últimas huelgas

La tabla siguiente muestra la información de que disponemos sobre la caída de la demanda eléctrica en convocatorias anteriores de huelga.

Gráfico 4. Comparativa entre huelgas.

Para las dos huelgas más recientes el cálculo de la caída lo hemos realizado usando los datos que ofrece Red Eléctrica en su web: cifras de demanda real, estimada y programada desde 2007, a intervalos de diez minutos. Para las huelgas anteriores no disponemos de los datos directamente de REE, sino que los tomamos de noticias de prensa (en concreto este artículo de RTVE).

 

 ¿Cómo se hace el cálculo de la caída respecto al modelo?

El cálculo es muy sencillo. tomamos datos de demanda real y estimada a intervalos de diez minutos y calculamos su diferencia en porcentaje. A la vez vamos promediando esas diferencias para tener la caída hasta ese momento (ver gráfico 5). Básicamente estamos calculando la integral del área entre las dos curvas, con la precisión que da un intervalo de diez minutos (sí, podíamos usar un método RK, pero el efecto sería más opaco y la ganancia en precisión mínima).

El cálculo es exactamente el mismo que ya hemos hecho con las huelgas de 2010 y marzo de 2012, y que podéis consultar aquí (pdf) y aquí (pdf).

Gráfico 5. Ejemplo de cálculo para las tres primeras franjas de diez minutos.

 

Algunas preguntas frecuentes.

 

FAQ. ¿Por qué no medir la caída comparando la demanda el día de huelga con el día anterior, o el miércoles pasado? 

Es una opción posible, pero que consideramos peor. Es posible calcular la caída de la demanda respecto usando como referencia de «día normal» el miércoles pasado o el día de ayer. El problema es que esto introduce mucho variabilidad no controlada. Si se observan series de datos, se puede apreciar que la variabilidad de la demanda de un día a otro es considerable (ver gráfico 6), dependiendo de factores como la cercanía de festivos, la estación, o la climatología, y por eso usar un día concreto en el cálculo introduce mucho ruido en los cálculos.

Los problemas por esa variabilidad podrían reducirse usando valores promediados. Es decir, tratar de calcular un «día normal» usando los miércoles de todo el año, o del último mes, o todos los días de la última quincena, etc. Un primer problema de esta aproximación es que introduce parámetros a ajustar, decisiones, que son una vía para sesgar los resultados. En cualquier caso, es algo que puede hacerse, y aunque no elimine los problemas de variabilidad no controlada, si puede reducirlos.

La razón para no usar esta aproximación es que tenemos una opción mejor: usar el modelo de Red Eléctrica. El modelo hace básicamente lo mismo, predecir el consumo del dúa en condiciones normales —sin huelga—, pero de forma sofisticada, con la experiencia de años haciendo esto cada día, considerando muchos factores y validando los resultados de una forma sistemática. En definitiva, disponer del modelo de Red Eléctrica soluciona los dos problemas, evita sesgos y permite controlar los efectos del clima y otros factores de una forma sofisticada.

Gráfico 6. Ejemplo de la variabilidad diaria de los datos de demanda eléctrica.

 

FAQ. ¿cómo afecta la recesión? ¿y el clima? ¿y el calendario?

En gran medida estos efectos se corrigen al usar el modelo de REE para calcular la caída de demanda eléctrica provocada por la huelga (ver detalles arriba). Algunos efectos podrían mantenerse si introducen una variación a lo largo del año en el porcentaje de demanda eléctrica que depende de la actividad laboral, lo que afectaría a la comparación entre huelgas ocurridas en distintos meses (ver detalles en una pregunta posterior).

 Gráfico 7. Ejemplo de la variabilidad a lo largo del año 2011.

 

 FAQ. ¿Estimáis el seguimiento de la huelga en porcentaje de trabajadores?

No, no es nuestro objetivo. Medir el seguimiento de la huelga en porcentaje de trabajadores es muy difícil. Incluso si tuviésemos una medida exacta de la caída de la demanda eléctrica laboral, relacionar eso con un número de trabajadores no es trivial —por ejemplo, una fábrica puede mantener maquinaria en marcha sin trabajadores, solo por evitar el coste extra del arranque. Nos conformamos con dos objetivos más modestos: (1) obtener un indicador aproximado del éxito de la huelga y (2) ser capaces de comparar el seguimiento de la huelga con otras convocatorias anteriores.

 

 FAQ. ¿Podemos comparar con un domingo para calcular el porcentaje de seguimiento en número de trabajadores? 

La respuesta rápida es que no. Efectivamente, los domingos mucha gente no trabaja, pero alguna sí. Es decir, si no sabemos exactamente cuanto trabajadores no acuden al trabajo en domingo, la comparativa no sirve para estimar el seguimiento de la huelga en porcentaje de trabajadores.

Dicho esto, la demanda de un domingo, o del fin de semana, si es útil para poner en contexto el efecto de una huelga. Con todos los datos de 2011 hemos calculado que la caída típica de la demanda eléctrica durante el fin de semana está entorno al 15% (respecto al lunes-viernes anterior y siguiente). Esto puede observarse en los gráficos 8 y 9.

Ahora pensemos en el día de huelga: por ejemplo, durante la huelga de marzo la caída de demanda fue del 13,5% respecto a lo previsto, es decir, que sus efectos fueron casi similares a los habituales de un fin de semana.

 Gráfico 8. Ejemplo de la menor demanda eléctrica que se produce durante un fin de semana.

 

Más información

En el informe adjunto (pdf) hemos incluido esta misma información y dos cuestiones adicionales que usan ecuaciones, «Al comparar entre huelgas, ¿afectaría a la comparativa las variaciones del peso de la demanda eléctrica atribuible a la actividad laboral?» y «Apéndice. Una pseudo-formulación matemática».

Para correcciones, comentarios o aclaraciones, podéis contactar conmigo por correo ([email protected]) o por twitter (@kikollan).

 


41 comentarios

  1. Biosbardo dice:

    Yo el problema que le veo a este análisis es la comparabilidad entre huelgas, cuando éstas estén separadas en el tiempo debido a cambios de composición productiva. El mismo seguimiento de una huelga en los 80 y hoy en día puede tener una distinta repercusión en el consumo. Mi intuición es que un trabajador medio de hoy en día tiene un «menor consumo eléctrico» por el menor peso de la industria.
    Esto también puede hacer que una huelga masiva de funcionarios en este modelo tenga menso incidencia, que una huelga localizada en grandes consumidores eléctricos.

  2. Kiko Llaneras dice:

    Tienes un comentario sobre esto en las dos últimas páginas del informe en pdf (no lo he incluido aquí por que uso alguna ecuación). Brevemente, viendo los datos no creo que el efecto sea demasiado grande como para impedir el análisis, y además solo afecta a las huelgas muy antiguas.

    Informe: https://dl.dropbox.com/u/835786/Seguimiento%20huelga/Informe%20previo%20-%20Seguimiento%2014N.pdf

    Lo del peso excesivo del sector industrial, sí, es inevitable, aunque afecta menos al ser un ejercicio comparado.

  3. Jose R. dice:

    La REE descuenta ya la huelga en las previsiones, y esta siempre es más a la baja. Lo más correcto sería compararlo con la de un la real del Miércoles de la semana anterior.

    • Kiko Llaneras dice:

      José, mira los gráficos 1 o 2 vs 3, parece evidente que no lo descuentan del modelo (si lo tienen en cuenta al programar, programando menos demanda de la que dice el modelo, pero sin modificar éste).

      También digo arriba porque comparar con el miércoles anterior me parece una opción peor (aunque posible). Pero se puede hacer, si quieres puedo calcular el jueves —que antes iré desbordado— y vemos como compara. O te paso los datos y calculas tú. Por lo menos para las huelgas de 2007 hasta ahora se puede hacer que tendremos datos.

  4. Jose R. dice:

    Joder, Kiko, mira la comparación de consumo previsto entre el 22S y el 29S del 2010 y entre el 22M y el 29M del 2012, en ambas ocasiones la previsión de demanda cae un 10% aprox. Y las condiciones son distintas, una es al inicio de otoño (cada día hace más frío y gastas más) y otra en inicio de primavera (funciona inversamente), pero independientemente de ello, la construcción gráfica de la REE de su modelo está alterada y descuenta parcialmente la huelga.

    Otra cosa es que como es sistémico lo que han descontado el 29M y el 29S lo descontarán también el 14N, pero vamos, es un poco aburrido que se obvien los datos cuando esto es así, y además tanto gobierno como sindicatos utilizamos esta metodología más que la de demanda prevista…

    • sergi0 dice:

      Te animo a que no te quedes en la comparación entre el 22M y el 29M, y compares también con la del 4A en el 2012. Por simplificar podemos fijarnos en el pico de las 10:30 de la demanda prevista:

      15M -> 33532
      22M -> 35612
      29M -> 32953
      04A -> 32600

      ¿También consideró el modelo de REE que hubo huelga el 4 de abril? ¿Y que consideró el modelo de REE el 15M? Si uno va a los registros de metoclimatic, y se fija por ejemplo, en la estación de Alcalá de Heneras-Ensanche, se encuentra estos datos de temperatura:

      Día — Mín — Máx
      15M — 6.9 — 24.1
      22M — 3.2 — 16.2
      29M — 5.2 — 23.7
      04A — 9.3 — 11.8

      ¡Caramba, sí que es fuerte la variación de temperaturas, tanto hacia más calor como hacia más frío precisamente en primavera! Me juego los cuartos a que en el otoño de 2010 pasaron cosas parecidas.

      pero vamos, es un poco aburrido que se obvien los datos cuando esto es así, . Pues eso mismo. En un modelo tan extraordinariamente preciso como el de REE, no van a meter a mano un parámetro absolutamente imprevisible como es la incidencia de la huelga. Ese día simplemente tendrán que trabajar como un margen de error bastante mayor del habitual.

  5. Jochen dice:

    Muy buena idea.
    La verdad es que la página de REE es un ejemplo de transparencia. No hay ningún país/red con una información tan elaborada sobre la producción, distribución y demanda eléctrica como la de REE.
    La parte que no tengo tan claro es como hace REE su previsión. Estamos seguros que no incluyen algún «factor huelga» ya en su previsión? Como bien has dicho usan estos datos para los subastas y cualquier imprecisión cuesta dinero, así que si yo fuera REE intentaría incluir la experiencia de huelgas anteriores en mi previsión, si no es un 12-14%, pues la bajaría un 5% contra mi previsión sin huelga.
    A primera vista parece que no lo han hecho en las huelgas anteriores, pero no estoy seguro si no van a cambiar su metodología teniendo experiencia relativamente reciente…?

  6. Pedro dice:

    Mi empresa va a cerrar con el acuerdo de los trabajadores para que no haya líos, de forma que computaremos como huelguistas sin serlo. Además, ¿que más da? Para unos será un gran éxito y para los otros un gran fracaso, independientemente de la realidad. Por último, la caída eléctrica es una forma indirecta, aproximada, de una fiabilidad relativa, en relación a la incidencia de la huelga.

  7. Alejandro dice:

    Lo que queda claro con los datos de todas las huelgas es que son más duras con gobiernos de izquierda que de derechas. Curioso.

  8. Kiko Llaneras dice:

    José, verás que las demandas «previstas» en 29M2012, 29S2010 (gráficos 1 y 2) y el miércoles pasado (gráfico 4) son muy parecidas —el inicio entorno 22.000 y pico 12h entorno a 35.000— haya huelga o no, y lo que se desvía es la demanda real en unos días y otros es obviamente distinta. Personalmente creo que la variabilidad en la demanda «prevista» entra dentro de lo que son condiciones climáticas, calendario, etc., y todos esos factores que el modelo —estupendo— ya tiene en cuenta (además que en cuando comparas con un miércoles estás metiendo su variabilidad). Por eso usarlo me gusta en lugar de compararse con un miércoles de datos ruidosos, porque el modelo nos «robustifica» frente a toda esa variabilidad. La variabilidad en los datos es importante, como se ve en el gráfico 6.

    Jochen estoy bastante seguro de que no lo incluyen. Me explico: tienes toda la razón en que REE anticipa la huelga y la caída del consumo, pero no lo incluye en el modelo. Lo que hace es «programa» menos consumo el día de huelga, ignorando su modelo por un día. En su web dan las tres demandas, real, prevista y programada y se ve muy bien. Sabiendo esto de la «programación», lo que hacen se ve muy razonable: no tocar tu modelo que funciona estupendo por un factor absolutamente eventual (8 ocasiones en tres décadas). Es decir, que tienen en cuenta la huelga al programar el consumo y para la subasta, pero sin afectar a su modelo.

    Muchas gracias por los comentarios constructivos. Quiero subrayar que no tengo ningún interés especial en el resultado de la huelga y que he hecho este ejercicio porque creo que es razonable y útil. Por supuesto es imperfecto y no está libre de incertidumbre —estamos abordando un problema complicado—, pero lo he hecho con la mejor intención y me ha llevado trabajo, así que agradezco que las críticas sean constructivas y que seáis comprensivos con las limitaciones del método y las mías propias.

  9. Josei dice:

    Yo lo que veo curioso es porqué los sindicatos no convocan huelgas generales los martes. Casi todos son o el jueves o el miércoles. ¿Hay algo especial en contra de los martes? ¿Hay algún motivo que se me escapa para que se augure que un martes puede ser un día de poco seguimiento? Comprendo los fines de semana, así como lunes o viernes (gente cogiéndose fines de semana de tres días).

    Perdón si la pregunta parece estúpida.

  10. Penny dice:

    ¡¡¡Excelente iniciativa contrademocrática!!!, Kiko

    PD Un hecho que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados es que las distintas actividades productivas tienen diferente intensidad en el uso de energía eléctrica. Si se modifica el patrón de heterogeneidad sectorial en el seguimiento de esta huelga respecto a convocatorias anteriores (o la propia estructura productiva) puede haber cierta distorsión

    • Kiko Llaneras dice:

      Cierto, sí. Si una huelga es más «industrial» que otra, eso sesga los resultados.

      Me atrevo a decir, eso sí, que los cambios en la estructura productiva tienen menos importancia, porque pueden haber variado de los ochenta a hoy —no tanto desde 2007, por ejemplo—, pero su efecto sería relativamente menor (en el pdf cuenta algo de esto).

  11. hertzin dice:

    Yo tengo una pregunta más centrada en el funcionamiento interno del proyecto, así que supongo que Font será el más adecuado para resolverla: ¿Cómo consigues la actualización en un sistema externo de los datos de REE? He buscado y no he encontrado nada parecido a una API. ¿Con un script que procese el HTML de la versión móvil a pelo o algo así?

  12. AmalricNem dice:

    Despues de haber disfrutado por Twitter y de leerme el PDF creo que hay que tener en cuenta varias cosas:

    Por un lado la curva de demanda prevista va cambiando durante el dia, asi que supongo que tomaras la inicial.
    Por otro lado hay que tener en cuenta los intercambios electricos en las fronteras, que pueden suavizar mucho la demanda por el efecto de la huelga en nuestros vecinos.

    Aun asi, como proxy del seguimiento me parece algo malo y sujeto a ruido, por ejemplo los centros comerciales abriran igualmente y su consumo de electricidad sera muy similar que sin huelga, pero bueno, es lo mejor que tenemos.

    • Kiko Llaneras dice:

      AmalricNem, no sabía que modifican la demanda prevista durante el día, ¿estás seguro? La tomaremos a primera y última hora, por si acaso (aunque entiendo que la variación será muy menor). Lo que sí sé que modifican mucho es la demanda programada, lógico, porque tienen que adaptarse a la demanda precisa que van observando.

      Los intercambios creo recordar que no llegan al 10% (esto lo podemos mirar) y que varían poco de un día a otro.

      Tienes razón en que la medida como proxy de actividad en número de trabajadores tiene mucha incertidumbre. Yo por eso ni intento estimar el número de trabajadores, sino que me conformo con comparar entre huelgas. Al comparar entre huelgas muchos de estos problemas —como que un centro comercial no corte el AC aunque nadie trabaje, etc.— se eliminan, porque la comparación solo se ve afectada por la variación de estos factores incontrolados, y no por su valor. Asumir que estos factores no cambian es una hipótesis relativamente fuerte, pero mucho menos que asumir que estos factores no existen. Eso da cierta robustez a la comparativa en relativo a otras huelgas.

      Y dicho todo esto, el método efectivamente está lejos de ser perfecto, pero creo que es suficientemente fiable para ser mejor que nada.

  13. amalricnem dice:

    Cuando estudie tecnologia energetica, hace 8 años era asi.
    Van ajustando a medida que detectan desviaciones. Con el controlq ue propones me parece bueno

    • Kiko Llaneras dice:

      Sabemos que seguro ajustan la demanda «programada» (https://demanda.ree.es/demanda.html), lo que no tengo tan claro es si ajustan también la prevista. Es posible que si tenga en cuenta temperatura en directo, por ejemplo, o lluvias (eso su modelo lo puede tener automatizado). En cualquier caso, eso, vamos recalculando y tomamos principio y fin de día. A ver que resulta 🙂

  14. Epicureo dice:

    Me parece estupendo vuestro modelo, con el caveat de que sólo sirve para hacer comparaciones (que ya es bastante). No puede registrar el seguimiento absoluto porque, por ejemplo, muchas empresas mantienen abierto el centro de trabajo aunque no vaya casi ningún trabajador, de hecho la ley les obliga a ello.

    Aunque se salga del tema, invito a mirar un poco más la página de REE, que es magnífica (http://www.ree.es/operacion/curvas_demanda.asp), sobre todo la parte de generación. Desmonta unos cuantos mitos, como que las energías renovables no sirven para nada (ahora mismo sólo la eólica un 20 %) y que importamos energía (de hecho estamos exportando).

  15. heathcliff dice:

    Nada es perfecto. Pero el intento es el mejor que conozco. Y de largo.

    • Kiko Llaneras dice:

      Heathcliff y Epicureo, gracias por las buenas palabras.

      Sobre REE, es verdad que los datos son magníficos. A mi me sigue dejando asombrado la precisión del modelo de previsión. Es habitual pero siempre sorprende ver como «la simplicidad emerge de la complejiidad», un montón de decisiones individuales se agregan y resultan predecibles con con precisión del 1% solo considerando factores como el clima, el calendario y poco más.

  16. […] compañeros de politikon van a utilizar un modelo distinto a estos dos para analizar los datos sacándolos de forma continuada y consiguiendo una comparación […]

  17. parvulesco dice:

    Falta un poco ver los problemas del criterio: por ejemplo en tu pseudo-modelo me parece que consideras que la demanda no laboral es constante entre día de huelga y día normal y no es verdad. Sin ir más lejos en muchos ayuntamientos se encendía el alumbrado público en plena luz del día – ahora bien, quizá es un factor despreciable. Como comentan también está el dejar enchufados muchos aparatos aunque nadie trabaje.

    Es decir, el problema de usar este criterio es que tiene tendencia a auto-refutarse; en el mismo momento en que se empieza a utilizar como comparador de huelgas se intenta trucar por razones políticas. Sería necesario ver hasta qué punto este efecto es importante: dices que el hecho de que sea un efecto constante en cada huelga se anula, lo que pasa es que se tendría que mirar, por ejemplo en el caso del AC, si el consumo eléctrico del AC es proporcionalmente el mismo en 1988 que en 2012, hay 24 años de diferencia, el rendimiento habrá aumentado, el uso habrá aumentado y quizá también el intento de trucarlo.

    • Kiko Llaneras dice:

      Parvulesco, entiendo lo que dices, pero piensa que no defino «demanda laboral» como la que ocurre en el lugar de trabajo, sino como toda la demanda que depende de la actividad laboral (en sentido amplio). El asunto de las farolas si quedaría fuera de eso, pero realmente es despreciable.

      La relación entre trabajo y energía es imperfecta, sí, pero cuando comparamos entre huelgas (o una huelga con un fin de semana), esencialmente, esto deja de ser un problema.

      Dudo mucho que en la capacidad de manipular el consumo. Piensa que hablamos de MW.

      PD. Perdonad las respuestas breves, pero no tengo tiempo. Gracias por los comentarios y por pensar el asunto.

      • parvulesco dice:

        Kiko, por eso hablaba de demanda no laboral, que sería alumbrado por ejemplo, tu variable D_[NL]. Sólo era una crítica a la metodología, supongo que los efectos que decía son despreciables

        • Kiko Llaneras dice:

          Ok, entendido. Si se altera la demanda por algo no relacionado con la laboralidad ni previsto en el modelo —como una manipulación—, eso sesga los resultados.

    • Epicureo dice:

      Según he averiguado, el alumbrado público viene a suponer el 1,4 % del consumo total de electricidad. Dudo mucho que un aumento en este tipo de manipulación pueda ser significativo. Y no se me ocurren muchas otras maneras de trucar el consumo en la Administración.

      Sería interesante que la gente que se encuentre trucos semejantes hiciera fotos, con su localización, y las subiera a las redes sociales. Alguien que sepa hacerlo podría incluso crear un grupo, hashtag o lo que sea a este propósito (yo no sé).

  18. Aitor dice:

    No hay mucho que decir: Un trabajo excelente, igual que en las otras huelgas e igual que siempre. Felicidades por ello y por el blog 🙂 .

  19. andresrguez dice:

    Espero que consideréis la estacionalidad (menos horas de luz) y el facto frío

  20. […] Allí encontraréis la explicación básica y los datos en tiempo real. Tenéis más detalles sobre la metodología en el informe previo que ya publicamos. […]

  21. Fernando dice:

    Gracias por la iniciativa, todo lo que sea transparencia y opiniones basadas en datos e información (y no en percepciones sesgadas) es más que bien recibido. Con respecto a el uso de la demanda eléctrica, me gustaría comentar:

    1) la sensibilidad de la demanda eléctrica a la demanda del sector industrial. El resultado podría considerarse sesgado si, digamos, la huelga tiene un gran seguimiento entre la gran industria siderúrgica, pero apenas se nota en el sector servicios. Podria llegar a observRse una caida mayor de la demanda Electrica, cuano en realidad a nivel nacional el seguimiento es menor que enq otras ocasiones. Podría complementarse este análisis con una medición del consumo de gasoleo, el uso del transporte público, transacciones bancarias, tráfico de datos y llamadas, etc.

    2) es peligroso usar esta medida para comparar huelgas en el pasado, por el mismo sesgo relativo a la composición sectorial de la economía. Como mostráis, la caída del consumo eléctrico fue mucho mayor en 1988 que en 2011, pero esto refleja más bien el cambio de nuestra economía hacia los servicios y el relativo declive del sector industrial.

    3) otros elementos como la temperatura (muy bajas o muy altas temperaturas disparan el consumo) podrían afectar el resultado final.

    Se me ocurre alguna cosa más, pero en general, encantado de que hagáis este y otros muchos seguimientos con este tipo de análisis. Un saludo

    • Kiko Llaneras dice:

      1. Sí, el sector industrial está sobrerepresentado. Para comparar afecta menos, excepto en casos de huelgas anormales en ese aspecto.

      2. Sí, la sensibilidad puede haber cambiado entre décadas (y afectaría). Cuento algo en el pdf, hacía el final. De todos modos me atrevo a decir que el error será relativamente pequeño. La industria puede cambiar su peso un 20%, por ejemplo, y eso solo supondría un 0.2*(≈20%) de caída, es decir, entorno al 5%, insuficiente para eclipsar la diferencia entre huelgas 1990s y las más recientes.

      3. La climatología afecta mucho, pero como usamos el modelo de REE, que lo tienen en cuenta, estamos básicamente a salvo a este respecto.

      Gracias y disculpa la respuesta apresurada.

      • Fernando dice:

        Leo esto en eldiario.es

        El seguimiento ha sido próximo al 100% en las industrias del metal, en los sectores de componentes de automoción, industria aeroespacial y del naval destacando el paro general de los trabajadores en las factorías de Seat en Martorell, de Volkswagen Navarra, Ford Almusafes, Bosch Madrid, Nissan en Barcelona, Iveco en Madrid y Airbus en Puerto Real, entre otras. En las grandes empresas del sector energético (Iberdrola, Repsol, Elcogas, Endesa y CLH) el paro también se sitúa próximo al 100%, al igual que en las grandes empresas del sector químico (como Sepiolsa, Teknia, Danosa y SAS) y el de alimentación (destaca el seguimiento del cien por cien en las factorías de Heineken, La Casera, Colebega, Danone, Campofrío, Frudesa, Icecream Factory, Panrico y Bimbo), y el paro generalizado en el sector cárnico, donde la empresa Martínez Loriente de Valencia -suministradora de Mercadona- ha estado paralizada.

  22. […] un seguimiento de la huelga a partir del consumo eléctrico. Podéis consultar los resultados y los detalles de la metodología. El artículo que sigue describe de una forma general este tipo de seguimientos, es decir, explica […]

Comments are closed.