Economía

Orwell y los "expertos" entrecomillados

27 Ene, 2012 - - @kikollan

En los inicios de la crisis, cuando estalló el asunto de las hipotecas basura y Lehman Brothers, se señaló con dedo acusador a los expertos que había sido incapaces de predecir el desastre. Hubo golpes para las agencias de calificación (y sus «triple A» a bancos quebrados), para las instituciones internacionales (y sus previsiones optimistas) y para los políticos (y sus promesas electorales).

Desde entonces tiene mucho éxito entrecomillar a los “expertos”.

Pensar que alguien es infalible es una estupidez peligrosa, así que esto del entrecomillado me parece bien. Pero hay que tener algunas precauciones. La primera es cuidarse de exagerar y caer en un total relativismo, que lleva a algunos al extremo ridículo de afirmar que todas las opiniones son iguales. No lo son. Negar que algunas opiniones están más calificadas que otras es una forma de anti-ciencia populista. Tampoco pensemos que desconfiando de los expertos estamos descubriendo el mundo: sus limitaciones son bien conocidas, pese a que la sociedad tienda a olvidarse a conveniencia.

Sirva de ejemplo de esto último un párrafo de alguien a quien nunca me cansaré de citar, George Orwell, quien hace más de setenta años ya practicaba esto del entrecomillado de expertos:

“It is curious to reflect that out of all the ‘experts’ of all the schools, there was not a single one who was able to foresee so likely an event as the Russo-German Pact of 1939. And when news of the Pact broke, the most wildly divergent explanations were of it were given, and predictions were made which were falsified almost immediately, being based in nearly every case not on a study of probabilities but on a desire to make the USSR seem good or bad, strong or weak. Political or military commentators, like astrologers, can survive almost any mistake, because their more devoted followers do not look to them for an appraisal of the facts but for the stimulation of nationalistic loyalties.

Los expertos equivocados; las opiniones sin fundamento; la ideología indiferente a la realidad; las adhesiones inmutables; la negación de la verdad… todo eso, todo, está ya en Orwell. Leyéndolo uno tiene la sensación de que quizás es cierto que nos dirigimos a un abismo, pero que ese abismo es un lugar familiar y ya visitado.


41 comentarios

  1. RGN dice:

    La cuestión no es la cualificación de las opiniones sino, y esto se nos hurta habitualmente, a qué intereses deben lealtad esos «expertos».

  2. JPatache dice:

    Todo el mundo se puede equivocar, pero los «expertos en economía» hablan desde la posesión de la verdad y desde la inevitabilidad de las acciones prescritas. Como si la economía fuese una ciencia o algo así. Cuando encuentre a un economista que hable desde la humildad y la posibilidad de no tener toda la razón, levantaré una pirámide de Ponzi de piedra macizorra con mis propias manos de obra.

    • Kiko Llaneras dice:

      La economía sí es una ciencia. De hecho uno suele distinguir a un científico por ser cauto y poco altisonante en sus afirmaciones (lo que explica su poca presencia en medios y su escasa capacidad para convencer y ser escuchados). El problema quizás es que muchos comentaristas económicos no tratan la economía como la ciencia que es… sino como otra cosa 🙂

  3. JPatache dice:

    No es una ciencia. No da la talla.

  4. Kiko Llaneras dice:

    Ja ja, bueno, yo creo que ningún conocimiento es ajeno a la ciencia. Son excusas que ponen en algunas disciplinas para no aplicar el método científico, que da mucho trabajo, y dedicarse a elucubrar 😉

  5. JPatache dice:

    El atajo de considerar ciencia a la economía, englobándola dentro del saco de «ciencias sociales» no cuela. Suena bien, da cache, pero lo que no es, no es. Creo que la economía se tiene que ganar el pan de cada día con su trabajo y no con títulos de ciencia. Tiene que crear modelos que modelicen lo más fielmente posible la realidad y sobre eso teorizar y practicar. Especulativamente.

  6. JPatache dice:

    Y ahora viene lo bueno. Cuando los expertos, sobre su pirámide de expertez pontifican que hay que sacrificar mil bueyes y cien mil ovejas para salvar el reino. Por toda la cara.

  7. Pablo C. dice:

    Y vaya a saber uno que entiende JPatache por ciencia. Pero me recuerda la forma de hablar de algunos amigos físicos. Cuando les preguntas que, qué entienden por ciencia, empiezan con definiciones por enumeración (es empírica, objetiva, predice, etc) Pero el problema es que no terminan de enumerar nunca, o incluso, tomando el escape del método (la ciencia es lo que aplica el método científico), no logran ponerse de acuerdo en que es propio e indispensable del método científico, y que no lo es.

    Por eso no suelo poner mucha atención cuando los científicos hablan de ciencia en sí. Prefiero ponerle atención a personas como los Churchland, Nagel o post Lakatianos. Es decir, o filósofos de la ciencia, o científicos que se transformaron en filósofos.

    Creo que lo que mencionas respecto a la mesura y falta de grandilocuencia de los, digamos, economistas o científicos de verdad, vale para los que hablan de la ciencia en sí, desde el punto de vista epistemológico y metodológico. Saben que no es un tema cerrado, que es complejo, y que tiene más pelos en la sopa de lo que parece

  8. Pablo C. dice:

    Y por cierto, interesante lo de Orwell. Suele pasar. Me pasa constantemente cuando leo a los clásicos de las ciencia sociales. Da la sensación de que nos la llevamos redescubriendo la rueda.

  9. Kiko Llaneras dice:

    JPatache, yo es que no creo en esa distinción entre ciencias experimentales y ciencias sociales.

    En las consideradas ciencias experimentales, como la biología, hay fenómenos de difícil experimentación —como la evolución biológica o la astrofísica— y no por ello dejan de ser ciencia con todas las letras. Y no hay nada que impida analizar el comportamiento de un consumidor, por decir algo, de forma perfectamente experimental.

    Es una división antigua y que en academia entiendo que está superada.

  10. JPatache dice:

    Lo cierto es que los científicos son unos egoístas acaparadores y que la definición de ciencia tendría que ser más amplia y tolerante.

  11. Kiko Llaneras dice:

    Pablo, los límites de la ciencia… es un tema interesante. Por ejemplo hay discusiones muy chulas en el contexto del libre albedrío y su (¿no?) existencia.

    Terreno para científicos de la ciencia 🙂

  12. JPatache dice:

    Un tanteo experimental. La astrología es una ciencia experimental especulativa.

  13. Kiko Llaneras dice:

    JPatache, el problema es, quizás, pensar que la ciencia (como método) es patrimonio de los científicos. La ciencia es básicamente el vehículo de la razón tal y como lo entiendo, igual que el lenguaje es el vehículo del pensamiento, y nadie pretende que sea solo algo para un linguista/escritor/etc.

  14. JPatache dice:

    ¿que necesidad hay de llamar a algo ciencia?
    hay muchas cosas que no son ciencia y tienen su nicho ecológico.

  15. Kiko Llaneras dice:

    Ninguna, se le podría llamar de otra manera.

  16. JPatache dice:

    Incluida la astrología. Que tiene muchas matemáticas, ángulos, proyecciones y astronomía.

  17. JPatache dice:

    Vale. La economía hace lo que puede. No es un deus ex machina. Y no es infalible ni puede pretender serlo.

  18. Epicureo dice:

    Lo que distingue al método científico es la capacidad para reconocer errores y corregir las teorías de acuerdo con ello. Lo que no tiene por qué ser fácil.

    Si después de 2007 el grueso de los economistas hubiera reconocido que sus teorías están equivocadas y estuvieran buscando otras como locos, los llamaría científicos. No me consta que eso haya ocurrido.

    Lo que aparta a la economía de la ciencia no es la falta de matemáticas. Es el empeño en ser normativa y no descriptiva. Para muchos economistas, si las predicciones de su teoría no se cumplen, lo que está mal no es la teoría. Es la realidad lo que ha fallado. Lo que hay que hacer es procurar que los mercados sean más perfectos y las personas más parecidas a «Homo economicus», y entonces todo irá bien.

  19. Pablo C. dice:

    Epicureo: Eso de que los economistas dicen que la realidad es la que falla, y no la teoría, no es más que un hombre de paja.

    La teoría es un entramado de hipótesis sobre algún tema en específico. Lo que dice la teoría, es que si se cumplen determinadas condiciones empíricas, pues pasa tal cosa.

    Hasta el más bruto de los economistas SABE que tales circunstancias no se dan tal cual lo presenta el entramado teórico, y esa es la razón por la que ninguno espera las predicciones se vayan a cumplir si o si. Es por eso también que las corrigen constantemente ( proyecciones de crecimiento del PIB mundial cada ciertos meses).

    También estas obviando que las predicciones económicas se refieren a campos acotados empírica y temporalmente. Hasta donde sé, no se han levantado un a «teoría general de las crisis económicas de aquí hasta al fin de los tiempos».

    La mayor parte de las predicciones son al corto y sobre temas específicos: desempleo, precio de los commodities, crecimiento del PNB, etc. Las que son a largo, son sobre menos cosas aún, y se corrigen constantemente.

    No veo porque deberían ponerse a cuestionar y reemplazar un entramado teórico que nadie a puesto a prueba para tales propósitos. Y por lo demás, desde Lakatos que las teorías compiten, y mientras no te inventes algo mejor, pues vale de poco y nada ponerse a descartar teorías gratuitamente sin más. Menos aún, si el ataque no es más que un hombre de paja. Y uno bien malo, un lugar común de lo más zafio.

    Kiko: Pues sí, ambos son muy interesantes. El de los límites de la ciencia y el del libre albedrío. En lo que respecta a la ciencia, las respuesta de Lakatos y Quine son las que considero más satisfactorias. Sobre el libre albedrío, pues hay mucho, mucho que seguir investigando.

  20. JPatache dice:

    Un caso práctico. Los expertos de la UE y los expertos del FMI seguro que estudiaron en la misma escuela y tienen los mismos datos, pero opinan de forma distinta (http://www.publico.es/dinero/371996/diferencias-entre-el-fmi-y-la-ue-por-el-ajuste-en-portugal ) ¿son unos mas «expertos» que otros ? ¿es la expertez económica neutra o está teñida con elementos ajenos a la economía?

  21. JPatache dice:

    ¿Puede ser la economía neutral respecto a la política?
    Yo creo que no. Creo que cada «escuela» económica tiene una intención política. Y que, para ser claro, la corriente económica oficial es la que es y eso hace que el resultado de seguirla sea el que es.

  22. Epicureo dice:

    Pablo C.:

    Gracias por decir que las predicciones de los economistas no se cumplen.

    Aunque estás obviando lo fundamental de mi crítica. Reconozco que he caricaturizado un poco, pero el hecho es que los economistas no se limitan a hacer predicciones, también prescriben políticas. Y esas prescripciones, inevitablemente, van en el sentido de hacer que la realidad se ajuste a los presupuestos de su teoría. Que son, por cierto, presupuestos ideológicos y no neutrales.

  23. JPatache dice:

    Aprovecho la sardina y la arrimo a mi ascua.
    ¿Puede una ciencia tener componente político?

  24. JPatache dice:

    Pero no pasa nada. Las cosas son así.
    Lo que creo que se debe hacer es etiquetar los productos con una etiqueta que describa los ingredientes principales, los colorantes, conservantes, el método de elaboración y los valores en calorias. Para no colar un producto político de gato por uno técnico de liebre.

  25. JPatache dice:

    Y eso solo es la parte de desviación ideológica en la ciencia pura. Cuando se entra en la desviación crematística de la ciencia pura eso es un pan de demonios.
    Desde el escalón más bajo en forma de director de delegación bancaria sin problemas de ningún tipo en aconsejar como experto un producto que conviene al banco pero no al cliente, hasta el escalón más alto que arrima sus sardinas al ascua de cualquier incendio sin problemas morales (ja) o científicos (buh)

  26. J.E dice:

    Hay por aquí algún argumento (no todos) que desacreditan a la climatología como ciencia: ella tampoco puede predecir si lloverá el 23 de septiembre de 2023 en la comarca de Bollullos del Condado.

    Aparte de eso, la economía *puede* ser una ciencia. Lo que pasa es que trabaja con mal material (el ser humano y todas las relaciones humanas en agregado), no puede experimentar optimamente (por cuestiones de magnitud y escasez de conejillos de indias) y, de hecho, quizás no pueda generar predicciones validas por el tema de las profecías autocumplidas.

    No sé, yo lo veo como si exigiéramos a Descartes que colocara un satélite en órbita. Nadie, con el privilegio de que ya sabemos, se atrevería a decir que Descartes no hacia ciencia o que colocar un satélite es imposible científicamente. Lo que ocurriría es que no tendrían ni pajolera idea, y en los razonamientos más o menos ciertos que se hicieran se colarían razonamientos claramente anticientificos venidos de las tradiciones del momento.

    Algo así pasa ahora. El ser humano se ha pasado unos 10.000 años generando conocimiento económico y político usando métodos evolutivos, es decir, con una mezcla de azar y supervivencia de la teoría más fuerte. Poco a poco empieza a generarse conocimiento económico y político por métodos constructivos, esto es, fijando objetivos y estableciendo medios para ello.

    El problema es que en este momento la economía más cerca de Descartes que de Einstein y da la sensación que la gente exige a la economía que ponga un satélite en órbita. Pues quizás no es el momento.

  27. JPatache dice:

    Esa «climatología» ¿es una ciencia?
    ¿alguien sabe las condiciones para tener la consideración de ciencia?
    Las de verdad, digo.

  28. Epicureo dice:

    Ninguna ciencia exige predicciones exactas de todo. Lo que sí es necesario en una ciencia que aspire a tener utilidad práctica es que realice por lo menos predicciones probabilísticas correctas; por ejemplo, que evalúe bien los riesgos.

    Los economistas, en concreto los de las agencias de calificación, han prometido exactamente esto, y han fallado miserablemente. Y esto sí que es anticientífico: que después del fracaso no sólo se vayan de rositas, sino que sigan haciendo lo mismo y se les siga haciendo el mismo caso. Eso es lo que cabría esperar de la astrología o de la religión, no de una ciencia. Son como los arúspices y los augures en la antigua Roma; todos saben que no son fiables, pero se les hace caso a falta de algo mejor.

    Si Descartes hubiera intentado lanzar un cohete basándose en su mecánica, posiblemente le habría caído a alguien en la cabeza. Menos mal que no tenía tecnología para ello. Desgraciadamente, los economistas disponen de una tecnología muy refinada y llevan un par de siglos lanzando enormes cohetes: liberalismo, marxismo, keynesianismo, monetarismo… Son, de hecho, ingenieros sociales. Sus obras de ingeniería son el capitalismo manchesteriano, el comunismo soviético, la socialdemocracia, y ahora el neocapitalismo internacionalista.

  29. Pablo C. dice:

    Epicureo: Que no, lo que dije es que no se cumplen si o si. Cualquiera que se haya pasado dos semestres en la universidad, sabe que los modelos econométricos predicen en términos probabilísticos, y hasta donde sé, los errores de predicción son marginales.

    Si quieres predicciones deterministas, pues para eso tienes los modelos dinámicos no lineales, pero con eso es casi imposible trabajar. Los modelos de Forrester predicen en términos probabilísticos, tienen error asociado, y eso es explícito.

    Cuando digo que no se cumplen si o si, hablo de cosas -terribles! pesudociencia!- como que el crecimiento del PIB haya sido 4,3 en vez de 4,1.

    Por lo demás sigues lanzando hombres de paja. Estas acusando a las calificadoras de riesgo de fallar en una predicción que nunca hicieron. Las calificadoras no hacen más que decirte «Hombre, que según yo, es PELIGROSO invertir allá, pues es MÁS PROBABLE que es tíos caigan en impago, que los tíos de enfrente». Estas no se dedican a predecir crisis o pánicos financieros. De hecho nadie lo hace, por eso es un hombre de paja.

    Ahora, estas mezclando higos con brevas. La macro-economía normativa, si, existe. Y es del todo imposible hacer política económica a-ideológicamente, en tanto la normatividad responde a objetivos de desarrollo( reducir la pobreza, el paro, generar más crecimiento, etc.) Eso son los higos. Las brevas, son la economía netamente académica, que en tanto no se produce para tener aplicaciones técnicas en primer término, no tienen un compromiso normativo a priori . De que los investigadores tienen ideología, la tienen, pero gracias a los protocolos de investigación, es más o menos irrelevante.

    Si quieres acusar un sesgo ideológico, pues ponte a revisar los papers, e identifica los problemas de construcción de hipótesis, de análisis estadísticos o análisis de regresión izquierdistas y derechistas, y después denuncialo.

    A veces uno se queda con la idea de que esta lleno de tipos lanzando mazasos de «anti-científico» o cosas así, y que en realidad no tienen pajolera idea ni de epistemología, ni de metodología, ni de lo que están criticando. No sé cuantos manuales, cátedras y papers de economía o ciencias sociales se han pasado, pero da la sensación de que se limitan a leer un par de blogs y un panfleto de algún heterodoxo incomprendido.

  30. JPatache dice:

    Solo tres palabras «Verificación y refutación»

  31. alfonso dice:

    «En las cosas realmente importantes lo expertos pocas veces tienen razón»
    Pero esto no es lo peor…Tuve ocasión de ver una publicacion de un ‘instituto de las ciencias de la religion» http://www.ucm.es/info/iucr/pages/webs/comienzo.htm
    ¿No es increíble?
    ¿Todos quieren ser científicos?
    ¿Han hecho una síntesis religion+ciencia?

  32. Epicureo dice:

    Pablo C:

    No me digas que las agencias de calificación no hacen más que decir «según yo» y «a lo mejor» y «si no hay una crisis, que de eso no entendemos». Pues no he visto yo esas expresiones en las notas que publican. Evaluar un riesgo es hacer una predicción, aunque sea aproximada; AAA, para S&P, viene a significar «puedes confiarles el culo». Pues han fallado. Y les siguen haciendo caso. Arúspices y augures.

    Mi punto es que, si la ciencia económica sólo es capaz de prever que el crecimiento de este año va a ser más o menos del 2 % siempre que no pase nada raro, como abiertamente reconoces, entonces la ciencia económica NO SIRVE para determinar a medio o largo plazo las consecuencias de una política determinada. O sea, que la economía normativa es una pseudociencia.

    Sería bastante interesante analizar algún paper en busca de sesgos ideológicos y errores metodológicos. ¿Cuál es tu favorito?

  33. Pablo C. dice:

    Epicureo: En primer lugar, ni siquiera sabes diferenciar proyección de predicción.

    Segundo, dejas ver que no tienes pajolera idea sobre economía, modelos econométricos, sistemas complejos, predicciones probabilistas o deterministas, ni la evolución de los sistemas computacionales de proyección y predicción económica.

    La proyecciones y predicciones a largo existen, y sirven. Si tuvieras la más mínima idea sobre como funcionan los modelos de sistemas lineales, no estarías reclamando por burradas. Es totalmente falso de que porque un país tiene una triple AAA, los de S&P te están diciendo que un país es 100% confiable, entre otras razones, porque no usan modelos deterministas de predicción.

    No existen NI un solo ámbito, ni en la física, donde los modelos no predigan bajo el condicional SIEMPRE Y CUANDO QUE, se mantengan las condiciones iniciales del modelo, por la sencilla razón de que el modelo predice a base a la información disponible. Esto, SIEMPRE es así en el ámbito de los sistemas complejos.

    Cuando la NASA lanza satélites, los tipos no tienen ni la más mínima idea de donde se va a fijar EXACTAMENTE, ni menos, de donde va a caer, ni si va a ser el sábado 23 de enero del 2049 a las 5pm sobre el techo de mi casa o no. Solo saben que va a caer «más o menos» tal día, «más o menos» a tal hora, y «más o menos» en tal lugar, SIEMPRE Y CUANDO, a los rusos no se les ocurra reventar el satélite antes.

    La predicciones se componen de una serie de enunciados condicionales. Cualquier idiota que se haya tomado la molestia de estudiar en serio el tema o hacer ciencia en serio lo sabe.

    Tu concepción de ciencia es una burrada que no existe. O quizás si, y tu te la inventaste, y la prácticas frente tu Pc pseudocienctíficamente construido.

  34. JPatache dice:

    Noto cierta hostilidad y un poco de desparrame adjetival. ¿O es humor de economista?

  35. Epicureo dice:

    Pablo C.:

    Veo que sabes de física tanto como yo de economía. Eso de «que se mantengan las condiciones iniciales» es una burrada. Por supuesto, si un sistema es dinámico no van a mantenerse.

    Pareces pensar que, si una predicción es condicional, aproximada y probabilista, si no se cumple no pasa nada. Pues no. O tienes una forma de comprobar si tu predicción es acertada (estadísticamente o como sea), o no eres mejor que cualquier adivino, por muchos programas y fórmulas que uses.

    Los señores de S&P dieron calificación AAA a activos que no sólo no eran seguros, sino que eran basura tóxica y cayeron uno detrás de otro. ¿Crees que esto no fue un error?

    ¿Se debió ello a un cambio imprevisible en las condiciones «siempre y cuando»? ¿Hubo una guerra mundial, un supervolcán, un meteorito gigante? Creo que no. ¿O acaso una de las suposiciones era «la burbuja inmobiliaria no pinchará nunca»? Entonces eran unos idiotas.

  36. JPatache dice:

    Don Epicureo. No sé si estoy intoxicado por informaciones y opiniones interesadas en malas condiciones, pero creo que en lo de las agencias de calificación había un componente crematístico, un interés de la propia agencia que desvió el cálculo hacía un cálculo calculado. Esto en una comunidad científica sería significaría que todo el trabajo anterior de esas agencias quedaría bajo sospecha y sujeto a revisión por la comunidad y que no habría un futuro para esas agencias. Sin embargo el mundo de los negocios es distinto y siguen en el negocio y hacen predicciones. Se supone que los mercados descontarán una cierta deriva sospechada. Si les interesa, claro.
    Como anécdota, comentar que desde que algunas comunidades autónomas protestaron, las predicciones de sol y lluvia antes de los puentes, han mejorado. Pero el tiempo sigue igual.

  37. Epicureo dice:

    JPatache, lo que dice usted no es nada descabellado. Ahora bien, que las agencias sean venales no excluye que también sean incompetentes, que es lo que a mí me interesa.

    En realidad, ambas cosas irían unidas. Porque si sus métodos son fiables y claros, les interesará ser veraces, para labrar su reputación y para que no les denuncien por fraude. Pero si no es así, ¿cómo van a dejar escapar un bonito soborno? Ni empeoraría sus resultados ni sería motivo de denuncia. A los adivinos tampoco se les puede denunciar por fraude.

    Yo soy de una de esas comunidades autónomas que dice. Es cierto que nos quejábamos cuando anunciaban lluvia y luego no llovía. Ahora eso ya no suele ocurrir; pero es porque los datos y los modelos matemáticos de los meteorólogos son cada vez mejores, y los fallos (cualquier tipo de fallos) son menos frecuentes. Protestar por un error no es lo mismo que reclamar favoritismos.

  38. JPatache dice:

    Lamento no disponer del enlace, pero recuerdo haber leído que en los Usa dudaban un huevo de la «formula magistral de cálculo» de las agencias.

  39. JPatache dice:

    En una lejana, lejana galaxia, hay un planeta de clase media con una economía mundial y unos expertos en teoría y práctica económica que creen o al menos sostienen mayoritariamente que en el mercado concurren distintos agentes con distintos intereses y eso hace que el el mercado sea como un animal que se mueve en todas las direcciones y sigue moviéndose hacia las direcciones que resultan ser una buena dirección. Pero en ese planeta ocurren dos cosas muy importantes. El mercado se hace autoconsciente o consciente de sí mismo y hay un gran grupo de agentes+dinero cuyo interés es la ganancia fácil y rápida. Como toda mente científica habrá deducido, el mercado autoconsciente aprende enseguida que cuando muchos se mueven en una misma dirección eso beneficia a esos muchos (siempre que quieran ganancias rápidas, claro) por ello empiezan a ocurrir singularidades matemáticas como el que realmente de igual el valor y el potencial de algo, lo importante son las señales que todos puedan
    percibir a la vez, para operar a la vez. Pura ciencia. Puro evolucionismo.

Comments are closed.