Uncategorized

Gráficos de la segunda crisis de paro, el 25%, y las malas perspectivas

28 Oct, 2012 - - @kikollan

El viernes nuestro país superó oficialmente el 25% de tasa de paro. España, que lleva tres décadas destacando entre el resto de países por su alto desempleo, ha batido su propio récord. Las consecuencias de esa cifra inaudita —ese 25%— las resumía ayer Jorge en pocas palabras: el desempleo es el mayor problema económico, político y social de este país

La crisis. El gráfico siguiente muestra el impacto que la crisis ha tenido sobre el empleo: en cuatro años la tasa de paro se ha triplicado, alcanzando una cifra —ese 25%—, que a su vez triplica la media de la OECD. Aunque la recesión ha recorrido Europa estos años, España es el país donde más aumentó el paro, por delante de Grecia, Estonia, Irlanda o Portugal (datos).

Captura de pantalla 2012 10 26 a la s 14 08 09

El empeoramiento de 2011. Observando el incremento interanual del paro (la línea negra en el gráfico de arriba) se aprecia un fenómeno que ya describí hace un año, la segunda aceleración del desempleo en mitad de la crisis. El paro aumentó muy rápidamente en 2008 y 2009, y siguió creciendo en 2010, pero lo hizo a un ritmo cada vez menor. La tendencia era al estancamiento. Sin embargo a mediados de 2011 la crisis se agudizó y el desempleo volvió a aumentar con un ritmo de nuevo creciente.

Este último trimestre. La noticia moderadamente buena del dato del tercer trimestre (T3-2012) es que la segunda aceleración de la que hablaba ha tocado techo. El crecimiento interanual del desempleo vuelve a caer después de quince meses. La noticia es solo moderadamente buena, insisto, primero porque la tendencia aún tiene que consolidarse, y segundo porque el desempleo sigue su aumento paulatino.

La estacionalidad. El último gráfico muestra las variaciones del paro por trimestres. Se observa que efectivamente el dato de T3-2012 es una mejora respecto T3-2011, pero sigue siendo un incremento mucho peor que el de 2010 o cualquier otro momento previo a la crisis. Es decir, el tercer trimestre viene a mejorar ligeramente la tendencia reciente, pero no deja de ser un dato negativo.

Captura de pantalla 2012 10 26 a la s 14 08 17

Un futuro comprometido. A la vista de los datos lo previsible es que el paro aumentará de aquí a final de año. El cuarto trimestre no será tan malo como el de 2011, pero igualmente supondrá un aumento del desempleo y llevará la tasa de paro a un nuevo récord —y no será una sorpresa porque llevamos meses diciendo que crear empleo en 2012 era una quimera—. Lo peor, sin embargo, es que las expectativas para 2013 apenas mejoran: todas las instituciones coinciden en decir que España seguirá en recesión, y la regularidad estadística sugiere que hasta que no veamos repuntes decentes del PIB es improbable que se genere empleo de verdad.

 


12 comentarios

  1. Ik dice:

    Yo no veo nada positivo, de verdad, esa desaceleración interanual viene en comparación con un trimestre que fue pésimo en perspectiva histórica. El ritmo al que está creciendo el paro es absolutamente demencial dado el nivel al que ya está y eso tiene una explicación: cuando parecía que España no podía destruir más empleo temporal y joven, el sector público ha empezado a hacerlo, en una estrategia pésima que empeora los servicios y reproduce lo peor del comportamiento del sector privado.

    Lo peor de la crisis es que parece que no aprendemos nada de ella.

  2. juan dice:

    Ahí va mi propuesta de economía ficción

    Se rescata a los ciudadanos que hayan comprado en los 3 años anteriores al máximo precio de la vivienda. Dicho rescate sólo valdría para 1 vivienda por familia (no se trata de rescatar a los miles de pequeños especuladores que pagando la entrada quería soltar el piso en el momento de la escritura). El rescate podría consistir en «liberar el exceso de hipoteca contra la ayuda bancaria».

    Con esto ya no habría problema en hundir el precio de los pisos a los 120-150 K € los 80 m2, y con eso ser podría volver a construir no 700.000 anuales pero si 250.000 y eso generaría empleo. Además como las hipotecas volverían a valor razonable serían más seguras para los bancos y dejarían renta libre para el consumo en otros bienes.

    Supongamos que en los 3 años anteriores al máximo de la burbuja, de 2 millones de viviendas hay 1 millón de viviendas familiares (no especulativas ni segundas residencias) y el sobrecoste pagado medio respecto a un «precio máximo lógico» que podría ser antes de la crisis sea 60-70.0000 euros (no todas las ciudades son Madrid o Barcelona, y los sobreprecios del año -3 del máximo aún serían bajos).

    Esto nos daría que «ese rescate diferente» costaría en el entorno de 70.000 millones de euros, parecido al de la banca, pero pararía mucho desahucio, solventaría de golpe encontrar un precio a la vivienda que quitase el miedo a comprar «para no quedarse con cara de tonto si baja más» y liberaría renta para consumo en otros bienes y servicios que podrían generar empleo.

    • Javi dice:

      Yo me pregunto hasta que punto sería viable algo así. Si lo fuera yo pienso que la renta sobrante empezaría a utilizarse en otro tipo de gasto por lo que quizá fuera positivo para la economía en general ¿Alguien pensó en rescatar directamente a los ciudadanos que tienen deudas con los bancos en vez de hacerlo directamente con los bancos? ¿Hay algún estudio serio sobre esto?

      • Epicureo dice:

        No, ninguno, porque sería perder el tiempo, es fantasía. Sólo en una democracia cabe pensar que el Estado rescate a los ciudadanos. Como estamos en una plutocracia, sólo se rescata a las grandes empresas.

        • Javier Yohn dice:

          Estaría más que bien que en Politikon hiciera algún cálculo. Creo que somos muchos los que nos preguntamos si algo así sería posible. Ahí dejo el guante.

      • PaulJBis dice:

        Una de las razones que se suelen aducir en contra de esta idea es el «riesgo moral»: es decir, yo que no me he endeudado, que no me he metido en una hipoteca porque sabía que no me lo podía permitir, veo con estupor cómo mi cuñado se compra un piso a pesar de ganar menos que yo. Cinco años después me encuentro con que el Estado le ayuda a él, mientras que a mí, que no he gastado de más, no me perdona ni un duro de mis impuestos. Se me queda cara de gilipollas.

        ¿Qué pasa con los bancos, entonces? La teoría dice que no son empresas «normales», sino que si caen pueden poner en riesgo todo el sistema, por lo que el Estado tiene la obligación de rescatarlos; al fin y al cabo, no se está protegiendo el dinero de los banqueros, sino el del jubilado que tiene su cartilla de ahorros. La contrapartida es que los bancos aceptan estar mucho más regulados que una empresa normal, y que el rescate del Estado, por supuesto, es sólo para los depositantes, no para los accionistas.

        ¿Cuál es el fallo de esta teoría? Obviamente, en España lo de la supervisión estricta de los bancos (y las cajas, sobre todo) no ha funcionado. Hace falta meter gente en la cárcel. Ya.

        El otro fallo, y es algo común a todo el capitalismo moderno, es que en la actualidad los que se lo llevan no son ya los inversores (los «dueños de los medios de producción», que diría Marx), sino los gestores. Los accionistas de Bankia ya han perdido casi todo su dinero, sin necesidad de nacionalización, pero los directivos, consejeros, etc. están en su casa con sus sueldos millonarios.

        • juan dice:

          Paul, la cuestión es «el rescate» al ciudadano no lo coloque en una posición de ventaja. Digamos que su piso que le costó 400.000 € tenía que valer como topo lo que valía en su zona sus metro en el 2005….y eso eran 300.000, se deja de pagar la diferencia de hipoteca, 100.000 € eso sí, si en el futuro se vendiese por más sólo vería como tope los 300.000, se asegura no hacer negocio con eso.
          Si uno compró lo mismo antes ya de por sí lo habrá hecho más barato y además en caso de vender por más si tendrá plusvalías.

          Realmente el acceso a la vivienda en la última década se ha visto más impactado por «el momento de comprar» (cuanto antes mejor) que no por la renta del comprador. Es decir, era más fácil comprar los mismo m2 con 1200 euros de sueldo en el 2000 que con 2500 en el 2007.

        • Pyrrho dice:

          No nos engañemos, no es cuestión de que se pueda o no, es que no hay voluntad (cfr. Riesgo moral-amnistía fiscal, responsabilidad – acciones preferentes, etc).

    • El Burgués dice:

      ¿Y cómo sabes si esa persona compró su vivienda para inversión o para vivir o porque le apetecía? Más aún, ¿por qué hemos de rescatar al que se entrampa en una hipoteca a 40 años para vivir porque le apeteció y no al que se metió en una a 10 porque en ese momento quería invertir en lo que todo el mundo le decía que invirtiera?

      Responsabilidades. Para unos, y para otros.

      • Epicureo dice:

        ¡Vaya, Burgués! Ahora resulta que una casa para vivir es un capricho y una para invertir una necesidad. No acaba de convencerme.

        En todo caso, uno puede imaginar otras opciones para rescatar no sólo a los bancos, sino también a las familias, y que cada uno asuma su parte de la responsabilidad. Por ejemplo, el Estado o quien fuera podría rescatar a los bancos, pero sólo a cambio de aceptar la dación en pago en caso de embargo. Al fin y al cabo, son ellos los que tienen departamentos de especialistas en tasación y solvencia, y deben responsabilizarse de sus errores.

        El paquete incluiría la nacionalización de los bancos rescatados al precio de 0 euros por acción, para su posterior venta una vez saneados. Y la asunción de responsabilidades civiles y penales por parte de los gestores, administradores y consejeros de la época de la burbuja.

      • juan dice:

        Sí, y a los bancos alemanes que «también se metieron a invertir prestando a las cajas y a alguno bancos». Sin embargo nadie habla de darles un corte de mangas y capitalizar su deuda.

Comments are closed.