Ahora

Pagando por la globalización

2 Jun, 2011 - - @egocrata

En contra de lo que se dice a menudo, es bastante posible que la globalización sea una de las causas de la creación de los estados de bienestar moderno, no un obstáculo para el desarrollo. Las redes de protección social serían una reacción política para compensar a los «perdedores» de abrir una economía al exterior, usando parte de los beneficios del libre comercio para la sociedad en general para compensar las nuevas incertidumbre de depender del exterior.

Curiosamente, estos días una de las múltiples batallas políticas en Estados Unidos hacen este razonamiento sorprendentemente explícito. La administración Obama tiene tres tratados de libre comercio pendientes de aprobación en el Senado, pero quieren acompañarlos con la extensión de la Trade Adjustment Assistance, un programa federal de ayudas para gente que ha perdido el trabajo debido al impacto del comercio internacional. Los republicanos, por descontado, se oponen al tema, ya que esto de ayudar a la gente con problemas no les va demasiado. Como de costumbre, están amenazando en bloquear la nominación del nuevo Secretario de Comercio, etcétera hasta que el presidente acepte sus condiciones, etcétera.

Aún así, es curioso ver a políticos haciendo el argumento red-de-protección-social-por-comercio explícito.


Sin comentarios

  1. Pedro Herrero dice:

    Más que la globalización «per se», la globalización cuando conlleva crecimiento. Ley de Wagner. ¿No? Crecimiento económico impulsa el crecimiento del gasto público.

  2. Carlos Jerez dice:

    ¿Crees que haría falta algo parecido para pasar una legislación fuerte contra las emisiones de CO2?

  3. Roger Senserrich dice:

    Para eso hace falta un milagro. O que el GOP se pegue una leche tal el 2012 que no sepan de donde sopla el viento.

  4. Roger Senserrich dice:

    Pero sí, la lógica de muchas propuestas para controlar emisiones es parecida. El año pasado circuló una propuesta llamada «cap and rebate» que utilizaba todos los ingresos de subastar permisos de emisiones para recortar impuestos.

  5. Unoquepasa dice:

    ¿Por qué hay que «ayudar» a la gente que pierde su trabajo por el impacto del comercio internacional? Aparte de las seguramente buenas jubilaciones que tendrán aseguradas por su despido, ¿no es suficiente ayuda disponer de bienes más baratos construidos de manera más eficiente?

  6. Carlos Jerez dice:

    Unoquepasa, hay una razón muy práctica, además de la solidaria, conseguir su apoyo a políticas pro libre comercio. Si, como suele ser habitual, el país mejora con el libre comercio, pero mientras unos ganan, otros pierden, los que ganan siempre pueden compensar a los que pierden con parte de sus ganancias y aún les sobrara.

    Hay algo que suele movilizar a muchos ciudadanos contra el libre comercio, la incertidumbre. Al eliminar barreras comerciales se crearán unos trabajos y se eliminarán otros, aunque la balanza fuera positiva, una persona con trabajo siempre correrá el riesgo de perderlo y tendrá dudas sobre si conseguirá uno nuevo. Como somos adversos al riesgo tenderemos a bloquear medidas que pueden aumentar la renta total pero en la que corramos el riesgo de perder una buena parte de nuestra renta. O eso creo.

  7. […] Pagando por la globalización politikon.es/inteligenciacolectiva/2011/06/02/pagando-por…  por Javert hace 2 segundos […]

  8. claudio dice:

    «Los republicanos, por descontado, se oponen al tema, ya que esto de ayudar a la gente con problemas no les va demasiado.»

    Cómo se nota que ver las cosas de cerca afina el análisis. Pasmao me he quedado.

  9. Julian dice:

    Se empezó a desmantelar la industria en los 80 del llamado primer mundo por la dificultad de hacer frente a las justas regulaciones laborales y medioambientales (que habían evolucionado en la sociedad por siglos) , ahora está prácticamente desmantelada .
    Se llevo la manufactura de productos al llamado tercer mundo (china, etc.)
    En los 90 se quito las cuotas de exportación de productos ,asignadas a los países del llamado tercer mundo para exportar al llamado primer mundo, estas cuotas estaban en pie para proteger la industria del llamado primer mundo.
    En los 90 se quito las cuotas pero no se regularon los valores de las divisas de una forma justa y real dejándole a china etc,, que manipule el valor de su divisa.
    Los que comerciaban (compañías y bancos) con estos productos en el llamado primer mundo lo han seguido haciendo con menos dolores de cabeza y más ganancias, pero dejando inmenso paro en el llamado primer mundo.
    Gente en paro no tiene con qué pagar créditos, impuestos , o consumir como cuando tenían trabajo … ahí tienes la receta para crisis financiera y social
    El paro se acabaría en un solo día si las divisas de china ,etc .. fueran lo suficiente caras para que productos manufacturados (con similar eficiencia y productividad)aquí o allá compitieran solo por calidad, diseño, respeto a las personas que los producen y al medioambiente y no solo por precio.

  10. Unoquepasa dice:

    Carlos Jerez, estamos de acuerdo en que la gente es aversa al riesgo pero eso no quita que las políticas públicas hayan de serlo. Los beneficios que una política de libre comercio tienen en agregado superan, con creces, a cualquier beneficio derivado de la aversión al riesgo de unos cuantos que pagamos todos.

    El ejemplo de Estados Unidos me viene al pelo, ¿qué pasa con su industria automovilística? ¿Con su agricultura? ¿Cuántos miles de millones de dólares se tiran al año?

  11. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: En contra de lo que se dice a menudo, es bastante posible que la globalización sea una de las causas de la creación de los estados de bienestar moderno, no un obstáculo para el desarrollo. Las redes de protección social s……

  12. Carlos Jerez dice:

    Unoquepasa, por si no me he explicado bien, estoy a favor del libre comercio. Además de dejar de subvencionar a la agricultura o a la industria. Lo que te he explicado es que pudiendo pasar a una situación en la que el conjunto mejora, no se hace por miedo de los votantes (y con ellos los políticos elegidos) a ser uno de los perdedores. Por eso las redes sociales de apoyo, que mitiguen las pérdidas o faciliten encontrar un trabajo nuevo, pueden ayudar a que las políticas adecuadas, en este caso el libre comercio, sean abrazadas por los ciudadanos.

    Un ejemplo que no tiene por que ser dar dinero a los parados, es que si un estado tiene las de perder, por que producen mucho carbón (en caso de acuerdos sobre emisiones) o porque es muy dependiente de la agricultura (libre comercio) se le de una compensación económica que pueda gastar en inversión o usar para reducir los impuestos. Seguro que hay mejores formas, en cualquier caso se trata conseguir el apoyo de los «perdedores» y mayormente hará falta que lo sean un poco menos.

  13. Unoquepasa dice:

    Vale, es por los votantes. Ahora bien, ¿qué impacto en términos porcentuales tiene el voto agricultor en, por ejemplo, España? No sé, a nivel agregado no creo que sea mucho, y ciertamente a las exportaciones agrícolas tecnificadas del sur de España no creo que tuviesen demasiados problemas para competir.

    Ahora, si protegemos al agricultor medio español a costa de joder al resto; no veo yo la mejoría de todos aunque sea ayudando al pequeñito. No sé si me explico, es que no creo que ni en términos de rendimiento electoral sea significativo (dicho esto a vuelapluma).

  14. Epicureo dice:

    Muy bien, la globalización es un incentivo político para reforzar el estado de bienestar, como «red» para aquellos a los que la competencia hace caer.

    Pero falta la otra parte de la ecuación. ¿De dónde sale el dinero? Porque la globalización también impone una competencia fiscal. Hay que bajar los impuestos al capital y a las empresas, y no se pueden subir los impuestos al salario porque los salarios tienen que «moderarse».

    Este desequilibrio se ha compensado malamente durante un tiempo con el endeudamiento, pero ya no se puede y hay que recortar, recortar y recortar. Y como los recortes sociales contraen la economía (no gastas tanto si no tienes claro el futuro), se entra en un círculo vicioso, y lo que quedará es un pequeño sistema de beneficencia para los pobres de solemnidad.

    La política reaganiana de «matar de hambre a la bestia» ha funcionado. Lo siento, Roger, pero los progres ya hemos perdido.

  15. […] con impuestos. Hay voces dentro de la misma izquierda que gustan de poner cara seria y resignada, entonando eso de “cualquier tiempo pasado fue mejor“.  El pequeño problema, sin embargo, es que […]

Comments are closed.