Economía

¿De quién es la culpa de todo este desastre?

11 Oct, 2012 - - @jorgegalindo

No cabe duda de que llevamos cinco años metido en un lío descomunal. Las consecuencias de la crisis son tan graves y tan patentes para la población que es normal que muchos se pregunten por qué hemos llegado hasta aquí y busquen culpables. Esta pregunta es, además, relevante desde un punto de vista de política pública: ¿es necesario cambiar algo en la actual estructura de incentivos de los distintos agentes para minimizar la probabilidad de que esto vuelva a suceder? ¿Hace falta dejar que quien se equivocó pague las consecuencias para evitar futuros problemas de riesgo moral?

La respuesta a ambas preguntas es «sí». Lo primero que hemos de tener claro es que es difícil encontrar culpables en un equilibrio. Porque la burbuja fue en esencia eso: un equilibrio entre compradores que «invertían» en vivienda/trabajadores que no tenían incentivos para formarse más dados los salarios disponibles en sectores de baja cualificación, inversores que demandaban ese trabajo para ofrecer esas viviendas, y crédito fácil proveniente de fuera del país, así como generado internamente, que financiaba tanto a unos como a otros. En un contrato en el que nadie está poniendo una pistola en la cabeza de la otra persona lo único que cabe concluir es que la responsabilidad está repartida. Un equilibrio de mercado, aún uno perverso o peligroso, es un contrato, en el sentido de que constituye un acuerdo establecido entre las partes que se encuentran en el precio de equilibrio.

Una burbuja y su posterior explosión pueden (y deben) ser considerados, sin embargo, como un fallo de mercado, un contrato que es potencialmente nocivo para ambas partes. Esta es la principal razón, o una de las principales razones, por las cuales tenemos un árbitro que se encarga de que estas cosas no sucedan: el Estado, el regulador. Sin embargo, en este caso el árbitro no solo no previno nada sino que además tuvo una actitud que animó a las partes contratantes en al menos dos niveles. A nivel nacional, nada se hizo por ‘pinchar’ la burbuja porque ningún Gobierno, independientemente de su color, está dispuesto a arriesgarse a generar paro a corto plazo aunque esto suponga evitar más desempleo a largo. A nivel europeo, citando a Cives:

la zona euro funciona de tal forma que los tipos de interés reales funcionan de forma procíclica, ya que el tipo de interés nominal es único, pero las tasas de inflación son distintas. De esta forma, los países con más inflación tienen menores tipos de interés reales; exactamente lo contrario de lo que recomienda una buena regla de política económica.

Los instrumentos para contrarrestar esto estaban ausentes (y lo siguen estando) para la zona Euro en su conjunto: política fiscal y regulación financiera.

Ahora nos encontramos en una situación en la cual los ciudadanos están, sin duda alguna, pagando la cuenta del crédito fácil en forma de desempleo y recortes que, dejando de lado la discusión de dónde y cómo, son inevitables salvo que estemos dispuestos a asumir las consecuencias de no pagar nuestra deuda. El regulador también: los Gobiernos europeos caen como moscas cada vez que llegan unas elecciones nacionales, y algunos sistemas de partidos están sufriendo sobremanera (Grecia, Italia, ¡el PSC!). Las constructoras e inmobiliarias han ido quebrando ininterrumpidamente desde que Llanera declaró suspensión de pagos en septiembre de 2007. ¿Y los bancos, facilitadores del crédito fácil? El problema es que el sector financiero tiene un rol tan especial en el proceso económico que no se les puede dejar quebrar de cualquier manera. Lo mejor sería salvar a los depositantes y castigar a los accionistas y responsables que favorecieron este círculo vicioso, en primer lugar. Eso puede querer decir liquidar algunas entidades que simplemente pueden no ser funcionales, pero es necesario salvar los activos fundamentales, y eso será una cuenta para el contribuyente sí o sí.

Para evitar que esto vuelva a suceder, de nuevo la respuesta está en manos del regulador. Si todo el marco institucional europeo siguiese como hasta antes de la crisis, todos los actores (trabajadores/consumidores, inversores, financieros) tendrían de nuevo los incentivos para volver a encontrar un equilibrio de tipo ‘burbuja’, y el Gobierno para ignorarlo. Afortunadamente, Europa está avanzando en una unión bancaria que no quiere decir otra cosa que mejorar la regulación y el control sobre lo que la parte más potente del equilibrio nocivo, quienes lo financiaron, no vuelvan a hacerlo. Es capital que tenga un carácter supranacional porque al fin y al cabo buena parte del problema fue que los bancos de las regiones fuertes movieron crédito e inversión hacia Irlanda y el sur, y no podemos esperar que diecisiete reguladores con incentivos distintos dependiendo de sus votantes hagan lo necesario por controlar a sus entidades bancarias cuando las consecuencias van más allá de las fronteras en las que han de ser elegidos. Por eso, si no conseguimos paralelamente una unión de tipo federal que corrija el desequilibrio que hay hoy en día entre política monetaria y política fiscal, el regulador bancario europeo no será suficiente, y nuevos incentivos perversos surgirán.

El por qué esto es difícil, desgraciadamente, ya lo conocemos.


33 comentarios

  1. Manuel Vazquez dice:

    ¿Puedo disentir un poco en cuanto a la quiebra de los bancos?

    El problema no viene tanto por que quiebren los bancos, que al final lo harán, bueno en España lo harán las cajas de ahorro, sino la petición de responsabilidades a los dirigentes de los bancos que han sido anteriormente políticos y/o con fuertes conexiones políticas.

    Estos además han conseguido del poder político un «placet», mientras se acababa la crisis (ilusos) de captar ahorros para después tapar agujeros contables(¿preferentes?), con lo cual comenzó a socializarse la deuda.

    Al quebrar los bancos(cajas) los responsables judicialmente serán perseguidos, tanto por parte de las autoridades como por parte de: los accionistas, depositores e impositores.

    Está ocurriendo ya, el FROB de forma sorda ha comenzado a denuciar judicial a los anteriores gestores, consejos de dirección, etc. ¿Como acabará todo? Como siempre en un gran fiasco. Se deben mucho unos a otros, políticos y miembros de los consejos de los bancos(cajas). El debito tanto es por favores políticos como económicos. Los bancos son los grandes deudores de los partidos y estos están tan implicados en los primeros que son como una extensión unos de otros. Al menos en España.

    ¿Quién dice que es un buen gestor un directivo de una gran empresa? Tendrán que demostrarme lo.

  2. Epicureo dice:

    No volvamos otra vez con lo de «nadie pone a nadie una pistola en la cabeza». Si las partes de un contrato son desiguales, su responsabilidad (ética) es diferente.

    Por lo general, los que piden una hipoteca no son expertos financieros. Pero sí suelen dejarse aconsejar por expertos financieros, y el único experto financiero que suelen tener a mano es «el del banco». Y tienen razón: los bancos tienen verdaderos expertos financieros que deberían saber cuándo es prudente dar o pedir un crédito.

    Dada la asimetría en formación e información, la responsabilidad de un crédito fallido debería recaer primordialmente (no exclusivamente) en el banco. Sin embargo, con la legislación actual ocurre lo contrario: en caso de morosidad el banco primero se queda con el piso, luego arruina concienzudamente y para siempre al deudor, y sólo al final tiene que responder de la parte de la deuda que quede… y ni eso, porque al final el Estado los rescata, mientras que nadie rescató al deudor, que seguirá en la miseria para siempre, mientras los ex-banqueros disfrutan de sus jubilaciones de oro.

    Para eliminar el riesgo moral no bastan las regulaciones, que siempre se pueden burlar con suficiente ingenio. Es necesario que unos cuantos banqueros y ex-banqueros acaben en la ruina y/o en la cárcel. Y no sólo los españoles, también los alemanes que prestaban dinero a manos llenas a los de aquí, como si la burbuja fuera a durar siempre. No veo que eso esté ocurriendo.

    • Capitalismo y globalización dice:

      Lo de la burbuja del crédito es divertido. Nadie se pregunta por qué cada vez los trabajadores piden más créditos.

      ¿Cuántos años lleva la clase trabajadora perdiendo poder adquisitivo en occidente? ¿Veinte años?

      Tags: La caída del muro, poder de negociación.

    • Francisco dice:

      Estas de coña, ¿no?

      Yo te pido dinero, y si no te lo devuelvo la culpa es tuya y asumes el riesgo.

      ¿Me lo darias?

      ¿Esto es un banco o una ONG?

      ¿En que momento de la historia se han podido pedir créditos donde se podían no devolver? Bueno, miento, se pueden, se llaman fondos de capital riesgo, y no te prestan. Invierten.

      En vez de comprarte la casa, pidele a alguien que la compre y pagale alquiler. Si no le pagas el corre el riesgo.

      Ah. Que no.

      • Capitalismo y globalización dice:

        «Yo te pido dinero, y si no te lo devuelvo la culpa es tuya y asumes el riesgo.»

        Quiere decir, ¿cómo en el rescate público a la banca?

      • Epicureo dice:

        Francisco, antes de responder hay que leer. Si no, queda uno en ridículo.

  3. José Jarauta dice:

    La responsabilidad máxima siempre es de los máximos responsables.

    Los máximos responsables son los que tienen la mayor información y el mayor poder ejecutivo.

    Hitler no fué responsable, la responsabilidad fué del pueblo alemán.

    Stalin no fué responsable,la responsabilidad fué del pueblo ruso.

    La culpa de que la unión europea funcione mal es de los europeos de a pie.

    La culpa de que este país sea un cruce entre el patio de monipodio y el corral de la Pacheca es de los españoles.

    De aquí al «fatum» sólo hay un paso, el necesario para cambiarle el nombre a los incentivos.

    Para este viaje me sobran las alforjas.

    • casty dice:

      Teóricamente, en democracia, el mayor poder ejecutivo lo tiene el pueblo.

      Así que….

      Yo siempre suelo decir que la culpa fue de los alemanes, por diseñar el Porsche Cayenne. Fue un torpedo por debajo de nuestra línea de flotación.

      • Epicureo dice:

        Qué tontería. En democracia el pueblo no tiene ningún poder, salvo el de votar cada 4 años a los que lo ejercen, que luego pueden hacer más o menos lo que les de la gana.

  4. Capitalismo y globalización dice:

    De todo el mundo menos del capitalismo 😛

    • heathcliff dice:

      De todo el mundo menos del que pide prestado 🙂

      • Capitalismo y globalización dice:

        Los españoles de pronto se volvieron codiciosos y quisieron vivir en una casa. Así que como sus salarios eran una gran mierda tenían que pedir préstamos para hacerlo.

        Perdón, tenían que ponerles pistolas en la cabeza a los pobres banqueros para que les prestasen el dinero.

        • PaulJBis dice:

          Se puede vivir en una casa sin tener que comprarla…

          • Capitalismo y Okupa, Okupa, Okupa!!! dice:

            No seré yo quién defienda la propiedad de bienes inmuebles pero el alquiler en España no es que sea demasiado asequible, ¿verdad?

          • Epicureo dice:

            La burbuja también afectó al mercado del alquiler. ¿Para qué molestarse en alquilar si el piso se revaloriza un 15 % al año teniéndolo vacío? Alquilar acababa saliendo más caro que pagar una hipoteca (si tienes en cuenta que el alquiler sube cada año).

          • PaulJBis dice:

            Pues no lo entiendo, Epicureo. ¿Me estás diciendo entonces que en este país había gente que compraba una segunda vivienda para especular? Yo creía que los únicos que especularon en este país fueron los bancos, y que los pobres ciudadanos, si se metían en una hipoteca, era única y exclusivamente para ejercer su sagrado derecho a la vivienda.

          • Juanjo VLM dice:

            PaulJBis: «¿Me estás diciendo entonces que en este país había gente que compraba una segunda vivienda para especular? »

            Si y no. Entre los compradores de inmuebles de esos burbujeantes años «codorniu» ha habido tanto ciudadanos que adquirían segundas viviendas( y terceras, y cuartas, y…), por pura espculación, cómo trabajadores que adquirían lo que ellos creían que sería la vivienda de sus sueños. Pero ambos la hipotecaban al mismo precio. Si yo quiero comprar un determinado bien y la oferta de dicho bien es de dos tipos, digamos a 1000 y a 40000 euros, si yo me empeño en comprar el de 40000 y para ello me endeudo, la responsabilidad es fundamentalmente mía, y luego el banco tendrá derecho a apretarme para que le pague la deuda. Pero si todos están a 40000, no te queda más remedio que pasar por el aro, endeudarte o… renunciar totalmente a adquirir dicho bien. Conincido con el comentario de más arriba de que el mercado de alquiler no ha funcionado, y no era una alternativa real para mucha gente.

            Unele a esto que los bancos, trabajaban en esos años por objetivos de colocar cantidades mensuales/semanales de dinero en créditos( parecía que el dinero no se acababa nunca), y es lo que tenemos ahora: miles y miles de hipotecas a individuos que jamás podrán pagarlas, que jamás podrían pagarlas y que alguien en los bancos debería haberles dicho que nunca podrían pagar ( responsabilidad moral del banco y veremos si tambien legal y penal); y, por supuesto tambien otros muchos que compraron una segunda vivienda creyendo que en unos años su valor se duplicaría y ahora se encuentran hipotecados y con unos inmuebles que jamás vandrán ni la mitad del valor del crédito hipotecario. En este caso, avaricia, el cuento de la lechera, el timo perfecto, o como quiera llamarlo…

            Saludos

          • jetkom dice:

            Hubo unos años dónde en España lo racional era comprar un piso.

            En cuanto a costes, salía incluso más caro el alquiler que la hipoteca. Y encima… con lo movido del mercado, el alquiler perdía su principal ventaja que es la flexibilidad, ya que en el 2006 si tú tenias que mudarte de ciudad vender tu piso no era ningún problema. De hecho si lo habias comprado hace un par de añitos seguramente hasta ganabas un par de dineros. Si comprar te costaba lo mismo, no tenías desventajas considerables y al final acababas con el piso en propiedad, ¿Para que narices alquilar?

            Que sí, que la gente no debería haber confiado en que los precios seguirían subiendo hasta el infinito. Pero anda que no había directores de sucursales diciendoles que precisamente eso es lo que iba a pasar. Y «expertos» en los medios.

            Realmente la responsabilidad de los españoles de a pie no puede compararse con la de aquellos que tenían el poder político y económico para ver perfectamente la situación, el riesgo de petada y se quedaron parados sin hacer nada.

            Y ojo, no digo que el españolito medio no tenga su parte de culpa, que la tiene. Pero vamos, las cosas en su sitio por favor.

  5. amalricnem dice:

    Al nombrar a llanera me he acordado de lo.que se decia justo antes de letar.

    Estuvo años fihando de todas las constructoras a holpe de talonario, nqdie entendia como podia pagar tanto con el volumen de obra.que tenia.hasta que pafff.

  6. Alex dice:

    Suena a topicazo, pero la culpa es de los gobernantes, especialmente a nivel nacional, que son quienes dirigen la política económica.

    No esperamos de ellos que sean los mejores, pero si que se dejen asesorar por los mejores. Y en su momento hubieron voces que alertaron de la burbuja y no se les hizo caso.

    En cuanto a los gobernantes regionales…bueno, ya hemos visto que estas administraciones se han llenado de gente mediocre sin capacidad de gestión. Han creado un enorme agujero a base de sobredimensionar el sector publico, llenando de instituciones que aportan mas bien poco a la sociedad y que ahora se han tenido que extinguir.

    Sinceramente deberíamos recortar competencias regionales.

  7. Kamaleon dice:

    «previno» es el chato de vino que te tomas antes del vino 🙂

  8. Maese Alcofribas dice:

    Jorge, si no me equivoco, dices que se formó un equilibrio nocivo, un fallo de mercado donde los agentes económicos actuaban en función de incentivos perversos. Supongo que pocos pondrían en duda esa afirmación, y de hecho desde el punto de vista de los incentivos (o refuerzos/castigos en el caso del conductismo) la responsabilidad es por definición compartida, porque los agentes son por así decirlos “esclavos” de la estructura de incentivos. Dada una estructura de incentivos, no es posible actuar de otra forma.

    Sin embargo, sacas al regulador de dicho esquema, y a él sí le atribuyes la responsabilidad, aun reconociendo que él también está sujeto a una estructura de incentivos nociva (además de los electorales, añado los relacionados con el enriquecimiento propio, lícito o ilícito). ¿Por qué es más responsable el político que responde al incentivo de un soborno, por ejemplo, que el director de sucursal que, sometido a determinada estructura de incentivos, incentiva a su vez a sus empleados (con premio o amenaza de castigo) para colocar productos tóxicos, o que estos mismos, o que el ciudadano que pide un crédito con un trabajo con poco futuro?

    • Alexa dice:

      Exacto.

      Me hacen mucha gracia quienes culpan a «Los Bancos» de la creación de la burbuja, como si fuesen un ente maligno, ajeno al conjunto de la ciudadanía española. A ver si es que el jeta que endilgaba hipotecas-basura a ochocientoseuristas en su despacho de la sucursal bancaria de Cintruénigo del Condado era el mismísimo Botín en carne y hueso.

      Aquí todo el mundo tiene su cuota de culpa. La excusita de que jolines, es que los alquileres estaban muy altos es de juzgado de guardia.

      • Joshua dice:

        En carne y hueso no, pero en espíritu (y en beneficios) sí.
        No son excusas, son exhimentes, que es distinto.

  9. Manuel dice:

    Estamos centrando todo este desastre en la burbuja inmobiliaria (q en todo caso serían x millones a pagar en y años) pero esta crisis mundial no es sólo nuestra burbuja y en España no pinta bien por la estructura empresarial arcaica de pequeñas empresas y productividad tan baja que hace que los costes que tenemos día a día (luz, agua, comida, transporte…) estén disparados (el gobierno-y anteriores- no hace nada por meterlos en vereda) y subiendo y si damos por hecho que nuestros sueldos han bajado (y deben seguir haciéndolo) esto se puede convertir en un desastre absoluto.
    Hablais de los privilegios de políticos, banqueros… pero ¿y de los trabajadores-empresarios de las eléctricas, petroleras…
    Todavía hay muchos sueldos de 3000 y 2000 euros no merecidos…………

  10. Joshua dice:

    La idea de que un equilibrio de intereses y comportamientos nos ha traído hasta aquí es atractiva, no lo niego (es lo que transpira el post). Y la idea de que unos señores malos muy malos han organizado todo este lío desde una oscura habitación, condenando a millones de inocentes que estaban a sus cosas me parece infumable.
    Dicho esto, la equidistancia y el todos tienen su parte alícuota de culpa me repele (y de forma creciente, porque parece haberse instalado como un mantra) porque es teórica y prácticamente imposible. Y tampoco me vale la salida de que, como es muy difícil de «cuantificar» las responsabilidades, debemos quedarnos en un «todos debemos contribuir a resolver esto en la medida de nuestras posibilidades». Por eso, al margen de que son los accionistas los primeros que tendremos que soportar el golpe (si, todo el mundo lo dice, pero yo no lo veo todavía) habría que ver como se reparte el resto entre los contribuyentes.
    Porque ya llevamos cuatro años «repartiendo» y, de momento, solo veo repartos inversamente proporcionales a la responsabilidad. Y si que es verdad, como afortunadamente veo que emerge en los comentarios, que la burbuja es la metástasis de un problema mayor: hemos usado el crédito para forzar al sistema a dar lo que no puede porque repartimos muy mal lo que genera. El estallido muestra nuestras vergüenzas, pero el rey estaba desnudo. Tanto pensar (acertadamente) en dar los incentivos correctos para el crecimiento económico para acabar viendo como algunos grupos saben como puentear esos incentivos, extarer lo que le da la gana y encima hacer que la gente se sienta culpable… Y todo ello en permanente equilibrio.

    • Epicureo dice:

      Efectivamente: ahora mismo ni se está pagando en proporción a la responsabilidad, ni tampoco «en la medida de sus posibilidades». Se está pagando de manera inversamente proporcional tanto a la responsabilidad como a las posibilidades.

      Se está quedando en paro mucha gente que jamás participó en la burbuja inmobiliaria ni llegó a cobrar esos míticos «supersueldos» de 3000 euros. Se está quedando en la puñetera calle gente que nunca compró viviendas para especular, sino solamente, con mucho esfuerzo, una para vivir.

      Mientras tanto, los promotores tienen la mayor parte de sus ganancias a buen recaudo, gracias a las generosas leyes que limitan la responsabilidad empresarial y hacen ilimitada la responsabilidad de los particulares. Los banqueros y accionistas pueden contar con todos los rescates que hagan falta, pagados del bolsillo de todos los demás. Y los responsables políticos ahí están.

  11. Manu Oquendo dice:

    En el País de hoy, domingo 14 de Octubre, viene un artículo de Stiglitz en el que por enésima vez nos conmina a volver a las andadas «para evitar una recesión más profunda». No voy a discutir al admirado profesor ni la popularidad de sus tesis. Ya lo hace la Sra. Merkel a diario.

    Al lado del artículo se nos ofrece en la versión electrónica un anuncio curioso. Una joven maquillada de hermosa mujer madura exhibe un canalillo descomunal mientras nos invita a aprender el arte del apalancamiento a lo grande.” invertir hasta 40,000 euros contando con sólo 100”. De 1 a 400.

    Me pregunto si es casualidad porque lo que propugna Stiglitz es justamente lo mismo en un momento en el que el BCE ya ha mejorado el apalancamiento de la joven madura del anuncio: 1 a 400 es su ratio de capital/activos.

    Es decir, nos ha prestado 400 con un capital de 1.

Comments are closed.