Economía

Los motivos de Ignacio (III)

19 Oct, 2011 - - @jorgesmiguel

Tercera entrega de la serie.

3. Porque quiero un modelo fiscal donde cada cual aporte según su capacidad y cada cual reciba según su necesidad. Porque exijo ese “sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad” que me prometió el artículo 31 de la Constitución.

Tras este planteamiento con el que, en abstracto todos estamos de acuerdo, pensamos que se pueden discernir las premisas de que a) nuestro modelo no se ajusta adecuadamente a estos principios y se podría mejorar; b) esta tarea se puede establecer en una serie de propuestas concretas.

La premisa a) es en nuestra opinión moderadamente acertada. Es cierto que España tiene una reforma fiscal pendiente y esto es así por dos motivos. A medio plazo, si las cosas no cambian, nuestros ingresos no son suficiente para cubrir nuestros gastos y esto, aparte de hacer cualquier proyecto redistributivo inviable per se, plantea un problema serio de equidad intergeneracional. Por otro lado, el sistema recaudatorio tal y como está planteado ahora mismo tiene muchos nichos fiscales –un ejemplo particularmente sangrante era la deducción por compra de vivienda- y es demasiado complejo de modo que en la práctica esto se traduce en una oportunidad para la práctica entusiasta de la “economías de opción” que minan la progresividad del sistema.

Lo problemático reside en la premisa b). Es “probablemente” cierto que existen formas de paliar este problema mediante una reforma fiscal. Solo probablemente, porque hacer una propuesta de reforma fiscal razonable es algo que está lejos de ser trivial: requiere, concretamente, ser capaz de entender el impacto que tienen las distintas medidas fiscales sobre la eficiencia y la igualdad en teoría, y como de importante son estos efectos en la práctica. La experiencia de al menos uno de nosotros sugiere que esto está lejos de ser evidente porque ha dedicado unas cuantas decenas horas de su tiempo a leer sobre el tema y no termina de tener una opinión formada. Esto no es un motivo para la inacción, pero sí para la prudencia en los planteamientos: propuestas de impuestos de tipo único (como la que sale explicada en este librito de Atkinson) o de reforma fiscal global como la de Piketty y Saez parecen ser pasos en la dirección. Sentimos no poder decir lo mismo de lo que, a partir de nuestros prejuicios informados por la experiencia, podemos inferir que está en la mente de Ignacio Escolar o el movimiento 15 M en general. Hemos distinguido así tres tipos de medidas.

La primera medida que se suele plantear es el “combatir el fraude fiscal”. Nos gustaría que quedara claro que estamos totalmente a favor de combatir el fraude fiscal, al menos hasta el punto en que recaudar un euro adicional cueste menos de un euro (lo que, esto es importante, no supone probablemente reducirlo a cero). Cuando comparamos a España con países de nuestro entorno, el porcentaje de economía sumergida (pg 16 y 18) es en efecto relativamente alto: de los países de la UE15, España está (aprox) entre el 25% con más economía sumergida.

El problema reside, sin embargo, en que es una medida insuficiente. Nuestro país tiene según los datos del artículo anterior (pg 16-18) alrededor de un 22,6 % de economía sumergida, pero otros países a los que aspiramos a parecernos no tienen mucho menos: Dinamarca tiene un 18,2, Suecia 19,1 , Francia 15%. Esto sugiere que el margen para aumentar la recaudación reduciendo el fraude fiscal es, incluso en un escenario optimista, pequeño. Esto se debe a la propia naturaleza de estas actividades. En primer lugar, podemos suponer que el volumen de estas actividades caería sensiblemente si se persiguieran adecuadamente, dado que muchas de ellas son de tipo ilegal y difícilmente declarables (pensad en cosas como el crimen organizado que es probablemente relativamente más alto en España que en otros sitios) a Hacienda y otras probablemente no saldrían a cuenta si se gravaran efectivamente (el salario de un inmigrante que trabaja en negro, por
ejemplo, no valdría la pena para el empresario si tuviera que cotizar a la seguridad social). En segundo lugar, como explica el artículo de forma bastante intuitiva, la cantidad de economía sumergida es tanto mayor como regulada esté la economía o importantes sean los impuestos –por ejemplo, Reino Unido tiene un 12,6% y EUA alrededor de un 8,8%. Por último, la posibilidad de perseguir la economía sumergida está siempre limitada por cosas como la estructura productiva del país o la organización del trabajo: para que lo entendáis, es mucho más difícil recaudar dinero en un país lleno de autónomos en un entorno rural que en uno donde hay un puñado de grandes empresas con una contabilidad bien organizada y fácilmente controlable. Todo esto sin tener que recurrir a cosas como la cultura cívica u otras aspectos relativamente independientes de cuánto se persiga el fraude. Lo anterior son razones para ser escéptico o al menos prudente a la hora de plantear la reducción del fraude como solución mágica a la
recaudación.

El segundo grupo de propuestas que hemos encontrado tiene que ver con “subir los impuestos a las rentas altas”. De nuevo, se trata de un principio con el que es difícil estar en desacuerdo. El problema, como es habitual, es que según como definamos “rentas altas”, la solución es insuficiente o vacía de contenido. Es algo que uno de nosotros explicó en un post o bien los ricos no son suficientes, o bien no son lo suficientemente ricos como para que la medida tenga algún impacto.

El último grupo de medidas consiste en la recuperación o instauración de una serie de impuestos que resolverían el problema recaudatorio. Un primer grupo son impuestos sobre las transacciones financieras o sobre los bancos. La filosofía de este tipo de impuestos es, casi siempre, errónea. Es cierto que tiene cierto sentido económico (discutible y sobre el que no tenemos una opinión formada) imponer cosas como “externalidades de riesgo sistémico” o incluso la volatilidad inducida en los precios por el trading. Pero el sentido de estas medidas, en este caso, sería el de reducir el volumen, no el de utilizar ese dinero para financiar gasto: si realmente fueran a reducir el volumen de endeudamiento o de transacciones, entonces la recaudación sería muy pequeña, si la recaudación fuera grande, la justificación estaría ausente. Un segundo grupo de impuestos que se proponen es la recuperación de impuestos como de patrimonio o donaciones y sucesiones. Económicamente, es una muy
mala idea porque constituye una doble imposición y probablemente existen formas de obtener el mismo objetivo redistributivo de un modo alternativo menos distorsionantes. Pero sobre todo, se trata una vez más de migajas: una parte minúscula de nuestro déficit

De esta forma, la mayor parte de las medidas anteriores son propuestas insuficientes porque no son alternativas a los recortes para reducir el déficit que tanto se critican. Aquí, buceando en nuestro ideal tipo de la psique ignaciana creado para la ocasión, podemos suponer que un contra-argumento sería que da igual que sea suficiente: lo importante es el carácter simbólico de estas medidas, la idea de que el esfuerzo se está haciendo entre todos. Fair enough; se trata de un argumento con el que no simpatizamos, pero incluso en este caso es importante subrayar que nada de lo anterior constituye una alternativa realista y, en ausencia de estas, todo esto no es más que un “psicodrama” colectivo o una manifestación de una “enfermedad infantil”.


73 comentarios

  1. JPatache dice:

    Seguramente no soy capaz de entender el impacto que tienen las distintas medidas fiscales sobre la eficiencia y la igualdad en teoría, y como de importante son estos efectos en la práctica. Pero con una parte de mis impuestos se pagan los sueldos de mucha gente lista, inteligente y de mente preclara que puede hacerlo.
    Que lo hagan y que se dejen de gaitas y disculpas.

  2. Ian Marteens dice:

    La masa indignada asume que tenemos una crisis por falta de ingresos por parte del Estado, y que la salida a la crisis consiste en que el Estado recaude más… y punto pelota.

    Sin pretender sentar cátedra, tengo la impresión de que hay un problema de quiebra de las cuentas públicas y hay un problema con la economía real. Seguramente están relacionados, pero curar el primero no va a curar el segundo. De hecho, aumentar la presión fiscal probablemente joda más a quienes realmente producen. Y de reducir el aparato estatal, ni hablar, por supuesto, que se nos encrespan las almitas levógiras.

  3. JPatache dice:

    La gente lista, inteligente y de mente preclara gana bastante más en la empresa privada que metiéndose en política

  4. Rafael Sanz dice:

    Sólo haciendo referencia al primer dato, el de la lucha contra el fraude, el PIB español era en 2009 (datos de Eurostat) de 1.051.151 millones de euros, pongamos un billón. Si se reduce la economía sumergida en tres puntos, por ejemplo (nada revolucionario, seguiríamos estando por encima de los otros Estados que se señalan) se detectarían 30.000 millones de euros. Suponiendo que de ahí se recaudara el 30,4% (que era la carga tributaria global en ese año), sacamos unos 9.000 millones de euros. Eso (por año) es más de lo que pretendió ahorrar el Gobierno con uno de los paquetes de recortes:
    http://www.elpais.com/articulo/espana/nuevas/medidas/Gobierno/quiere/ahorrar/15000/millones/elpepuesp/20100512elpepunac_5/Tes

    Y esto son cálculos hechos en un ratito. El sindicato de técnicos del ministerio de hacienda, que algo sabrán, cifraban el fraude en 2010 en 60.000 millones de euros:
    http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-gestha-calcula-grandes-empresas-defraudan-mas-42700-millones-anuales-triple-pymes-20110809123132.html.

    Y eso sin meter mano en el sistema tributario como tal, que efectivamente es un queso gruyère…

  5. Ferrim dice:

    Ahora sólo necesitamos hallar una forma de reducir la economía sumergida en tres puntos, y calcular cuánto nos va a costar, porque si vamos a gastar 9.000 millones de euros anuales en recaudar 9.000 millones de euros más, mejor nos ahorramos el viaje. Y por barato que salga, la ganancia real siempre será menor a esos 9.000 millones.

  6. cives dice:

    Rafael, te lo pregunto de corazón ¿te has leído el post?

    1. Suponer que puedes reducir tres puntos la economía sumergida es suponer bastante (por nuestra estructura productiva, cultura, etc…); esto no es solo un problema de poner a más técnicos de hacienda a trabajar (entiendo que el sindicato de técnicos quiera que parezca eso. Un coste, el de recaudar, que por cierto nadie ha factorizado en todo esto).

    2. Vamos a suponer que se pudiera. El problema es que no puedes suponer que te vas a quedar con un 30% de esa cantidad que vas a hacer aflorar. Las actividades de la economía sumergida están en la economía sumergida porque son muy sensibles a los impuestos y tienen una elasticidad tipicamente alta (si subes un 1% los impuestos, no recaudas un 1% más). Por ejemplo, las actividades relacionadas con el crimen organizado -que mueven mucho dinero y que desde mi percepción subjetiva explican una parte de nuestro diferencial de economía sumergida- tienen una elasticidad del 100%.

    Todo esto igual no da una cantidad despreciable- si te pones optimista y planteas que aflore un 3% adicional del PIB con una elasticidad de 0,35, impuesto al 33% tienes 3%*0,65*0,33= 0,65 del PIB de recaudación adicional. Sin embargo, es una parte diminuta de nuestro deficit.

  7. cives dice:

    perdón, que salió el comentario solo. Y luego está el problema de que esto solo puedes hacerlo una vez y lleva tiempo reorganizar la administración tributaria.

  8. Rafael Sanz dice:

    Cives, claro que he leído el post. Soy consciente de que nuestra estructura económica (donde son mayoritarias pymes y autónomos; aunque GESTHA señala que la mayor parte del fraude proviene de las grandes empresas) o nuestra cultura y actitud ante el cumplimiento tributario (el 91% de los holandeses rechaza el fraude, frente al 61% de los españoles en 2010) son grandes dificultades. Por eso no espero que el fraude se reduzca por debajo de los países de nuestro entorno. Tenéis razón: todos esos datos que apuntáis (no he contado con los costes de recaudación, que son muy importantes) hay que tomarlos en consideración.

    Por otra parte, si se detectara una bolsa de fraude del 0’65% del PIB anual proveniente de la economía sumergida, como en tu ejemplo, se podrían regularizar hasta cuatro años, los no prescritos (hasta 2’6%, más recargos, intereses y sanciones). Parte será seguramente imposible de cobrar, pero no dejaría de ser una cantidad importante.

    Por cierto, Cives, hay una cosa que no entiendo, y me gustaría que me explicaras: de dónde sale el dato de la elasticidad de 0,35 que usas.

    En cualquier caso, la lucha contra el fraude fiscal es necesaria: no es sólo una cuestión de recaudar más, sino una cuestión de justicia tributaria (que cada uno pague según le corresponde) y de evitar que se distorsione la libre competencia; además de que la percepción de que el fraude es elevado provoca más fraude, porque desincentiva el cumplimiento de otros (ahí, el carácter incluso simbólico de las actuaciones deviene real).

  9. JPatache dice:

    @imitacióndeJPatache (3)

    ¿entonces como le va tan mal a la empresa privada?

  10. JPatache dice:

    El hacer algo serio y bueno con los impuestos lo ponen ustedes como una cosa más difícil que subir al Everest de espaldas y de rodillas. La cosa está entre intocable por que está inmejorable, e inabordable por intocable.
    Una cosa como que estamos bien como estamos y que no se puede hacer otra cosa.
    Pues que bien. Pensaba que estábamos mal.

  11. cives dice:

    «me gustaría que me explicaras: de dónde sale el dato de la elasticidad de 0,35 que usas.»

    Bueno, de ningún sitio formal; por eso no lo uso en el post pero sí en el comentario ya que ha salido el tema. Entiendo que puedes creertelo o no; antes de escribir el post me informé entre un par de personas que se dedican a esto y me dieron su estimación subjetiva/informada. Obviamente, casi nada de todo lo que hay en el post se me ha ocurrido a mi. (¡duh!) Es una elasticidad «normal» aumentada por el supuesto razonable de que se trata de actividades sensibles (si lo piensas, tiene mucho sentido). Si quieres puedo intentar buscar algo más formal.

  12. JPatache dice:

    ¿entre tanta cifra no hay ninguna comparativa de recaudación por empresas y empresarios comparada con Europa?
    Por ejemplo.
    Lo digo porque al ser europeos nuestro cuerpo empresarial estará preparado para un esfuerzo impositivo similar al de otros europeos.
    Y si no, apaga y vámonos.

  13. Rafael Sanz dice:

    La verdad es que sería interesante, Cives.

    Me tengo que leer el post sobre gravar a los ricos (y los enlazados desde ahí, y etcétera) para formarme una opinión (que luego me decís que no leo las cosas).

    Pero sí quería comentar, sobre el impuesto sobre transacciones financieras, que la Comisión Europea lo ha propuesto hace poco, después de realizar (bueno, encargar) tres estudios de impacto. Lo que pone de manifiesto una cosa muy interesante, que enlazo con lo que dice JPatache (el de verdad) en #10: al final, es cuestión de querer o no querer. Porque estudios que recomiendan un impuesto sobre transacciones financieras hay a patadas; y estudios que no lo recomiendan, también. No estoy diciendo que no haya que tener cuidado, que no sea necesario configurar los elementos de un tributo de manera que sean eficaces, justos y neutrales; pero todos sabemos que no se puede conseguir todo, en su máxima medida, al mismo tiempo. Y muchas reticencias «técnicas» esconden intereses muy concretos.

  14. Rafael Sanz dice:

    JPatache, yo conozco esto:

    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-DU-11-001/EN/KS-DU-11-001-EN.PDF

    Donde aparecen, entre otros, los siguientes datos:
    p. 301: Direct Taxes as % of GDP – Corporate income tax
    p. 302: Direct Taxes as % of Total Taxation – Corporate income tax
    p. 362: Implicit tax rates in % – Corporate income

  15. Ian Marteens dice:

    La gente lista, inteligente y de mente preclara gana bastante más en la empresa privada…

    Nah, qué va. Meterse en la empresa privada y trabajar de verdad es lo que hace la gente honesta. La gente lista lo que hace es enchufarse de funcionario, o estudiar Antropología Cultural y esas cosas para mejorar la Sociedad y poder hacer de Vanguardia del Proletariado. Los menos listos de esta categoría, por cierto, terminan en Periodismo.

  16. JPatache dice:

    Me ha parecido un buen detalle el querer examinar un cambio en la fiscalidad desde el sosiego, la calma, la ponderación y el escrutinio de todos los pros y contras antes de mover una sola hoja de decreto ley. Me parece perfecto. Es algo que quisiera que se utilizase también para las medidas de recorte y estrangulamiento que se aplican a los ciudadanos. Ya sé que es un sueño, que no es posible porque no se puede hacer otra cosa y es vano pedir lo imposible. Hay que hacerlo y hay que hacerlo. El cuerpo de ciudadanos está hecho al sacrificio y puede ser recortado, comprimido y empobrecido sin mayor problema y a mayor gloria de la economía. En cambio el mundo empresarial es otra cosa. En sus vertientes de negocio y de persona empresaria. Es más delicado y el aire del movimiento de las hojas del expediente puede crear una pulmonía. Y ya digo que está bien tener cuidado y tener tino, porque me imagino que estarán contribuyendo en impuestos en la misma medida de proporción que se usa
    en Europa y el pedir un mayor esfuerzo sería un desatino y un agravio comparativo pues todo esfuerzo que hagan las empresas de más, lo tendrán que hacer los ciudadanos de menos. Y en estas cosas fiscales, el ser injusto e inequitativo es lo último y no lo primero.
    Así que mejor no tocar nada, que igual se rompe.

  17. JPatache dice:

    El artículo 31 de la Constitución debe ser uno de esos artículos de adorno y exhibición y no de obligado cumplimiento y salvaguarda, como otros. Uno más.

  18. Ian Marteens dice:

    En cambio el mundo empresarial es otra cosa

    Es que si quieres que se cree un millón de puestos de trabajo, tienes que querer que se cree una cantidad proporcional de empresarios antes. O eso, o tu idea de «economía» tiene que ver más con planes quinquenales, canales de mar a mar, gulag para disidentes y esas cosas.

  19. cives dice:

    Mira este post que escribí sobre un impuesto que grave el riesgo sistémico (había puesto el enlace en el post pero me ha salido mal): http://politikon.es/materiasgrises/2011/07/12/un-impuesto-para-los-bancos-¿por-que-exactamente/

    Lo que vengo a decir es que si el impuesto está bien diseñado, es equivalente con tener una regulación bancaria conservadora: cuando el banco aumenta su riesgo un 1%, el gobierno le obliga a dejar de lado un x% (que da cuenta de la externalidad que provoca ese riesgo) para cubrir un posible impago. Que ese dinero sea un «seguro público» (se recaude) o se guarde en las cuentas del banco es indiferente. Lo que no tiene sentido es sostenerlo como solución recaudatoria (se supone que esto es un «seguro obligatorio», así que el dinero tiene que estar guardados para cuando venga la crisis).

    La idea de gravar las transacciones (no el endeudamiento o el riesgo) a mí personalmente es una idea que me convence tirando a poco o muy poco en los dos o tres sitios dónde he leído que se defiende: es una medida que reduce la liquidez del mercado y nunca he terminado de ver por dónde compensa reducir la volatilidad. De hecho, si te lees la propuesta original de Tobin, la idea era reducir la movilidad del capital para darle margen de maniobra a la política fiscal. Pero incluso así, es lo que digo en el post: ¿cuanto vamos a recaudar con esto?

  20. Kantor dice:

    «¿entre tanta cifra no hay ninguna comparativa de recaudación por empresas y empresarios comparada con Europa?»

    Uropa!

    Si, creo que salimos peor que Dinamarca y Alemania, y mejor que Rumania e Italia.

    Unos mediocres.

  21. Kantor dice:

    «El artículo 31 de la Constitución debe ser uno de esos artículos de adorno y exhibición y no de obligado cumplimiento y salvaguarda, como otros.»

    ¿El 31 es ese el que exige una reducción del 40% en la constante de gravitación universal que se financiará incrementando un 20% la velocidad de la luz en el vacio?

    ¿O es el que establece que lo bueno es mejor que lo malo?

  22. Manuel dice:

    Marteens, según tu propia lógica ERES TONTO.

  23. cives dice:

    Vale, me he dedicado a buscar un rato en google scholar (no voy a dedicar más tiempo, al menos por hoy, tengo cosas que hacer) y aunque no he encontrado el tema de las elasticidades, sí he encontrado un par de papers que tienen bastante buena pinta por si les queréis echar un vistazo (yo aún no he podido). Los dos autores son gente fiable:
    Esto es un resumen de lo que se sabe sobre evasión fiscal: http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Slemrod_(JEP07).pdf

    Y esto relaciona los aspectos más o menos inmateriales como la cultura y las percepciones de lo que es o no «justo» (lo llaman «tax morale») http://www1.vwa.unisg.ch/RePEc/usg/dp2010/DP-1017-Ki.pdf

    Mi sugerencia si queréis tirar del hilo es que miréis el índice de este libro: http://www.amazon.com/Handbook-Shadow-Economy-Friedrich-Schneider/dp/1848443358 y busquéis los artículos que os interesen en google scholar. Si no podéis acceder a alguno, a partir del lunes podéis ponerme un correo e intento conseguiroslo yo.

    Un buen artículo sobre elasticidades (en general, no de la economía sumergida) es este: http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1053&context=econfacpub&sei-redir=1&referer=http%3A%2F%2Fscholar.google.es%2Fscholar%3Fhl%3Des%26q%3Dtax%2Bevasion%2Belasticity%26lr%3D%26as_ylo%3D2007%26as_vis%3D0#search=%22tax%20evasion%20elasticity%22

  24. Josei dice:

    @Cives:

    Empiezo a entender porque insites en aumentar impuestos como el IVA o el IRPF. Al ser más generalistas (sobretodo el IVA), pueden deprimir un poco el consumo/empleo/etc, pero no llegar a cotas como lo de las transacciones o emisiones, que harán que la gente se salga por otro lado y dejen de realizar la actividad gravada.

    Bueno, no sé si me explico bién o como el culo, lo siento.

  25. O profundador dice:

    **********

    # 21

    ¡Ja, ja, ja! ¡¡¡Qué bueno!!! Estos progres no se dan cuenta de que la Constitución es una carta a los Reyes Magos, y tal, y tal. A mí, el que más gracia me hace es el artículo 10.1:

    «La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social».

    ¿Derechos inviolables e inherentes? ¡Bah! ¿Libre desarrollo de la personalidad? ¡Me lo explique! Y claro, el problema es que cuando estas sandeces se elevan al rango de Ley Fundamental, el vulgo se solivianta, y luego pasa lo que pasa: se atreven a opinar sobre cómo se ha de gobernar, a entrar en los blogs de los intelectuales para llevarles la contraria… ¡¡¡e incluso a montar sus propios blogs y tener más visitas que la gente que sabe!!!

    En fin, ya lo decía otra luminaria de la red hace unos días, en un comentario publicado en las inmediaciones de este blog: una buena parte de los problemas de España obedecen al hecho de que la «intelligentsia» nacional ha sido incapaz de SUJETAR a LAS MASAS. Habrá que encontrar nuevas formas de hacerlo, teniendo siempre presente la frase del sabio aquel… ¿Cómo era? ¡Ah, si! «Lo mejor del mundo es una orden».

    **********

    Espero que este comentario sea lo suficientemente reaccionario como para ganarme el respeto de las masas encefálicas (como diría Indalecio Prieto) que pululan por aquí. En caso contrario, puedo esmerarme un poco más.

  26. Kantor dice:

    «A mí, el que más gracia me hace es el artículo 10.1:
    “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”.

    No me extraña. Parece una parodia del estilo de Escolar, ¿verdad?.

    Pero tampoco quiero exagerar: además de la Carta a los Reyes Magos también hay procedimientos formales para la elección de cargos públicos y una razonable delimitación de sus funciones.

  27. cives dice:

    «Al ser más generalistas (sobretodo el IVA), pueden deprimir un poco el consumo/empleo/etc, pero no llegar a cotas como lo de las transacciones o emisiones, que harán que la gente se salga por otro lado y dejen de realizar la actividad gravada.»

    Venga, esto es muy importante así que voy a explicarlo:

    Sí, la idea de que le base imponible debe ser lo más amplia posible para evitar distorsiones, es un resultado básico de la teoría de la imposición que hay que tener en mente al diseñar un sistema impositivo por dos razones.

    1) Si la utilidad que se obtiene de algo (la renta, el consumo de un bien, etc) es decreciente (un supuesto muy razonable: significa que cuando vas a comprar tomates estás dispuesto a pagar menos por el tercer kilo de tomates que por el primero), entonces tiene sentido repartir la carga impositiva entre muchos bienes, actividades e individuos. La idea es que es mejor reducir un poco el consumo de cada bien (ya que las últimas unidades se valoran poco) que reducir mucho el consumo de un solo bien (ya que las primeras unidades del bien que se grava se valoran más que las de las últimas de los otros bienes).
    2) Por otro lado, si gravas distintas cosas de forma distinta sin que haya una razón para ello (por ejemplo una externalidad o que la elasticidad sea distinta como digo más abajo) lo que estás es creando una distorsión «artificial», en el sentido de que la gente va a hacer unas cosas y dejar de hacer otras (consumir un bien concreto, trabajar, ahorrar, lo que sea) sin que haya ninguna justificación basada en sus preferencias o en el coste que imponen a la sociedad.

    Un corolario de lo anterior es que la tasa de imposición que maximiza la recaudación y minimiza los costes de eficiencia, es inversamente proporcional a la elasticidad de una actividad. Si un bien tiene elasticidad 0 (un medicamento sin el que no se puede vivir), entonces a la gente que consume ese bien puedes extraerle todo el dinero que quieras a golpe de impuesto sin que haya ningún coste de eficiencia: solo hay un efecto puramente redistributivo. A la inversa, si es una actividad muy sensible al precio, entonces el comportamiento de la gente cambiará mucho.

    Esto hay que aplicarlo con cuidado porque suele entrar en conflicto con el principio de equidad: es posible que sea eficiente financiarse solo con impuestos sobre la insulina, pero no termina de ser equitativo (a menos que todos los diabéticos fueran todos los ricos…).

    Es lo que explico en el artículo sobre hacer pagar a los ricos. La renta de los ricos tiene elasticidades relativamente altas (valoran menos su renta que el resto así que dejan de generar renta cuando los impuestos suben o simplemente empieza a salirles más a cuenta evadir impuestos), así que en un mundo en el que nos preocupáramos solo de la eficiencia, el sistema debería ser regresivo (algo que en principio no es aceptable). Sobre todo, el grupo de gente que se considera generalmente «rica» (el top 5% o así) es demasiado poco numerosa para que recaudar solo sobre ellos tenga un efecto significativo. Lo «importante», a la hora de proponer soluciones recaudatorias es que subirles los impuestos a los «ricos» es relativamente inefectivo porque la recaudación aumenta relativamente poco: si lo que les extraes es pequeño, entonces redistribuyes poco.

  28. Alatriste dice:

    Artículo 31
    Artículo 31.1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningun caso, tendrá alcance confiscatorio.

    Artículo 31.2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

    Artículo 31.3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

    * * *

    En general, las Constituciones tienen dos partes: una de objetivos, utópica, llena de nobles ideales y grandes frases, muy imprecisa y muy rosa, y otra con los procedimientos para hacer que funcione el estado día a día, muy gris y muy precisa (ejem, salvo error u omisión, que pasa en las mejores familias, solo mencionaré lo de «A well regulated Militia, being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed»)

    Y para que conste, me parece tan estúpido partir de asumir que todos los empresarios son unos ladrones como que todos los funcionarios son unos vagos. Para empezar, los enchufes para entrar donde abundan es en la empresa privada, para ser funcionario hay que dejarse las cejas estudiando y pasar una oposición donde no basta un 5 pelado sino que se aplica el principio Highlander («solo puede quedar uno»). Funcionarios son los policías, los militares, los médicos y los enfermeros, y las exhibiciones de cinismo barato al respecto dicen poco de ellos y mucho de quien los desprecia con tanta suficiencia.

  29. Ian Marteens dice:

    para empezar, los enchufes para entrar donde abundan es en la empresa privada

    Claro. Pero si salen ranas, quien lo paga es el empresario. Si es un enchufado en la cosa pública, has fabricado una rana vitalicia para que se alimente de la recaudación.

    Funcionarios son los policías, los militares, los médicos y los enfermeros

    Nah, no pensaba en ellos (qué manía de estar a favor de lo Bueno y en contra de lo Malo). Ya puestos, a los médicos y enfermeros los están echando a la rue en Cataluña, y la primera categoría está ineficientemente duplicada o triplicada gracias al invento autonómico. Pero quitando a esta gente, me siguen sin salir las cuentas.

    Ah, y te faltaron los revisores y conductores de trenes. ¿Es que nadie va a pensar en los trenes, por favor?

  30. JPatache dice:

    Todo empieza con un pellizqueo sistemático a las razones de Ignacio y ahora le toca a su deseo de que el sistema tributario sea justo e inspirado en los principios de igualdad y progresividad. Menudo tipo ese Ignacio y menudos deseos que se gasta.
    En un primer lugar parece que las cifras están muy justas y que no hay forma de conseguir una recaudación más justa.
    Una lástima.
    También parece a algunos comentaristas que la Constitución está llena de bonitas palabras, pero que la Constitución tiene muchas partes optativas y unas pocas obligatorias. Me imagino que la pista de cuales son las obligatorias arrojaría luz polarizada sobre la Constitución.
    Incluso alguno considera las palabras que la Constitución dedica a la cosa de los impuestos como algo exótico y un poco repelente.
    Al final de todo no se si se considera que el desear una recaudación más justa que la actual es signo de locura, de maldad o de ignorancia y si se le concede a ese deseo el suficiente poder como para mover a salir a la calle a alguien. O no.
    ¿alguien lo sabe?

  31. claudio dice:

    Una sugerencia.
    Tras leerse esto,

    http://press.princeton.edu/chapters/s8253.pdf

    pensar
    1. Si el Modelo Europeo o Estado del Bienestar será viable en las circunstancias previsibles o si ha sido algo nacido y adapatado a un período de postguerra y que ya está siendo disfuncional desde hace unas décadas.
    2. Si, aún de mantenerse el modelo, es realista pretender mantener el bienestar actual en términos absolutos. Es decir, si por mucho que se aumente la recaudación y se distribuya la riqueza disponible, no habrá igualmente que cerrar hospitales, escuelas, retrasar jubilaciones y reducir o eliminar prestaciones sociales. En fin, renunciar a eso que los optimistas llaman derechos.
    Lo que ya deberíamos saber es que no sirve con ir hablando sin cesar de algo con la esperanza de que así acabe pasando.

  32. JPatache dice:

    Si el bienestar en el capitalismo solo funciona entre guerras, quedan dos opciones. Montar una guerra quinquenal o sustituir el capitalismo por algo que de mejor servicio a las personas.
    Yo soy pacifista.

  33. Jorge San Miguel dice:

    Y yo del Real Madrid.

  34. JPatache dice:

    Tiene que haber de todo

  35. JPatache dice:

    Explicar un chiste le quita la gracia.
    Si hablo de dos opciones, una de ellas incluye guerras y luego me declaro pacifista
    ¿como se llama el capitán?

  36. cives dice:

    claudio:

    Una palabra: Escandinavia.

    El libro de Eichengreen es uno los mejores libros de economía que uno puede leer; pero su ideal-tipo de economía europea se caracteriza, no tanto por el estado de bienestar como por: un sector financiero basado en bancos y no en mercados de capitales; un mercado de trabajo rígido y relativamente regulado; un modelo educativo basado en el «vocational training» (no sé como traducirlo), y sectores públicos empresariales relativamente grandes. Eichengreen viene a explicar que este tipo de instituciones relativamente centralizadas estaban adaptadas a un patrón de crecimiento extensivo (dónde se aumenta la tasa de participación en el mercado de trabajo y se acumula capital) y la clave está en movilizar factores de producción rápidamente, pero no a uno intensivo (basado en aumentar la productividad) dónde uno necesita innovación.

    El Estado de Bienestar (entendido como las distintas políticas de pensiones, educación, seguro de desempleo y sanidad) no es incompatible una economía que no crezca en absoluto. Con lo que es incompatible es con una economía con una demografía anémica: donde los gastos crecen y la recaudación cae. Pero con una demografía anémica también es incompatible un sistema sin estado de bienestar.

    Lo cierto es que los países escandinavos han conseguido lo mejor de ambos mundos: tienen una economía razonablemente liberalizada y eficiente relativamente parecida al mundo anglosajón en varios aspectos y un estado de bienestar grande y sostenible más parecido a Europa continental. Han conseguido además mantener tasas de participación femenina y una demografía decente gracias a las políticas familiares que tienen.

    Esto no significa que se pueda replicar alegremente (nada se puede replicar alegremente en política económica), pero sí es una razón para atenuar el diagnóstico de «we are doomed».

  37. JPatache dice:

    En dos o más palabras Si el ejemplo escandinavo no existiera ¿se podría afirmar que es imposible conseguir su equilibrio?
    Mejor preguntado
    ¿cuantos afirmarían que es imposible conseguir su equilibrio?

  38. claudio dice:

    Gracias por su atención y respuesta.
    La verdad, quería incluir un resumen del libro además del enlace, pero no me decidí. El suyo es el que me hubiera gustado hacer.
    Un punto de desacuerdo, con todo. En mi opinión, Eichengreen no dice ‘we are all doomed’, aunque, eso sí, la posible salida la ve desde el punto de vista de lo que para él define el modelo europeo.
    Resume usted también lo que yo quería decir: es posible Estado del Bienestar sin crecimiento. Mi duda está en qué nivel de bienestar se trataría y si no sería inferior al actual. Me parece que la discusión hoy día toma como dado el nivel actual (‘es un derecho’) y se busca cuadrar los números para mantenerlo, cuando, y de ahí la utilidad del libro de Eichengreen, quizás sería más útil ver a qué modelo podemos realiticamente aspirar y luego qué nivel de protección permitiría. Aquí entrarían los factores ‘políticos’, que, por cierto, Eichengreen también sabe situar en cada momento.
    Gracias de nuevo.

  39. JPatache dice:

    Yo estoy en el bando de las personas y si hace falta me enfrento al bando de los balances. Hago mías mis palabras cuando dije:
    «El rollo patatero de que los mercados son buenos para la economía capitalista y la economía capitalista es buena para las personas es un cuento chino. Desde el final para el comienzo; lo que no es bueno para las personas debe ser suprimido o cambiado. Y a tomar por el culo la bicicleta»

  40. O profundador dice:

    No insista, JPatache. Ud. y yo, en tanto lectores habituales de Escolar.net, somos dos perfectos ejemplares de la especie a la que Ortega bautizó con el nombre de «el hombre-masa». Nuestro pecado es la soberbia: estando capacitados solo para obedecer, rehusamos hacerlo y nos atrevemos a soñar que mandamos. La penitencia que se nos impone es sufrir que los selectos no respondan a nuestras intervenciones, o lo hagan solo con chascarrillos y gracietas. ¡Y bien podemos dar gracias por que no se nos apliquen castigos más severos!

  41. JPatache dice:

    @ o profundador

    La verdad es que me explico mal. Pero se me termina entendiendo.

  42. Rafael Sanz dice:

    Ni la Constitución es una carta a los reyes magos, ni la economía es la verdad universal (basta ver las «predicciones» que hacen según qué economistas). Las cosas que hay que leer.

    #25 – Olé, como decimos por el sur.

    Cives, gracias por los enlaces. Los leeré cuando tenga un momento.

  43. JPatache dice:

    @Rafael Sanz
    «Ni la Constitución es una carta a los reyes magos, ni la economía es la verdad universal (basta ver las “predicciones” que hacen según qué economistas). Las cosas que hay que leer»

    Menos mal. Ya empezaba a preocuparme.

  44. Ian Marteens dice:

    Yo estoy en el bando de las personas y si hace falta me enfrento al bando de los balances

    JPatache, ¿eres rico? ¿Estás forrado?

  45. Rafael Sanz dice:

    JPatache, será que yo también me explico mal, pero se me acaba entendiendo.

  46. JPatache dice:

    @Ian Marteens

    No. Y no.

  47. Ian Marteens dice:

    … o al menos, ¿te van bien las cosas?

    Porque si la respuesta a las tres preguntas es NO, entonces, ¿cómo quieres que yo te crea que eres capaz de poner nuevas reglas sensatas si has sido incapaz de arreglártelas con las reglas ya existentes? Si no entiendes ESTAS reglas (que ya veremos este 20N si el pueblo soberano las acepta democráticamente o no, y sospecho que va a ser que SI), entonces lo que tu quieres, nene, es pegarle una patada al tablero simplemente porque vas perdiendo. No me vengas con monsergas de «estar con las personas» y «estar con el Bien» y esas memeces.

    (y si la respuesta alguna de las tres primeras preguntas es SI, entonces, nene, comprendo que te sientas en deuda con el mundo… pero no pretendas que la pague yo con mi dinero; regala tus riquezas y vete al Africa a alimentar panteras o negritos, lo que prefieras, y en el orden que sea)

  48. JPatache dice:

    ¿qué quiere decir cuando dice «Reglas»?

  49. JPatache dice:

    Estoy revisando y releyendo y no encuentro ningún lugar en el que diga que «yo» quiero poner ninguna regla

    ¿me dice por favor donde quiero imponer una regla «mía»?

  50. JPatache dice:

    @47
    ¿me dice que si no soy rico, estoy forrado o me van bien las cosas eso me imposibilita para intentar fijar alguna regla de juego?

    ¿de verdad dice eso o es ironía?

  51. Ian Marteens dice:

    ¿qué quiere decir cuando dice “Reglas”?

    1- Capitalismo.
    2- Democracia.

    Hay elecciones dentro de nada, por cierto.

    eso me imposibilita para intentar fijar alguna regla de juego

    No, por supuesto. El derecho al pataleo es uno de los principales derechos humanos. Pero eso te quita credibilidad como arreglador del mundo.

  52. Manuel dice:

    Cuando lo que está pasando en Grecia llegue aquí veremos de que sirve tanta «sabiduría»…

    Reseteo del Sistema PLEASE. Marteens lo debería saber bien, cuando algo ya non hay por dónde cogerlo se impone un reseteo

  53. JPatache dice:

    @51
    Si no lo he entendido mal, si soy pobre, solo puedo patalear.
    Chachi.

  54. JPatache dice:

    ¿y los ricos pueden más que yo?

    ¿dijo democracia?

  55. JPatache dice:

    ¿hemos vuelto al voto censitario o solo es onirismo nostalgico?

  56. Ian Marteens dice:

    Reseteo del Sistema PLEASE

    Ya dirán las urnas. Sin sentadas cochambrosas ni chantajes violentos.

    ¿hemos vuelto al voto censitario o solo es onirismo nostalgico?

    No creas: la tentación, viendo «the stuff this country is made of» es grande. Pero las reglas son las reglas.

  57. JPatache dice:

    Yo veo «la que están liando», se me sube la sangre a la cabeza y lo veo todo rojo.

  58. JPatache dice:

    Pero solo puedo patalear y participar en cochambrosas sentadas. Soy pobre.
    Me tengo que conformar.

  59. JPatache dice:

    ¡¡ iluminenme, por lo que más quieran !!

    ¿Salgo y protesto porque me están jodiendo vivo o me conformo y me quedo en el lugar que me corresponde?

  60. Jorge San Miguel dice:

    Rogaría a la concurrencia que deje de tratar este humilde vloj como si fuese Forocoches o Menéame, o habrá que cerrar el hilo. Que nosotros no pagamos hosting para esto.

  61. Kantor dice:

    «¿Salgo y protesto porque me están jodiendo vivo o me conformo y me quedo en el lugar que me corresponde?»

    Dedique al menos el doble de tiempo a mejorar su situación que a quejarse de ella.

  62. JPatache dice:

    @Kantor
    Dedico mucho tiempo a hacer horas extras, cursos de marketing por correspondencia y rellenar primitivas. En un tiempo razonable seré rico.

  63. huyelobo dice:

    “¿Salgo y protesto porque me están jodiendo vivo o me conformo y me quedo en el lugar que me corresponde?”

    Sería bueno definir en qué te están jodiendo vivo a menos que pienses que están jodiendo vivo a todo el mundo.

  64. JPatache dice:

    A nadie. A nadie están jodiendo vivo.

    Rosado: ´Se abrirán hospitales cuando la sociedad pueda permitirse ese lujo´
    http://www.diarioinformacion.com/alicante/2011/10/21/rosado-abriran-hospitales-sociedad-pueda-permitirse-lujo/1181145.html

    Solo nos quitan los lujos, por nuestro bien,

  65. huyelobo dice:

    Señalar injusticias no aporta fondos al estado. Una propuesta que apueste por mantener el gasto social de esta década tiene que explicar cómo va el estado a mantener servicios que financió, no con crecimiento real, sino con una burbuja que ya no existe.

    ¿Cómo lo va a hacer después de que tanta gente se vaya al paro por la resaca del ladrillo – que va para largo?

    ¿Cómo lo va a hacer?

  66. JPatache dice:

    Pues pataleando, porque al parecer solo los ricos pueden proponer cambiar normas. Por la credibilidad y esas cosas.

  67. JPatache dice:

    Tengo la impresión que la burbuja financió más palacios de festivales, festivales taurinos, aeropuertos desavionados, obras faraónicas no piramidales, edificios singulares, edificios inteligentes, exposiciones, congresos, equipos de fútbol y otras cosas necesarias, que servicios sociales lujosos y prescindibles.
    Lo primero es lo primero.

  68. huyelobo dice:

    Desde luego que la burbuja financió inversiones desastrosas ( que fueron refrendados por las urnas, como en Valencia o Murcia, por cierto ) pero al final lo que queda es el gasto corriente de cada año y los ayuntamientos no cuentan con el maná inmobiliario y el paro es tan alto tras la burbuja que difícilmente los ingresos del estado pueden ser los mismos. Ni los servicios que ofrece.

  69. huyelobo dice:

    la burbuja financió todo tipo de idioteces y quedo claro que eran idioteces cuando hemos ido apoyando en las urnas a los que las hicieron ( Camps? ) como idiotas

    pero el gasto corriente de hoy se paga con los ingresos de hoy, o con más deuda

    y hay muchos menos ingresos, hay mucho más paro y hay cuentas que no cuadran

    eso es lo que hay

  70. Kantor dice:

    AVES y aeropuertos municipales, y sobre todo un gasto en Sanidad,Educacion y Pensiones que todos los años tenía que crecer mas que el PIB.

    Otra cosa es que ese gasto comprase algo realmente lujoso.

  71. JPatache dice:

    Es razonable pensar que ya que antes de la burbuja no había protección social, después de la burbuja, tampoco la haya.

  72. […] Si la economía sumergida en España es entre el 23 y el 25% del PIB (los datos son de GESTHA) y se reduce en unos 12 puntos, hasta la media europea (del 12% según el programa, que no cita la fuente), se estima que podría recaudarse en torno a unos 4 puntos de PIB. Aquí la previsión se pasa de optimista, especialmente a largo plazo. Por lo pronto, la medida de economía sumergida en la UE no parece ser del 12%. El propio programa da la cifra del 15% al principio. Este estudio, de 2010, cifra la media en el 20%; en Europa occidental oscila entre el 8% de Austria y el 18% de Bélgica; no nos incluye a los PIGS, donde variaría entre el 20 y el 25% (pág. 3). Otro estudio, de 2002, dice que en Europa Occidental la media es del 18% (pág. 16). Siguiente punto: si la presión fiscal global en España es del 33%, el 33% de 12 es 4. Pero además de ese cálculo básico hay que tener en cuenta, por una parte, que hay que sumar en la regularización inicial la posibilidad de inspeccionar los
    cuatro ejercicios no prescritos, la suma de intereses, recargos y sanciones. Y hay que restar los costes de recaudación y tener en cuenta que en muchos casos va a ser imposible el cobro efectivo. Y luego, a largo plazo, muchas de estas actividades dejarían de realizarse si se gravaran efectivamente, porque son ilícitas o porque no resultarían rentables: las actividades de la economía sumergida son muy sensibles a los impuestos y tienen una elasticidad bastante alta, como me enseñaron en Politikon. […]

Comments are closed.