Economía

El color de la Casa Blanca y la tasa de muertes violentas

14 Feb, 2012 - - @kikollan

¿Es la política una cuestión de vida o muerte? Según James Gilligan, rotundamente sí. De hecho ha dedicado un libro al asunto donde sostiene que los presidentes Republicanos y Demócratas tiene un efecto distinto sobre la tasa de muertes violentas en Estados Unidos. Como veréis en la gráfica, los periodos con un Republicano en la Casa Blanca coinciden con más muertes violentas (suicidios o asesinatos), mientras que los presidentes Demócratas coinciden con descensos.

Gilligan2

La relación es sorprendentemente clara, aunque el número de observaciones es escaso y resulta difícil descartar la posibilidad de que la correlación sea azarosa. (Podemos identificar dos eventos distintos: (A) 4 de 5 periodos de aumento de muertes coinciden con presidentes Republicanos; (B) 3 de 3 descensos coinciden con Demócratas. Si asignamos 50% de probabilidad a priori a presidentes de cada partido, la probabilidad de que los eventos A y B ocurran por azar es del 18% y el 13%, respectivamente. Y la conjunción de las dos cosas penaliza la hipótesis del azar.)

Por supuesto Gillian esta convencido de que la relación existe y es (además) causal. Para él las tendencias observadas serían un reflejo de las distintas políticas de los dos partidos y sus resultados (en términos de desempleo, desigualdad económica y recesión). Al parecer las perdidas de estatus, como un despido, causan sentimientos de vergüenza y humillación en las personas, lo que a su vez se asocia con comportamientos violentos. Estas situaciones, explica Gillian, han sido más comunes con administraciones Republicanas, lo que explicaría las tendencias observadas arriba.

Creo que Gillian se equivoca al centrar su argumento en una raíz psicológica —Gillian es psiquiatra—, ya que podría haber más conexiones causales entre crisis económica y tasas de suicidios / homicidios. Aunque, ¡precaución!, porque la conexión obvia no existe: no hay una relación causal inmediata entre recesión económica y crimen (es decir, un ola de despidos, por indeseable que sea, no convierte a un montón de ciudadanos responsables en homicidas). Sin embargo, los periodos sostenidos de recesión y alto desempleo sí podrían tener reflejo en la incidencia criminal. El efecto sería más bien indirecto, del tipo: una larga recesión empeora la educación de los jóvenes y eso genera conductas antisociales, o más sencillo, una recesión obliga a recortes —¿os
suena?—, se ponen menos policías en la calle… y el crimen aflora.

PS. Descubrí esta historia gracias a una pista de Lluis Orriols vía Twitter. Lo cierto es que Twitter es hoy una de mis fuentes principales de lecturas, así que ya sabéis, si encontráis cosas interesantes, me tenéis en @kikollan.


10 comentarios

  1. Bidatzi dice:

    Pero bueno, este Gillian es un sinvergüenza. Para él es causal y listos. ¿Asume que esas diferentes políticas tienen un efecto instantáneo/retroactivo desde que el nuevo presidente jura el cargo?

    Por otro, lado «políticas» es algo que no solo hace la administración. ¿De qué signo eran en cada periodo las mayorías legislativas?

    Esto me parece un ejemplo palmario de aquello de «si unos pocos datos cuadran con tu hipótesis… ya has terminado!»

  2. Bidatzi dice:

    No sé si me explico, simplemente con asumir que políticas de efecto a largo plazo tardan, digamos, un par de años en hacer efecto a estos niveles, resultaría que la correlación es la contraria!

  3. Kiko Llaneras dice:

    Habría que leerse el libro, pero la causalidad es dudosa como mínimo (aunque la correlación si es relativamente fuerte).

  4. Bidatzi dice:

    La correlación es fuerte con un ajuste temporal completamente imposible (que las medidas se toman todas el día cero por la mañana y tienen efecto esa fría tarde de enero).

  5. Pablo dice:

    “si unos pocos datos cuadran con tu hipótesis… ya has terminado!”

    Y si los datos no nos gustan, es que nos hemos equivocado haciendo el estudio.

  6. copypaste dice:

    En «Freakonomics» había una teoría muy sugerente relacionando el descenso de la criminalidad adolescente de principios de los noventa y la legalización del aborto en EEUU unos 16 años antes. Aquí la versión académica que originó el capítulo el libro.

    http://pricetheory.uchicago.edu/levitt/Papers/DonohueLevittTheImpactOfLegalized2001.pdf

  7. Alatriste dice:

    También podría perfectamente ser al revés, los periodos de tensión social, más suicidios y alta criminalidad podrían llevar a los votantes a escoger al candidato republicano… y de hecho, en el gráfico parece apreciarse que el descenso de las muertes violentas empieza antes de la elección de los presidentes demócratas.

  8. carlos dice:

    Pues el mínimo de todo el gráfico es bajo un presidente republicano.

    Y ese gráfico no coincide exactamente con otros que he visto yo. En la wiki ponen uno a partir de 1960:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Crime_in_the_United_States

    Que si bien es para crímenes violentos (y no muertes) muestra más bien una tendencia clara al alza hasta los 90, cuando empieza a bajar, independientemente de colores políticos.

    A mí me parece que esto de los crímenes violentos poco tiene que ver con el corto plazo en que puedan afectar las medidas de los políticos. ,

  9. Ian Hazlitt dice:

    El 1er repunte no sé, pero el 2º (1920-32), con su posterior caída, está claro por qué es: la Prohibition (y su derogación). El 3º ocurre entre los 60 y 70, con la explosión de la droga, con su bajada en los 90 (mano dura, ejemplificada en Giuliani en NYC -en las canciones de hip-hop neoyorquinas de los 90 siempre están hablando de él, aparece con la misma frecuencia que «shit» o «nigga»-).

    Esto, visto en 5 minutos, y tiene más rigor que lo de Gilligan (pero mucho más).

Comments are closed.