breves & mercado de trabajo & sindicatos

Hecho curioso del día: la distribución de la renta en una economía de mercado

23 Sep, 2011 -

El otro día me ponía un lector un comentario dónde me pedía que explicara la distribución de la renta entre trabajadores y capitalistas.  La distribución de la renta es probablemente uno de los temas políticamente más sensibles. El otro día mencionaba este aspecto en un post refiriéndome al impacto que pueden tener los sindicatos sobre la distribución de la renta. Hoy quería ilustrarlo con un gráfico.

El gráfico de arriba muestra la evolución entre 2000 y 2008 (el intervale del que he encontrado datos más o menos rápido) de la distribución primaria de la renta según los datos del INE. La distribución Primaria de la renta es la que ocurre a través del mercado, es decir, antes de que haya habido ningún impuesto ni transferencia, entre salarios, excedente bruto de explotación (que aproxima las rentas del capital más las rentas mixtas que son, aproximadamente, las de los autónomos) y las rentas de la propiedad. Esto significa que no es una medida directa de la desigualdad que tenemos en nuestra sociedad: en primer lugar, porque habría que computar la redistribución de la renta que se produce a través del Estado y, en segundo lugar, porque la desigualdad que, en principio, nos interesa es la que ocurre entre individuos, no entre «el capital» «el trabajo» y la «propiedad» como entes abstractos.  

El gráfico es, como véis, relativamente plano y, de hecho, podéis ver que el efecto de la crisis, al menos para principios del 2008 es relativamente pequeño («curiosamente» hace que la porción de las rentas del trabajo aumente ligeramente y la del capital caiga). Sobre todo, refleja un hecho estilizado para el conjunto de las economías de mercado que ha sido cierto durante los últimos, digamos, 100 años.

Este hecho es que, la distribución primaria de la renta entre capital y trabajo ha sido, históricamente durante todo el siglo y para todas las economías de nuestro entorno, de alrededor de 60-70% para el trabajo y 30-40% para el capital. Esto ha sido así durante un intervalo muy largo de tiempo y se ha mantenido estable. Esto es importante porque durante todo el siglo veinte este hecho se mantiene estable entre distintos sistemas sociales, distintos países y distintas circunstancias; es un hecho estilizado bastante robusto. Da igual que tengamos impuestos altos o bajos, sindicatos fuertes o débiles, etc… el mercado termina, a largo plazo, repartiendo la misma proporción del PIB a cada factor de producción. Esto es así debido a la sustituabilidad que existe entre factores de producción: si modificamos los precios de uno de los factores, la tecnología de producción funciona de tal forma que las empresas adaptan las proporciones de trabajo y capital que usan, de modo que cuando el capital se vuelve
relativamente más barato frente al trabajo, las empresas reaccionan usando más.

Una conclusión tentativa que se puede sacar de esto es que los intentos de afectar a la distribución primaria de la renta desde mecanismos institucionales tienen pocas probabilidades de éxito, o, al menos unas probabilidades limitadas, al menos mientras queramos mantener una economía de mercado donde las decisiones de producción sean tomadas por personas cuyos incentivos estén alineados con la idea de producir los bienes con la combinación óptima de recursos.


10 comentarios

  1. Jose R. dice:

    Eso no siempre ha sido TAN así, en la década de los 90 e incios del 2000 las rentas del trabajo han caído en la zona € y en EEUU:

    http://anuariugt.sindicalista.org/arxius/anuari2006/Anuario2006castellano.pdf

    página 86

  2. cives dice:

    Jose, si estamos hablando del mismo enlace y la misma página me da la sensación de que se ajusta bastante bien a lo que digo en el post: la distribución se ha mantenido estable en la horquilla 60-70 para el trabajo y 30-40 para el capital.

  3. Jorge San Miguel dice:

    Yo no digo nada hasta que se pronuncie el profesor Navarro.

  4. […] va a ser un tema que va a volver a salir, he pensado que podría ser útil completar los datos del post anterior con una serie temporal un poco más larga y para más países. Me he cogido este librito de Piketty […]

  5. Jose R. dice:

    Cives:

    Siento contradecirte, pero en la gráfica de Antón Costas queda claramente que en el período entre 1960 – 1980 las rentas del trabajo se mantuvieron entre el 69-72 en EEUU pero que caen posteriormente y de forma sostenida, y entre 1980 – 2005 las rentas del trabajo se mueven entre el 66-68.

    Puede suponer una «menudencia» esos dos puntos pero deja claro una variación sistemática, que además coincide con ciertas tendencias en el mercado de trabajo. Si además entras en el detalle de la década de los 90 se ve claramente como al salto cualitativo de los años 80, comienza un descenso sistemático de la zona € que a principio de los 90 las rentas del trabajo representaban el 69%, pasan a representar el 65%.

    Si pudiera «subiría» esas gráficas para que fuera fácil verlo.

    De hecho el mismo Antón Costas en el artículo dice lo siguiente:

    «Como puede verse en el gráfico 2, la participación de los salarios en la
    renta nacional muestra una tendencia a la baja que se inició a principios de los años setenta, la
    cual coincidió con la ruptura del orden económico internacional de la segunda posguerra mundial
    y los inicios de la actual globalización.»

    «Si tenemos en cuenta el enorme aumento de riqueza logrado en los últimos veinte años, el hecho
    de que la participación de los salarios en la renta nacional sea hoy significativamente inferior a la
    que existía en los años sesenta y a principios de los setenta lleva a pensar que se está produciendo
    un proceso de creciente polarización de la distribución de la renta»

  6. cives dice:

    No, si contradecirme no me contradices, pero me da la sensación de que no entiendes lo que intento transmitir con estos dos posts (mira el otro post), que es mostrar la relativa estabilidad que existe en el largo plazo en esa relación- el otro post cubre un periodo de 75 años (!) y que puedas acotar una relación de este tipo para tanto tiempo en una horquilla de variación del 10% creo que es llamativo.

    La interpretación que uno le quiera dar es otra historia y para eso uno necesita una teoría (un modelo). Lo de la «ruptura del orden económico internacional» es algo que a mi no me resulta demasiado inteligible como mecanismo causal.

  7. […] darle algo de Background teórico a los posts de los últimos días, os sugiero que le echéis un vistazo a este paper de […]

  8. […] artículo de Cives en Materias grises analiza una verdad como un templo de todas las economías de mercado: la distribución de renta […]

  9. […] el blog de Materias Grises se ha publicado recientemente un artículo, o nota, en la que se pretende demostrar dos cosas: a) que la distribución funcional de la renta […]

  10. Josep dice:

    Lea usted este artículo de respuesta.
    http://www.agarzon.net/?p=1149

Comments are closed.