Economía

Población, renta por cápita y convergencia regional

29 Mar, 2012 - - @egocrata

Octavio publica la secuela de su magnífico artículo sobre la evolución de las desigualdades regionales en España. Habitualmente cuando un territorio tiene un aumento de población el PIB por cápita a corto/medio plazo tiende a disminuir; estamos dividiendo el pastel entre más gente. La idea es analizar si los enormes cambios que hemos visto desde 1980 se explican a partir de la demografía o no:

En el periodo 1955-1981 la mayoría de los cambios en PIB per cápita (un 74%) los podemos explicar con el PIB inicial; el modelo de Solow nos da un resultado bastante bueno. No parece que los cambios en población (brutales) afectaran negativamente a la convergencia regional.

En el periodo 1980-2010 el modelo no nos sirve, ya que el crecimiento no guarda relación con el PIB inicial. Los cambios en población pasan a tener un efecto negativo y nos cuentan parte del problema (un 48% de los cambios en PIB per cápita). Pero, ¿y el resto?

Lo que encontramos es que hasta 1981 la migraciones entre comunidades no parecen tener efectos significativos sobre la tasa de crecimiento del PIB por cápita: las comunidades más pobres crecen más rápido, las ricas más lentamente. Post-1980, sin embargo,una parte importante del aumento de renta se explica a partir de la pérdida de población: las regiones que más ven aumentar su renta son las que más población pierden. Cosa curiosa, ciertamente, ya que la tasa migratoria entre regiones también disminuye en el segundo periodo.

¿De dónde viene este cambio? No tengo tiempo de mirar datos hoy, pero no me extrañaría que lo que que estamos viendo es el estado de bienestar y sus efectos. Las regiones que pierden población son, probablemente, provincias donde la población está envejeciendo, y que por tanto reciben más transferencias y servicios desde el estado. Las regiones que ganan población son más jóvenes y menos dependientes de sectores económicos parcialmente subvencionados. Estando como estamos en el «paraíso» del desempleo juvenil, no me me extrañaría que la extraordinaria dualidad del mercado laboral contribuyera a que lugares como Valencia o Murcia hayan  perdido tanto terreno. El misterio relativo sigue siendo Madrid, obviamente, pero aquí podemos estar viendo otros efectos (economías de escala, aglomeraciones, etcétera).

Los datos son realmente fascinantes – en cuestiones de estado autonómico hay mucho, mucho que discutir. Una lástima que el debate en España parece nunca incluir datos.


3 comentarios

  1. jcsanzprat dice:

    ¿Debate en España con datos?, ¿En la España sectaria?, ¿En la España que vota con el hígado?, ¿En la España que se autoconvence en función de lo que dicen sus gurús preferidos?, según tu post. Ya nos gustaría Roger…Accountability es una palabra inglesa que no tiene traducción al Español, lo mismo pasa en sentido inverso con gestoría, como tu recuerdas habitualmente.
    .

  2. Tineo dice:

    Roger eso es que tienes el punto de partido “correcto”, cámbialo (por un momento solo por un momento) y parte desde el punto en que el “centralismo” no beneficiaba a Madrid. Te recuerdo que desde 1985 hasta 1995 (toda una década) Madrid no recibió (casi) inversión pública. Ya! Ahora vuelve a lo “correcto”.

    Mira donde están concentradas las empresas que más gasto destinan para I+D.

  3. […] addendum a las múltiples entradas que ha habido aquí (1 y 2) y en Politikon (1 y 2) sobre las persistentes desigualdades regionales que tenemos en […]

Comments are closed.