Ciencia recreativa

Desigualdad, educación y construcción

26 Abr, 2012 -

Me acaba de pasar un amigo este artículo reciente de Stéphane Bonhomme y Laura Hospido . Os copio el abstract:

The economic expansion of the early 2000s was associated with decreasing gaps between skill and age groups, and narrowing earnings differences between permanent and temporary workers. That period was also characterized by a sharp increase in the share of the construction sector in the labor force, and by earnings increases in that sector. Together, these findings suggest that the fall in inequality was partly due to sustained demand for a particular type of labor.

La historia que inspira el paper es en realidad bastante intuitiva y todos la habréis visto alguna vez en vuestro entorno. Durante los años de la burbuja inmobiliaria la mano de obra cualificada estaba especialmente demandada y como resultado, las desigualdades salariales han tendido a caer. Eso explica también la cantidad de inmigrantes que hemos sido capaces de absorber durante el periodo.

El hecho de que el nivel de desigualdad ha caído o se ha mantenido estancado en los años anteriores a la crisis es algo que está más o menos documentado. Por ejemplo, es algo que planteaban J. Pijoan Mas y V Sanchez Marcos en este paper o que podéis ver en este gráfico:

El gráfico registra la concentración de la renta en el decil superior (el 10% que más gana) comparando distintos países. España es la línea verde y Francia la azul. Este no es un indicador que recoja muy bien lo que documenta el paper (ya que es algo que ocurre más en el centro de la distribución de la renta) pero aún así podéis ver que Francia y España, partiendo de una brecha considerable, convergen significativamente.

Para poner esto en un contexto más general, dejadme que os cuente el libro que estoy terminando. La historia que cuenta el libro de Goldin y Katz «The race between education and technology», es que durante todo el siglo veinte el progreso tecnológico ha estado sesgado hacia la mano de obra cualificada, de forma que la prima salarial tendía a aumentar (estar más formado, pagaba más). Si nada cambia, el efecto de esta tendencia es el de aumentar las desigualdades salariales entre los más y los menos formados. La tesis del libro es que, mientras que esta tendencia ha sido más o menos constante a lo largo del siglo XX, las desigualdes, como podéis ver en el gráfico de arriba, no han aumentado durante todo el siglo, sino solo en el último cuarto. Lo que explica para los autores este efecto es la educación. Mientras el sistema educativo produce un número suficiente de trabajadores formados, la oferta de trabajo cualificado aumenta y la prima salarial cae; a partir de los años 70, el sistema educativo deja de formar a todo el mundo lo suficiente y es entonces cuando el progreso tecnológico sesgado empieza a hacerse sentir sobre las desigualdades. Esta es la historia feliz de win-win, dónde el progreso tecnológico nos permite producir más a menor precio y ese progreso se reparte entre todo el mundo por igual si el sistema educativo consigue producir un nivel suficiente de trabajadores cualificados para aplastar la prima salarial.

Esta historia es -dado que la tecnología se transmite más o menos bien entre países- más o menos análoga en todos los países del mundo. Pero fijaos que la historia que documenta el paper es la contraria: en España las desigualdades no han aumentado, pero no porque el sistema educativo haya conseguido encajar el aumento de la demanda de trabajadores formados, sino porque la burbuja inmobiliaria ha conseguido mantener artificialmente alta la demanda de trabajadores poco cualificados.

Las consecuencias de esto son tirando a trágicas. Aunque es cierto que la denostada construcción haayudado a contener la desigualdad, ha sido a costa de mantener el valor de la formación devaulado. Me ha recordado este post de NeG dónde contaban la historia de un pueblo que llegó a fabricar en tiempos de la burbuja una porción considerable de las puertas que se hacían en España. En ese pueblo, el hecho de estudiar y formarse era visto como una alternativa para la gente que no quería trabajar, había una presión social para dejar el sistema educativo. Es natural pensar que este tipo de dinámicas explican una parte de nuestra (alta) tasa de fracaso escolar: cuando formarse no sale a cuenta, lo natural es no hacerlo. Del mismo modo, el aumento de la desigualdad que documenta el artículo desde el principio de la crisis no es, propiamente dicho, «anormal»; es una vuelta a la situación anterior a la burbuja dónde la demanda de mano de obra poco cualificada estaba artificialmente hinchada. Como me decía mi amigo «Es un caso de Spain is different de manual».

Este un tema en el que creo que vale bastante la pena tirar del hilo.

 


9 comentarios

  1. […] Cives acaba de publicar un post estupendo sobre el tema. Compártelo:TwitterFacebookCorreo electrónicoLinkedInMe gusta:Me gustaSé […]

  2. Ander dice:

    Hay unos posts de Krugman sobre el futuro de los trabajadores cualificados y su opinión es diferente, algo parecido a lo siguiente:
    Los robots de ahora van a sustituir a licenciados y no a trabajadores poco-o-nada-cualificados (lo cual debería reducir la desigualdad, pero él lo pone en el contexto de que “El plan de Obama de que ir a la universidad lo soluciona todo es erróneo).
    A ver si encuentro los links

  3. Voy a tirar del hilo. La educación falla desde el momento en que no hace conscientes a las personas de la importancia que tiene amueblarse la cabeza. Hay que redefinir educación: pupitres y derivadas no siempre otorgan una visión racional del por qué de las cosas.

  4. aldelgadog dice:

    Y a la vista de los resultados de «Aunque es cierto que la denostada construcción ha ayudado a contener la desigualdad, ha sido a costa de mantener el valor de la formación devaluado» tras la implosión de la construcción, en algunos sitios decidimos esto -> http://www.ced.junta-andalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/Becas/Becas/BECASEGUNDAOPORTUNIDAD&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0

  5. Epicureo dice:

    Pues menudo ladrillazo habrán tenido entonces en Dinamarca, ¿no?

    Lo ocurrido en Estados Unidos y en menor medida en Francia tiene una explicación muy simple, que nada tiene que ver con la oferta y la demanda. Es ésta: cuando se «flexibilizan» los salarios más bajos, el ahorro de costes no se traduce (en muchos casos) en rebajas de precios competitivas. Una gran parte se lo reparten los de arriba, en forma de beneficios y supersalarios de gestores.

    Lo cual es una mala noticia para los deflacionistas que quieren arreglar todo bajando salarios. Eso, como poco, es insuficiente.

  6. jcsanzprat dice:

    Spain is no so different, no hace falta mirarnos el ombligo con Villacañas. En el libro que recomienda Roger, muy bueno por cierto, comentan el caso de Detroit, como el mayor ejemplo de decadencia de una ciudad moderna. Esta si fue una caída de verdad y no la de Villacañas. Lo curioso es que Glaeser lo achaca a la industria del automóvil. Debido a la cadena de montaje implantada en la fabricación de coches, cualquiera era capaz de aprender a trabajar en un puesto sencillo y repetitivo de la misma, esto atrajo a muchísima gente del campo a la industria. La negación a descolalizar la colosal industria incrementó los salarios de forma desomunal fabricando una tormenta perfecta como la de Villacañas. La gente dejaba los estudios para trabajar en la Ford haciendo coches ganando mucho dinero. Al final la industria se deslocalizó, los costes de mano de obra cayeron y toda esa gente, acostumbrada a ganar mucho dinero y sin formación ninguna aparte de saber enroscar la tuerca que le tocaba en la cadena de montaje, se encontró en la ruina. Lo que condujo a una debacle urbana de dimensiones casi bíblicas.
    La industria del Automóvil en Detroit = La historia del Ladrillo en Spain.

  7. […] y empleo generó un buen debate en los comentarios, con un par de artículos interesantes de Cives y Octavio dando el contrapunto. Octavio se centraba sobre todo en el componente redistributivo de […]

  8. Luis CP dice:

    «el Banco de la Reserva Federal de St. Louis (que por cierto mantiene la excelente base de datos FRED) ha lanzado un agregador de blogs, EconomicAcademics.org, para destacar y promover la discusión sobre la investigación económica. »
    han incluido esta entrada entre los blogs en español.
    http://econacademics.org/es.html

    via y links:
    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=21858

    un saludo

Comments are closed.