Ciencia recreativa

Inversión en la primera infancia y conflictos intergeneracionales

4 Dic, 2011 -

Acabo de tener una idea feliz -es decir, que no he meditado demasiado- releyendo este post de Sara de la Rica que me gustaría sacar a debate. Os cuento la historia.

La madre de todas mis obsesiones tiene es la siguiente. Cuanto más sabemos sobre el tema, más claro tenemos que el Estado de Bienestar tal como está diseñado en Europa continental, está roto. No sólo no consigue asegurar la igualdad de oportunidades, ni siquiera es capaz de mantener, como hacía en el pasado, el nivel de renta de la gente. Tenemos un mix de políticas redistributivas excesivamente basado en la unidad familiar (en lugar de los individuos), excesivamente pasivo (en lugar de «activo») y basado en remediar ex post en lugar la desigualdad en lugar de prevenir su formación.

Frente a esto hay una idea bastante obvia: la política familiar; «invertir en los niños». ¿Como se remedia esto? Por un lado, hay bastante evidencia de que cada euro que se invierte en una individuo es menos «rentable», tanto en términos de reducir la desigualdad como de mejorar la productividad de ese individuo, conforme esa persona es más mayor. Esto es algo económica y éticamente terrible: económicamente, porque supone que una parte importante de lo que invertimos en tramos de edad superiores está siendo desperdiciado; éticamente, porque a la hora de asegurar la igualdad de oportunidades, está cada vez más claro que la desigualdad está ya determinada antes de que cada persona haya tomado la mayor parte de sus decisiones, con el efecto dramático de que el status social se transmite (fuertemente) de forma intergeneracional. 

Por otro lado, hay una aspecto importante que tiene que ver con la incorporación de la mujer al trabajo. El hecho de que en el estado actual de la tecnología las mujeres ocupen el lugar que ocupan para que las generaciones se reproduzcan les produce un handicap importante ya que existe para ellas un tradeoff entre tener hijos y cuidar de ellos (al menos durante el periodo de lactancia) y mantener una carrera profesional. Este handicap es especialmente fuerte cuando la estructura de la economía funciona de tal forma que la interrupción temporal de la carrera profesional afecta fuertemente (por ejemplo, con mercados de trabajo rígidos o con sistemas de producción basados en habilidades específicas al puesto de trabajo). Cuando la mujer sufre este handicap en términos de renta en el mercado de trabajo, puede ser óptimo llevar a cabo una repartición del trabajo dentro de la unidad familiar dónde el hombre trabaja y la mujer de ocupa de la casa. Esta repartición del trabajo doméstico está en la raíz de las
desigualdades de género y la sujeción de la mujer al hombre. Una forma de paliarlo es subvencionando el «outsourcing» en el cuidado de los niños, de forma que la mujer no deba ocuparse de ellos.

Finalmente, el problema está en que una sociedad dónde la conciliación de la vida laboral y familiar no es posible y las mujeres tienen que elegir entre su autonomía y la maternidad, la fertilidad tiene a ser baja. Esto hace que el envejecimiento de la población de agudice y la sostenibilidad del Estado de Bienestar se ponga cada vez más en peligro, al haber cada vez más gente cobrando pensiones y acudiendo a la sanidad pública y cada vez menos gente pagando. En este sentido, la imposibilidad de conciliar vida profesional a familiar es un problema económico (porque estaríamos mejor si las mujeres se incorporaran al trabajo ya que habría más gente trabajando para sostener el estado de bienestar) y demográfico (porque estaríamos mejor si las mujeres tuvieran más hijos).

Ante todo lo anterior, da la impresión de que el argumento a favor de una política de inversión en la primera infancia es abrumador ¿no?. El problema es lo que me gusta llamar la «Gerontocracia». El votante medio en Europa es cada vez más mayor y se trata de un electorado relativamente movilizado que ningún partido puede despreciar. En una situación dónde los recursos del Estado están contados, desviar presupuesto desde gasto en la tercera edad hacia políticas de inversión en la primera infancia es políticamente muy costoso, por muy eficaz que sea. Mi sensación es que aquí tenemos claramente un «fallo de la democracia» y que el gran reto del futuro es intentar reconciliar los intereses de las distintas generaciones mediante algún arreglo institucional.

Aquí es dónde entra la idea feliz que he tenido. Recuerdo que cuando salió la ley de dependencia, Kantor y Roger (yo por aquél entonces no sabía casi nada de econmía) alababan que en el diseño de la ley no fuera intervencionista; mirad lo que decía Kantor:

2.-Ayudar a la sociedad civil a hacer mejor lo que ya hace bien. La familia sigue siendo el primer prestatario de seguro social del país. A veces anda corta de presupuesto y precisamente los subsidios contingentes en el nivel de dependencia y renta son la forma más cómoda de ayudar a las familias. Ellos conocen sus necesidades y pueden comprar en el mercado los inputs (especialmente trabajo) que necesitan para ayudar a los dependientes. La familia no necesita un burócrata en su casa, sino (eventualmente) un empleado.

Y Roger:

Tercero, el sistema es tremendamente pragmático y bien poco estatalista, permitiendo que aunque el pagador sea el estado, la iniciativa en la prestación de servicios pueda ser privada.

El artículo de Sara de la Rica viene a plantear que, a día de hoy, los abuelos siguen siendo los que se ocupan del cuidado de los nietos en muchas familias, permitiendo así a los padres incorporarse al mercado laboral. Una forma de encontrar una comunidad de intereses sería, de hecho, remunerando (públicamente) ese trabajo que realizan los abuelos cuando están en condiciones de hacerlo y cuando dejan de estar en condiciones de hacerlo y pasan a necesitar algún tipo de ayuda por su dependencia (por ejemplo un empleado del hogar), el hecho de compartir hogar con sus nietos se considere un criterio adicional (esto tiene sentido: así tanto los nietos como los abuelos pueden compartir la ayuda).

Así a bote pronto no se me ocurre ninguna forma razonable de diseñarlo sin problemas; pero mi primera intuición es que la idea de «remunerar» el trabajo doméstico de los abuelos es una forma de cumplir dos objetivos simultáneos: i) Apoyar la renta de los jubilados ii) Asegurar el cuidado de los niños.


22 comentarios

  1. Unoquepasa dice:

    A bote pronto, y dados mis limitados conocimientos de economía.

    1) Recuerdo una clase de economía en la que se sugirió un trade-off similar al que postulas sobre las mujeres, cuidar de los hijos, etc. Mi profesor dijo que eso explicaba el ‘gap’ existente entre hombres y mujeres en puestos ejecutivos. Huelga decir que el 95% de las mujeres de mi clase desde ese momento le hicieron la cruz. Me gustaría encontrar más literatura sobre el tema (más que nada por orgullo, :P).

    2) Por otra parte, la parte de la influencia de la gerontocracia me ha recordado a este artículo (http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204488304574434933462691154.html) que nos hizo leer un profesor el año pasado. Eso me hace pensar en la similar situación que hay en España en el mercado laboral (con sus salvedades).

    3) Como dices, el sistema del Estado del Bienestar no parece que vaya a dar mucho más de sí (tal y como está configurado hoy en día). Sin embargo cuando a la gente le dices de modificar la SS y cambiar el modo de cotización y organización (modelo sueco, ¿quizás?) todos parecen asustarse y empezar a hablar de privatización y de Gnomos de Zúrich.

    Aquí te dejo un ‘paper’ que me ha parecido interesante: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1864805

  2. Adrián dice:

    O podríamos hacer política a martillazos y reducir explícitamente el peso político de la gerontocracia. Sí, con una ponderación. No demasiado burra, claro (podría incluso hacerse de manera que el voto de los mayores de 55 (o equis) años pese en conjunto exactamente lo mismo que el de los menores).

    ¿Por qué creo que esto funcionará y no nos lanzaremos los jóvenes a quitarle las pensiones a nuestros abuelos? Bueno, un joven espera ser viejo; lo contrario es bastante más improbable.

    Claro, a ver quién es el listo que lo propone en su programa electoral. El problema no me parece demasiado distinto de aquel de los jarrones Ming.

  3. Unoquepasa dice:

    @Adrián, eso no es hacer política a martillazos, es cargarse cualquier idea de democracia.

  4. ignorante dice:

    La mujer humana es la única hembra de un mamífero que tiene menopausia.

    Se supone la menopausia evolucionó para que que las hembras demasiado mayores para tener hijos sin peligro ayudasen a cuidar a las nuevas generaciones.

    El que los abuelos ayuden a cuidar de los nietos no es más que utilizar este mecanismo evolutivo que ya existe y que parece que intentamos ignorar.

  5. David dice:

    La IDEA me gusta.

    De hecho me siento en deuda constante con mis suegros, por permitirme trabajar sabiendo que mis hijos están bien cuidados.

    Y madrugan por ellos,
    y se saltan la siesta por ellos,
    y les cocinan, pasean, juegan, enseñan.

    Me parece una idea cojonuda.

    Gracias.

  6. Jorge dice:

    @Adrian. Bueno, algo así han propuesto en el Foro de la familia, sólo que en vez de reduciendo el valor del voto de los jubilados, ahumentando el de los cabeza de familia, de tal forma que tengan un voto por cada uno de sus hijos:
    http://www.europapress.es/sociedad/noticia-foro-familia-pide-rajoy-suprimir-matrimonio-homosexual-aborto-defienda-voto-menores-edad-20111130201115.html

    De otra parte, lo de pagar a los yayos que nos cuidan a los críos. ¿Eso no es parecido a lo de querer dar un sueldo a las amas de casa por ser amas de casa? Y, ¿no sería parecido a lo que se oye por la calle de «poner a trabajar» a los perceptores de subsidios de desempleo?

    Ahora, imaginemos que las pensiones y subsidios diversos comportaran un servicio a la sociedad. En eso podría entrar el cuidado de niños y/o mayores. Así, los que estuvieran en disposición de valerse perfectamente y los que no tuvieran personas a su cargo tendrían que «dar» algo a la sociedad. Que, oye, que lo sabemos, que hay mucha gente que, como mínimo, el primer año de paro es «año sabático».

  7. Pablo dice:

    Me parece bien, siempre y cuando la «remuneración» (es decir, subsidio) salga única y exclusivamente de los bolsillos de aquéllos que decidan constituirse en padres (y madres) de familia y se beneficien por lo tanto de su existencia.

    En caso contrario, no sería otra cosa que una nueva transferencia de renta desde los contribuyentes con menos recursos hacia aquellos que tienen los suficientes como para formar una familia.

    Y luego hablamos de desigualdades…

  8. Epicureo dice:

    Hay que ver la de barbaridades que salen cuando se empieza a pensar en las personas en términos de «rentabilidad». Ya puestos, a los viejos que no trabajen y no tengan que cuidar hijos ni nietos les practicamos la eutanasia y santas pascuas. Coñes, ya han trabajado y cotizado lo suyo, dejadles vivir con todos sus derechos.

    Yendo al tema principal, la idea de Cives merece consideración, pero tiene un inconveniente. Un motivo por el que los abuelos españoles cuidan tanto de los nietos, caso único en Occidente, es una lacra de nuestro sistema laboral: la falta de movilidad geográfica. Si pagamos a los abuelos por cuidar de los nietos, la empeoramos, porque en el fondo se trata de una subvención a la gente que no está dispuesta a irse a vivir a una ciudad distinta de la de sus padres.

  9. Epicureo dice:

    Por otra parte, según los enlaces basas tu teoría de la eficacia de las intervenciones en dos papers que, si lo leo bien, lo que dicen es que para los hijos de las familias disfuncionales o con riesgo de desnutrición, cuanto antes hagas algo para paliar el problema mejores resultados dará (para ese viaje no hacían falta alforjas). No se puede extrapolar la idea a los hijos de familias más o menos normales, pensando que con excelentes guarderías serán genios.

  10. cives dice:

    Epicureo;

    No.

  11. Manuel dice:

    Me parece genial la idea del post, es más creo que se puede extender a miles de temas. La mayoría de la gente mayor quiere seguir haciendo un bien a la sociedad a los 65 años y existen miles de tareas que saben hacer muy bien y además nadie quiere hacer. No sé bien como se podría articular, pero estoy seguro que se podría. En concreto en mi barrio hay gente mayor muy buena para arreglar zapatos, pequeños problemas caseros. En general creo que sería justo que (al ser menos para cuidar a más mayores y con su parte de responsabilidad de que esto sea así y siempre sin ser una imposición) pudieran opcionalmente seguir ayudando (que ya lo hacen dentro de la familia).

  12. Manuel dice:

    Se me ocurre que el Estado podría dar unos vales (como los que se dieron para los dentistas para menores) pero para pequeños menesteres caseros, cuidado de niños o tareas reguladas que sólo pudieran ser cobrados por mayores de 65 y estos sólo podrían trabajar en pro de dichos vales (opcionalmente claro).

  13. Unoquepasa dice:

    @Manuel

    ¿Pero no estábamos en contra de aumentar la edad de jubilación? ¿Por qué ahora van a seguir trabajando en algo que a ti te parece que está bien?

    Conste que estoy a favor de aumentar la edad de jubilación. Con una esperanza de vida de 80 años y subiendo, jubilarse a los 60 y poco no tiene demasiado sentido.

  14. Amalric dice:

    Salvando las distancias, que son muchas, el problema de base me recuerda al de la antigua Roma en la republica.
    Hay una clase social con derecho a voto a la que los gobernantes han de favorecer a costa del bien comun.

    La alimentacion de ancianos (ahora) y plebeyos (Roma) cuestan una parte muy grande del erario publico, a costa de las clases trabajadoras.

    Salvando las grandes diferencias de mi analogia, es necesario de alguna forma minorar el poder de esa masa social para poder realizar acciones en pro del bien comun. Es decir apoyo a la infancia.

  15. Epicureo dice:

    Muy bien, Amalric. Ya has encontrado otra manera de distraernos del problema de la lucha de clases: inventar la lucha de generaciones.

    No tengo ahora mismo los datos exactos, pero el presupuesto de la Seguridad Social es aproximadamente igual a la renta del 1 % más rico de la población.

    Y te recuerdo que muy pocos de nosotros llegaremos a ricos, mientras que la gran mayoría vamos a llegar a viejos.

  16. Javier dice:

    Me parece una idea interesante.

    El pago de un sueldo sin más por el Estado no me gustaría, pero tal vez un aumento en la pensión de los abuelos que demostrasen este trabajo. Ahora bien, ¿cómo se demuestra?

    En todo caso la idea que se ha lanzado en los comentarios de dar distintos pesos a los votos según los tramos de edad me parece terrible.

  17. oalfonso dice:

    La idea me gusta, pero no se como se pueden reglamentar estas ayudas sin que se conviertan en un agujero negro de corrupción y pillería.

    Una vez mas asistiríamos a la caída de un buen sistema por unos ciudadanos irresponsables me temo.

  18. cives dice:

    Hoy sale en El País un artículo de Belén Barreiro que dice con datos y bastante más conocimiento exactamente lo mismo que lo que yo intuía al escribir este artículo: http://www.elpais.com/articulo/opinion/hacer/despues/20-N/elpepuopi/20111206elpepiopi_5/Tes

  19. Amalric dice:

    Cives.

    Como comentario al articulo del pais te dare un dato que calcule hace tiempo (año 2006)

    En ese año yo tenia 26 años y estaba en mi segundo trabajo tras terminar la carrera (Ingenieria Industrial). Bien pues el coste del coche que me compre ese año era, en años de sueldo brutos el mismo que pagaron mis padres por su primera vivienda 30 años antes.

    La diferencia es que mi padre solo tenia FP y tenia un salario medio-bajo para su epoca.

    La diferencia de poder de compra y estabilidad laboral entre la generacion de mis padres y la mia es increible, logico que la natalidad haya bajado de forma brutal.
    Para nuestra generacion no es racional tener hijos y solo el deseo de perpetuar la especie mantiene la tasa de natalidad.
    Me gustaria ver la tasa de natalidad por nivel de estudios, que marcaria aun mas claramente la eleccion entre carrera profesional o familia.

    Por cierto los que hemos tenido movilidad geografica y no vivimos donde nuestros padres lo tenemos aun mas dificil.

  20. Epicureo dice:

    Amalric, majo, menudo coche debía de ser el tuyo. Un Porsche o, como poco, un Mercedes coupé de lujo.

    En 1976 un piso medio valía 1,5 millones de pesetas; para un salario medio-alto de entonces (25.000 al mes) eran 5 años de sueldo.

    Para un salario medio-bajo actual de 1.500 euros, eso son 90.000 euros.

    Estoy de acuerdo con lo que dices de la natalidad, pero vamos, hay comparaciones que no cuelan.

  21. Francisco dice:

    Epicureo, Amaric

    Mis padres compraron su primer piso en 1976 y ni de coña valía 1,5 millones. Bastante menos (eso si, al 18% de interes la hipoteca).

    No os digo el dato porque no lo conozco de primera mano, pero mi padre casi vende su piso por un millon bastantes años después. Sobre 1983 más o menos.

  22. Epicureo dice:

    Muy baratos eran los pisos en tu pueblo. Pero te creo.

    Si valían 800.000, entonces eran 3 años de sueldo. Lo que significa que, por bajo que fuera tu sueldo, te compraste como mínimo un Audi o un Mercedes (36.000 €). Eso es tener un poco de vicio, me parece. Yo tengo un coche de 12.000 € y no necesito más.

Comments are closed.